domingo, 19 de agosto de 2012

El ejercicio semiótico de la generación de sentido


Tanto la imagen fija como la imagen móvil pueden ser consideradas textos, porque son conjuntos de signos que logran, a través de su progresión, coherencia y cohesión, a representar y significar una realidad, con ayuda de referentes de realidades conocidas. Es así como se genera sentido, es decir la imagen – texto se comunica, con un mensaje y una construcción de sentido a la cual comprendemos e interpretamos.
Esta construcción tiene componentes narrativos, que fundamentan las acciones, a los personajes y su devenir, que nos cuenta una historia, desde sus fundamentos hasta su desarrollo y resultados. La construcción tiene también componentes discursivos, que relacionan la historia con lo que conocemos, le dan un enfoque y un punto de vista, una intención comunicativa y efectos por esperar, una situación de lectura que se presta a interpretaciones que finalmente impactan no sólo en la recepción de esta historia sino también en la visión del mundo de sus intérpretes. Finalmente, la construcción tiene componentes expresivos, que llegan a nuestra percepción, la impresionan de cierta manera, y anclan el texto – imagen en nuestra memoria. Resumiendo, la construcción narrativa se manifiesta en la expresión del texto – imagen, pasando por la configuración discursiva que asegura que las funciones del discurso se cumplan en el acto de la recepción.
Si queremos ejemplificar un proceso creativo semiótico de imágenes fijas y móviles, podríamos decir que el texto – imagen debe contar en primer lugar  con una interacción de fuerzas ( las fuerzas actantes) que se organizan para estructurar tensiones, transformaciones y recorridos narrativos; definir personajes, roles y acciones. Por ejemplo, en esta secuencia final de la película Solaris, de Tarkovski, el personaje principal, separado del padre por la incomprensión, el enojo y la distancia, aspira reunirse con el, solucionando la tensión que los había distanciado. Como sujeto de la historia,  aspira a la reconciliación con el padre, este es el objeto de su deseo, que se realiza, en una versión otra de la vida normal, en la versión de la vida del espíritu ( mente, imaginación, proyección). Hay una transformación, que lleva al sujeto y a nosotros con el, de la ruptura y la separación, que es el estado inicial del personaje,  al rencuentro y la reconciliación. En el proceso, se registra la oposición de varios factores,  la distancia física y el tiempo transcurrido, así como la identidad fenomenológica de lo que ocurre, es decir las condiciones experimentales de la existencia humana. La película transcurre en un tiempo futuro, durante un viaje espacial, frente a un misterioso planeta que parece dar forma, consistencia y vida a lo imaginado por los navegantes humanos que lo sobrevuelan. La ayuda proviene  de la fuerza del pensamiento, trasformada en fuerza creadora bajo la influencia del planeta, que hace que lo pensado intensamente por los personajes, y desde luego por el personaje principal, se vuelva realidad. Si nos fijamos en la secuencialidad, la película registra en primer lugar las condiciones del distanciamiento, luego captura el efecto de la fuerza transformadora del planeta, para ingresar en lo siguiente en un desarrollo progresivo, con avances y retrocesos, en la comprensión de lo ocurrido, lo que permite la intervención de la fuerza e intensidad de la mente humana para la creación y finaliza en la solución espiritual pero a la vez real y experimental del problema inicial.  Esta quinta y última secuencia es la que constituye el final de la película.

Solaris
Pero la lógica narrativa no es el único sustento de esta secuencia, como tampoco lo es de la película como conjunto de signos en movimiento. La estructura discursiva es la que aporta el punto de vista, la carga reflexiva y emocional de la secuencia. La naturaleza sumergida en agua del inicio de la secuencia registra un desarrollo argumentativo que culmina con la isla emergente del océano del pensamiento, siendo esta isla la recreación de la casa del padre y de sus alrededores. Es la vida que germina desde adentro para afuera, desde la energía que la sustenta, alberg y alimenta. A la vez, se trata de una visión apreciativa, donde cada detalle de la realidad recreada cuenta y de alguna manera hace su propio discurso. Por ejemplo, la mirada del personaje principal desde el exterior de la casa, a través de la ventana, así como la lluvia que cae adentro no afuera, revierte la relación entre lo de adentro y lo de afuera, funcionando también como argumento para la dicotomía mente – mundo.   En esta secuencia, miramos hacia el interior de la mente, amoblada como memoria pero con todas las características de un mundo de donde nos sentimos excluidos pero que queremos conocer y recuperarlo. Finalmente la mente es el mundo.
El discurso crece desde la historia y llega a nosotros a través de la expresión audiovisual, que añade sus propios valores comunicativos, como el abrazo final del hijo – padre, con connotaciones religiosas. La importancia de la música es fundamental para la implicación emocional y para la asignación de nuestro propio rol de receptores intérpretes.
Todo ejercicio semiótico, tanto de creación como de análisis interpretativo, debe tomar en cuenta estos tres grandes componentes. Sabemos que cada uno es un sistema – proceso de operaciones de sentido: el narrativo cuenta con el recorrido narrativo desde el cuadrado semiótico al enunciado fundamental y a los roles actanciales, las transformaciones y secuencialización; el discursivo cuenta con una semántica y una pragmática; el expresivo cuenta con una morfosintaxis y una retórica.
A veces nos fijamos más en el sistema narrativo, como en la secuencia mencionada; otras veces en el sistema discursivo, como en la siguiente  secuencia de la película Nostalgia de Andrei Tarkovski:

Nostalgia (Andrei Tarkovsky)

Otras veces nos fijamos más en el sistema expresivo, como en la siguiente secuencia de la película Stalker de  Andrei Tarkovski:
Stalker with the dog

Pero en todos los casos se trata de una acción conjunta de los tres componentes, narrativo, discursivo y expresivo. Para efectos de análisis sería interesante detallar estas interacciones en el caso de estas últimas dos secuencias. 
Y para ver como se enfoca esta problemática a nivel discursivo, nos remitimos a  un artículo sobre Stalker, publicado en la revista Teología y Vida, Vol. XLVII (2006), 145 – 152 : "Stalker y la búsqueda de la felicidad” de Pablo Corro Pemjean, del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile 

Mihaela Radulescu

lunes, 28 de mayo de 2012

Ser y no parecer


Esta mañana, en el circuito de playas, me asombré viendo en la ventana posterior del carro de adelante, el adhesivo “ Ser y no parecer”. Una de las lecturas significativas del cuadrado semiótico  que opone ser y parecer llevada a consigna personal o pauta de vida y transformada en intervención urbana de objetos reales y simbólicos a la vez.  Sabemos  que en nuestra ciudad los carros , las combi, los moto taxi son soportes móviles de pensamientos, aserciones, declaraciones de identidad, de amor, de fe, de afirmación de la personalidad de uno, o de construcción de la misma. La filosofía de lo cotidiano , emergente de este territorio privado que es la movilidad, con todas sus variantes.



Habría que pensar que el dueño era un fan del cuadrado semiótico o que Greimas tenía plena razón ( no sé como podría tenerla a medias): el cuadrado semiótico es la clave para la existencia de toda instancia, aunque esta no siempre tenga conciencia de ello .
Sería interesante confrontar otros mensajes de los vehículos limeños con el cuadrado semiótico, sería una estupenda exploración. Pero, por el momento, llevaremos el cuadrado y los enunciados de estado y transformación a otro espacio , el universo cinematográfico de Tim Burton.
Si operamos una vista global a este universo, los significados elementales del nivel profundo del recorrido generativo  de cada película se proyectan hacia este conjunto de relaciones de oposición, contradicción y complementariedad que se genera a partir de ser / parecer.  Asimismo, las tensiones generadas por estas fomentan el deseo de realización, que en cada caso puede concretarse de manera particular. Tres ejemplos:
Vincent: las experiencias de niño se centran en   el  ser / parecer  Vincent Price; su deseo es ser VP.



Beetlejuice : las experiencias de la pareja de fantasmas se centran ser / no parecer muertos; su deseo es seguir siendo ellos, en su casa.





Edward Scissorhands: las experiencias de Edward  se centran en ser / no parecer humano; su deseo es integrarse a la vida humana.



Los deseos  que fundamentan los roles actanciales son  varios  y tienen grandes implicaciones en la construcción de los personajes y de sus transformaciones. En The Nightmare Before Christmas,  por ejemplo, Jack quiere tener l la fiesta de la vida a la cual identifica con la Navidad ( a diferencia del Haloween que es la fiesta de la muerte). En su caso, el ser /no parecer humano remite también al cuadrado semiótico de la vida/ muerte.  Tiene éxito, no por la parcial y temporal posesión de la Navidad  en persona de Papa Noel, sino por traducirse la fiesta de la vida en términos de amor y amistad.


Algunos deseos más: en Ed Wood, le personaje principal quiere  hacer cine, el de Sleepy Hollow va en busca de la verdad, el de Corpse Bride, en busca del amor y el de  Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet en busca de la venganzaAlicia , de Alice in Wonderland, busca la autonomía. Pero todos se remiten a la autenticidad de ser ellos mismos, en el juego permanente  de ser / no ser/ parecer / no parecer. 

Mihaela Radulescu




martes, 24 de abril de 2012

Las redes referenciales de la situación de lectura


Mirar una imagen provoca en la mente la actualización de signos almacenados en la memoria, los mismos que aportan sus significados a la interpretación de la imagen recién vista. Es un proceso que se inicia con la percepción y es parte del procesamiento natural de los datos identificados. Los resultados se agrupan en conceptos / marco como la contextualización analítica ( recuperación del contexto de producción de la imagen ) y contextualización proyectiva ( interpretar la información en el propio contexto de recepción del observador); la  identificación de las modalidades de  apropiación intencional y enfática  de signos para su reciclaje, como el pastiche, la clonación, la intertextualidad, la re-significación a partir de la re-textualización de la imagen . La identificación de los referentes es esencial para la interpretación de la imagen, mucho más si se trata de referentes culturales , que aportan información complementaria y capacidad de conectarse e interactuar con la memoria de cada observador.
Miren estas imágenes :




Pertenecen a un fenómeno que goza de gran atención e interés por parte del público de la Web, las Barbies de carne y hueso, una manifestación particular del fenómeno conocido como  Cosplay (la tendencia a disfrazarse de personajes de animé, manga o videojuegos)  donde la caracterización y respectivamente la referencia  a la Barbie activa los contenidos acumulados por la muñeca en su carrera exitosa: modelo y criterio para la  belleza, el  éxito, la realización glamorosa de sí misma . Para mayor información :


Como funcionamiento referencial hay una intertextualidad bien manejada, centrada en el ícono de la Barbie, pero que a la vez hace funcionar su significado y relevancia cultural.
Un espacio receptor de las manifestaciones cosplay de gran relevancia es el barrio Harajuku, de Tokio.






¿Cómo podría ser enfocado el fenómeno cosplay como situación de lectura, desde el punto de vista referencial?
Mihaela Radulescu

lunes, 16 de abril de 2012

El recorrido del sentido y las tres dimensiones de la gramática de la imagen

Miramos una imagen. ¿Que vemos ? Un conjunto de signos, ordenados de cierto modo en un espacio, cuyo marco lo separa del exterior, es decir de todo lo demás que no es el universo contenido en la imagen.  Este conjunto de signos es la base de la situación de lectura de la imagen, con la cual el observador se encuentra al mirar la imagen , que se genera a partir de su funcionamiento gramatical , que podemos abordar a través de las estructuras de la  semántica, morfosintáctica y pragmática.
Para comenzar, el observador  experimenta  efectos de percepción y comienza a desarrollar efectos de  sentido. Los  podríamos considerar en conjunto   bajo el nombre de efectos de recepción. En el proceso, identifica, comprende e  interpreta lo que ve en la imagen, lo que nos lleva finalmente  ante la resignificación de la imagen, que se da a través del  diálogo de la mente del observador con la semántica propuesta por la imagen.
Es resignificación, pues si bien el observador  se esfuerza por identificar lo que la imagen propone, y lo hace, en el sentido de que identifica los signos empleados, lo hace en función de su propio manejo de signos, y su interpretación tiene  que ver con su propia visión del mundo , con su propia cultura, memoria y modalidades de interpretación.
Los efectos de recepción incluyen este diálogo, ya que una vez que se percibe la imagen, se estructura su forma y en simultáneo su contenido, proceso propio de la lectura de signos, donde la asociación forma – contenido obliga a una percepción /comprensión /  interpretación simultánea, pues no pueden separarse los dos componentes del  signo en el acto de la recepción.
No hay de descuidar el rol de las estructuras morfosintácticas, ya que son las estructuras ordenadoras de la percepción, que ofrecen los datos necesarios para la progresión ( el enlace de los elementos de manera progresiva para la articulación de la información  )  , la coherencia ( los contactos lógicos que se establecen entre los elementos identificados, que nos llevan hacía el contenido unitario y articulado de la imagen )  y la cohesión de la imagen ( las asociaciones formales que establecen puntos de vista para la interpretación de la imagen). Su acción compositiva es la que asegura la articulación de los signos, mientras que la semántica interviene en dos grandes momentos : la identificación / comprensión / interpretación de cada signo presente en la imagen, como resultado de la selección morfológica operada por el autor de la imagen;  la interpretación del conjunto sintáctico, dotado de progresión, coherencia y cohesión como   una construcción de sentido integrada, orientada hacia la representación y significación de una realidad.  
 Porque  este proceso que es la generación de sentido en el acto de recepción, no termina con la primera etapa del contacto, la percepción / interpretación de los signos que componen la imagen, es decir con repertoriar la morfología de la imagen . En una segunda  mirada,  comienza a desarrollarse una interpretación coherente de lo percibido, primero articulando los signos de la imagen en una situación de lectura única y unitaria, luego extrapolando , tanto los elementos morfológicos como  la construcción sintáctica como unidad de sentido,   en función del contexto de la memoria del observador. Comienzan a tejerse asociaciones, a establecerse metaestructuras, es decir estructuras que incluyen la imagen recién percibida en redes de imágenes, ideas, formas. La imagen ocupa su lugar en el universo de la generación de  conocimiento.
 La imagen busca así su lugar en la memoria del observador, para poder dejar en claro su calidad de representación y significación y su capacidad de producir un cambio en la memoria / mente / identidad / actitud / acción del observador. He aquí la relevancia de la imagen. Ser un factor de cambio en la dinámica del pensamiento y del proceder del observador.  Volvemos con esto a la pragmática, que es en este caso no se refiere al contacto con la imagen sino a las consecuencias del mismo.
 La importancia de la imagen para nuestra memoria ( implicación, recordación, motivación, argumento, conocimiento  )  crece en la medida en que nos dice más de lo que se ve, es decir establece vínculos con otros signos y se apropia de sus contenidos y sentidos, que de por sí tienen importancia para nosotros.      
Observen  el funcionamiento gramatical del concepto de melancolía, a través de su morfosintaxis y de las redes referenciales en las cuales ingresa por la vía de cada signo, así como el efecto global de sentido obtenido por la acción de la progresión, coherencia y cohesión, en un célebre grabado de Durero, Melancolía I..

Alberto Durero, Melancolía I
Cada elemento ingresa en una red con múltiples contenidos. Pensemos por ejemplo en el cuadrado mágico:  en distintas combinaciones regulares de cuatro números de la tabla, estos siempre suman la constante del cuadrado ( 34 ). Hay 86 combinaciones diferentes de cuatro números en cuadrado de Durero que suma a número mágico 34. Es un cuadrado mágico gnomon. Y algo más ,  las dos cifras centrales de la última fila forman el año de la obra (1514).
El cuadrado mágico ingresa en la Numerología como un homenaje de Durero al Demiurgo, el Gran Arquitecto, que es también uno de los aspectos de la figura central de la Melencolia I, mediante la celebración de una brújula, símbolo frecuente ortodoxo incluido en los iconos que representan Cristo como Pantocrátor.
Las dimensiones del grabado de Durero son aproximadamente de 18.9 x 24.1 cm, que se acerca mucho a la proporción 11:14. Esta proporción se muy a menudo utilizó en composiciones clásicas, sobre todo porque se deriva de la relación 22:7 que se aproxima Pi = 3.14159 ... y fue conocido desde tiempos antiguos. La importancia de Pi en la composición de Melancolia I se destacó por la esfera en la esquina inferior izquierda del grabado, que es a la vez también un módulo de la composición.



Por otro lado, todas las figuras presentes tienen un simbolismo alquímico:
1. Un ángel coronado con hierbas que apoya su cabeza en una mano y sostiene un compás en la otra
2. Un ángel niño sentado sobre una piedra de molino que parece escribir en una tablilla.
3. Un poliedro irregular de gran volumen que oculta a un caldero sobre llamas.
4. Una escalera de siete peldaños.
5. Un murciélago (con el nombre de la obra).
6. Un cometa llena el cielo.
7. Objetos colgando: balanza, reloj de arena y campanilla.
8. Un perro dormido junto a una esfera, clavos, una sierra, una regla y otras herramientas de carpintero.
Para una interpretación global de las redes semánticas del cuadro, que configuran el universo de la melancolía, ver:
También :
“Ha sido objeto de más interpretaciones modernas que casi cualquier otra imagen en arte, incluyendo un libro en dos volúmenes de Peter-Klaus Schuster, y una discusión muy influyente en la monografía sobre Durero de Erwin Panofsky. La interpretación más obvia es la que entiende que esta imagen representa el estado depresivo o melancólico y de acuerdo con ello se explican varios elementos que aparecen en la imagen. La sugerencia de que forma parte de una serie de grabados que tenía planeados sobre el mismo tema no es una tesis generalmente aceptada. En lugar de ello, parece más probable que el "I" se refiera a la primera de los tres tipos de melancolía definida por el escritor humanista alemán Enrique Cornelio Agripa de Nettesheim. Sería la Melencholia Imaginativa, tipo que padecían los artistas y en la que la 'imaginación' predominaba sobre la 'mente' o la 'razón'.
Erwin Panofsky (Judío Alemán y historiador del arte) propone la interpretación más autorizada de Melencolia me Durero como el "autorretrato espiritual". Doorly Patrick ha demostrado que el grabado es muy endeudados a Platón Hippias Principales y aún más para el libro de Luca Pacioli, De Divina Proportia. John Lee ha comentado sobre el simbolismo alquímico del grabado.
La desesperanza de la figura alada ilustra a la vez los peligros y las satisfacciones de la actividad intelectual y es la imagen del espíritu creador, del hombre a solas consigo mismo. El edificio con escalera indicando que está en construcción, el problema geométrico sin resolver, Cupido sobre una rueda, el perro hidrófobo, el reloj con la arena cayendo, la balanza vacía oscilando, todo sume en desesperación a la Melancolía. Pero el tablero con el cuadrado mágico resuelto, presagia soluciones a los problemas más enredados.
La Melancolía se asocia con Saturno. Melancolía I simbolizaría la esfera intelectual dominada por el planeta Saturno, según la tradición astrológica ligado al sentimiento de la melancolía, constituyendo una conexión entre el mundo racional de las ciencias y el imaginativo de las artes. Saturno es el planeta de los creadores. Su influencia es terrible sobre el ánimo de los melancólicos, por lo que han de protegerse con talismanes astrológicos: la mala influencia se aprecia en el cometa, un fenómeno maléfico. La protección está en el cuadro mágico, conocido como la "mesa de Júpiter", cuyas cifras leídas en cualquier sentido suman 34. Además, incluyen las cifras de la muerte de la madre de Durero, Bárbara, que afectó mucho al artista (ocurrió el mismo año de 1514).”
La exploración puede continuar, al igual que la comparación con otras representaciones de la Melancolía. ¿Qué nuevos significados traerían?
Mihaela Radulescu



martes, 3 de abril de 2012

La gramática de la imagen en la cultura del contexto


El fenómeno de generación se sentido de la imagen es sistémico y cuenta con interacciones internas y externas que aseguran su inserción cultural. La cultura misma  es un conjunto de signos en interacción.  Los procesos y los resultados pueden ser enfocados  como prácticas significantes, inscritas en redes socioculturales en tanto que microsistemas. La imagen es una práctica significante. Como tal, es parte de uno o varios procesos de comunicación. Que a su vez cuentan con parámetros y se articulan en redes.
La imagen es un  macrosigno: tiene un significante y un significado que a su vez se conecta con un referente mental, asociado a un referente externo, natural y cultural. La  imagen  representa y significa; denota y connota. Es parte de un proceso de enunciación y parte de un proceso de comunicación.
La imagen se construye en base a las opciones de selección – combinación de los signos icónicos y plásticos, como parte de un proyecto discursivo y expresivo, que apunta a una acción sociocultural ( acto de conciencia, ampliación de la visión del mundo, mejora de la calidad de vida). Semióticamente hablando, cuenta con una semántica, una morfosintaxis y una pragmática; vistas en conjunto, con una gramática.
La gramática de la imagen es un conjunto de interacciones que  genera el sentido a través de una pragmática (acción de comunicación) que actualiza en el acto de recepción la semántica propuesta por la imagen y respaldada por la estructura compositiva o sintáctica. La imagen representa y significa a partir de una selección intencional de referentes,  que pasan  por la memoria del  creador de la imagen primero, luego por aquella del receptor.
El funcionamiento gramatical de la imagen asegura su desempeño como  discurso, punto de vista  culturalmente manifestado, siempre y cuando interactúe con el contexto.  La evaluación de la imagen como práctica significante puede visibilizar su articulación en el contexto o, por inmersión, puede proceder al análisis de su proceso de representación y significación, como proceso generador de identidad y sentido.
Apliquemos este enfoque  a los objetos – instalaciones de Antoni Miralda (Palacio de Cristal, Parque el Retiro, Madrid, 2010).





Mihaela Radulescu

martes, 27 de marzo de 2012

La semiótica y el cine

Es importante ver cada manifestación artística en su contexto cultural, poniendo de manifiesto sus vínculos con otras manifestaciones artísticas, sobre todo cuando provienen de otros campos del arte. El estudio de la conectividad e interactividad entre diferentes semióticas artísticas en el proceso de generación del arte cinematográfico puede proporcionar importantes alcances para   la comprensión del  arte actual por lo general y del arte cinematográfico en particular. 

El cine, desde el punto de vista de la semiótica de la imagen, es un   sistema de interacciones, localizadas en el proceso de creación y   en el texto cinematográfico, como ensamblaje dinámico de  signos, que genera la representación y significación del discurso cinematográfico. El  fenómeno de la enunciación es el espacio de interacción de recursos de varias fuentes, así como el espacio de la interculturalidad e intertextualidad.
En este marco, el video arte o el cine experimental  interactúa con  la actual cultura de la imagen a través de apropiaciones y transgresiones. Queda puesto de manifiesto su vínculo con las artes visuales y su vocación de constante enriquecimiento artístico, explorando tanto la ilusión de la realidad como el discurso subjetivo, intérprete de emociones y visiones del mundo.
Se ofrece como un discurso cinematográfico con una  enunciación interdisciplinaria, conectada y en interacción manifiesta con otras formas de expresión artística. Es una  fuente para incrementar la capacidad de significación y reforzar la capacidad de comunicación de un discurso implícitamente  cognoscitivo sobre el ser humano.   Esta tendencia de inter y transdisciplinariedad del laboratorio de experimentos del cine conlleva a un  lenguaje híbrido y a un discurso integrador de una gran diversidad de recursos .
Para identificar las características plásticas del cine experimental  y del video arte, así como sus efectos de sentido se usa  el método semiótico de análisis e interpretación.
Se logra así una evaluación semiótica de los efectos de sentido del lenguaje cinematográfico y de sus fuentes; una exploración sistemática de las relaciones constitutivas del cine con la pintura, la escultura, el dibujo, el instalacionismo y la performance, que complementan la red que el cine ya mantenía con el teatro , la narrativa literaria y la fotografía, fuentes principales del nacimiento del cine; la definición de la animación y del video arte como  modalidades privilegiadas de interdisciplinariedad e intertextualidad; la exploración y sistematización del género de la animación y del género de video arte, desde el punto de vista de la generación de expresiones y sentidos, con énfasis en los recursos y los efectos de sentido y recepción.
Sería interesante aplicar este enfoque analítico  a obras cinematográficas de los siguientes directores  : Salvador Dalí: Destino;  Alfred Hitchcock: Recuerda;  Luchino Visconti : Senso; Pier Paolo Passolini : El Requesón; David Lynch: Cabeza Borradora; Quentin Tarantino: Kill Bill; 7. Robert Rodriguez: Sin City; Peter Greenaway: Los libros de Próspero;  Andrei Tarkovsky:  Nostalgia;  Lars Von Trier: Cinco Obstrucciones;  Derek Jarman: Blue;  Oliver Stone: Asesinos por naturaleza;  Alan Parker: El Muro; Takashi Miike: Sukiyaki Western Django;  Terry Gilliam: El imaginario del doctor Parnassus.

Destino - Salvador Dalí
Alfred Hitchcock - Recuerda 
Luchino Visconti - Senso
Pier Paolo Passolini - El Requesón

David Lynch - Cabeza Borradora

Quentin Tarantino - Kill Bil

Robert Rodriguez - Sin City

Peter Greenaway - Los libros de Próspero

Andrei Tarkovsky - Nostalgia

Lars Von Trier - Cinco Obstrucciones

Derek Jarman - Blue

Oliver Stone - Asesinos por naturaleza

Alan Parker - El Muro; 

Takashi Miike- Sukiyaki Western Django

 Terry Gilliam - El imaginario del doctor Parnassus

El análisis de sus films, y de cada encuadre,  identifica interacciones, evalúa decisiones creativas y comunicativas, observa  referentes e intertextualidades. Resulta evidente que la interacción de la obra cinematográfica con otros géneros artísticos incrementa su capacidad de expresión artística. Particularmente la intertextualidad  es una estrategia que enriquece los significados de la obra cinematográfica, a la vez que la potencializa a nivel de implicación del espectador.
Mihaela Radulescu

martes, 20 de marzo de 2012

El signo fotográfico

La fotografía aporta a la cultura signos que practican tanto la  reproducción de realidades  como la  creación de realidades. En los dos casos es expresión de un proyecto de representación / significación, que a su vez lleva las huellas de la visión del mundo del fotógrafo. El proyecto  interpreta los deseos y las expectativas del público para  confrontarse al mundo
y comprender mejor o más sus propias realidades o las de los otros; interpreta también los deseos y las expectativas de encontrarse con nuevas realidades, que materialicen  sus  ideales, conceptos, emociones. En ambas situaciones, la fotografía, por su identidad técnica  ofrece verosimilitud, una importante condición para sustentar la lectura de una realidad y a la realidad representada misma.

La fotografía une los componentes de idea, verosimilitud , documento y arte, en la creación de un universo que invita a una interpretación que comienza por asignar el carácter de relevante a la realidad representada, así como a la significación propuesta.

Andy Glass    

Andy Glass    
La representación puede jugar con el borde de la verosimilitud, abriendo las puertas a una interpretación simbólica, que resalta una idea, un concepto, un discurso, que se construye a partir de la realidad representada, pero la supera, para ingresar en el diseño de un mundo / visión del mundo, al cual / a la cual se pretende hacer ingresar al observador.

Andy Glass


Los recursos son semánticos y sintácticos, orientados en tanto que conjunto significante hacia la obtención de efectos ( perceptivos, cognitivos, emocionales, sociales ). En la imagen anterior, el punto de vista / la perspectiva de la visión resalta el carácter convergente y armónico de las construcciones urbanas, haciendo de la ciudad un mundo vertiginoso y ordenado, un mundo del progreso , de la acción, del futuro.

Andy Glass



Los referentes, como estructura generativa de sentido, intervienen por igual en la representación y la significación. Su asociación semántica en la imagen genera un discurso, a partir de la identificación de los elementos y del vínculo entre ellos. El niño que sueña con ser grande, asocia este deseo con los signos del éxito, centrados en la imagen del carro que va a legitimar su éxito como adulto. 
La imagen fotográfica (intervenida) puede también construir realidades simbólicas que se desprendan de la verosimilitud, optando por la creación de ficciones significativas. 



Chris Frazer Smith


Una exploración de los signos fotográficos aportaría una información relevante sobre las  estrategias de representación y significación, que hacen de la fotografía un objeto sig nificante con una fuerte acción en la cultura actual.
Mihaela Radulescu