domingo, 25 de agosto de 2013

El funcionamiento discursivo de la imagen

El carácter de discurso de la imagen requiere de una realización que se inserte en el imaginario colectivo para poder constituirse y funcionar como acto comunicativo, sustentado en una intención y un proyecto. Para ello, la imagen se genera como construcción estratégica, contextualizada y dialógica, con una semiótica donde los signos actualizan referentes y desarrollan opciones de selección / combinación de elementos y estructuras, a la vez que apelan a estéticas y valores.

Observemos por ejemplo como el carácter de diálogo de la imagen audiovisual de representación / significación de Calibán, el personaje de la obra “La Tempestad “ de W. Shakespeare aparece en la versión cinematográfica de Peter Greenaway, construido para generar ciertos efectos de percepción y emocionales :

Michael Clark as Caliban

http://www.youtube.com/watch?v=2hg9NKqHO-M
 



Rebelde aunque sometido, encadenado a la tierra y destinado a arrastrarse y torcerse sin poder desprenderse de ella, construcción material y volumétrica pesada, el personaje de Calibán se resiste al dominio del mago, en un espacio oscuro, que remite al ocaso, a la cueva, al encuentro del aguas, tierra, plantas, piedras y sombras; es un escenario primitivo, donde los seres y las cosas aun no se han separado por completo. La construcción del escenario y del personaje crea una atmósfera densa, pesada, de tensiones. Es así como comprenderemos el carácter de Calibán y la amenaza que parece suponer para el mago y sobre todo para su hija. Pero, ¿ quién es Calibán?

Calibán es un ser primitivo, hijo de la bruja Sycorax y un diablo; fue esclavizado por el mago Próspero. Su caracterización en la obra de teatro remite a los instintos del ser humano, por oposición a los rasgos espirituales de Ariel, el espíritu que le sirve a Próspero. El simbolismo de Calibán actualiza el miedo a lo primitivo – su mismo nombre alude al canibalismo – así como el rasgo animálico del ser humano. Es interesante como una banda de metalcore ha asumido y desarrollado el concepto de este personaje.

Caliban - My Time Has Come (Sub. en Español)

http://www.youtube.com/watch?v=8_jvYiskmjM
 


Volviendo a la imagen creada por Greenaway, la imagen alude al imaginario colectivo a través de las características estructurales del escenario y la dinámica del personaje, para crear la sensación de una manifestación de los instintos primitivos, de la rebeldía y rabia que de ellos emerge y del peligro que pueden significar para los demás. Contenidos y formas convergen para llevar adelante esta intención comunicativa, traducida en la construcción estratégica de la imagen.

La realización estética de la imagen gráfica tiene un gran rol en el impacto comunicacional. Observemos un fragmento del espectáculo argentino “Fuerza bruta”:

Fuerzabruta @ Camden Roundhouse 03-01-2012

http://www.youtube.com/watch?v=S82NHXDDSAk
 




El espectáculo desarrolla un simbolismo surreal y participativo. La imagen de los personajes que nadan encima del público crea la sensación de la confusión o unidad de “ arriba “ y abajo”, agua y cielo. Los nadadores parecen volar y la percepción es de desprendimiento de pesos y gravedad, todo lo contrario de lo que había conseguido la estética de Calibán.

Los dos discursos mencionados apelan a la percepción y a la participación emocional para construir la participación e interpretación del público.

Pero los discursos pueden valorar también la referencia conceptual, para el funcionamiento de la construcción de signos. Observemos como se construye la instalación de Peter Greenaway a partir de la Última Cena de Leonardo da Vinci.

Leonardo's Last Supper: A Vision by Peter Greenaway – Preview

http://www.youtube.com/watch?v=CFTs_6C919g
 

la creación de Peter Greenaway a partir del Infierno de Dante:

Peter Greenaway's 'A TV Dante'

http://www.youtube.com/watch?v=XkxkRpDeFyk
 


En los dos casos se trata de interpretar los significados, remitir a las formas de la fuente original, pero en realidad de-construir su realidad y construir una nueva, sin perder por completo el vínculo con ella. Lo mismo que podríamos ver en la siguiente animación:

Dante's Inferno (Clay Animation, 16mm)

http://www.youtube.com/watch?v=XW8L7O8qGgg
 



¿Volviendo al Infierno de Greenaway, cuales son los recursos de su construcción estratégica? He aquí su película:

A TV Dante, The Inferno - Raul Ruiz (1989) Subtitulado

http://www.youtube.com/watch?v=R2vMbnQ9778




Mihaela Radulescu/26 de agosto del 2013







domingo, 18 de agosto de 2013

La globalización del imaginario: Barbie, un objeto de estudio semiótico


Barbie no es sólo una muñeca y mucho menos sólo un  juguete: es un ícono del siglo XX, buen instalado  en el imaginario popular como  un simulacro de  existencia perfecta, en sus varias posibilidades, un simulacro que no admite imposibles y que se asocia a las aspiraciones de ser o llegar a ser. Más allá de la función lúdica o recreativa, los juguetes pueden ingresar en la construcción de identidades con referencias y valores.
Fue objeto de deseo y adquisición de varias generaciones, fetiche de coleccionistas y diseñadores y  motivo de numerosos estudios. Su  época de máximo éxito  se dio en las últimas dos décadas del siglo XX ; para Mattel,  la franquicia Barbie llegó a significar la tercera parte de sus entradas globales.
Barbie propone un estilo de vida con varios fundamentos: la existencia como juego; la imaginación de la realidad perfecta; la representación de los anhelos y su inserción en la realidad; la construcción de la apariencia como proyecto de vida.
 “No es sólo el juguete más popular de la Historia -señala el documental Barbie Nation: An Unauthorized Tour- sino un examen de Roschard por sí misma, que revela actitudes relativas a lo sexual, imagen corporal, roles de género y creatividad”.
Eduardo Ávila, coleccionista y especialista, afirma: “En Barbie se han proyectado los deseos e ideas de las niñas que han jugado con ella por generaciones. Ha experimentado cambios, se ha transformado de manera simultánea al mundo; ha sido pretexto para analizar inquietudes y problemáticas siempre presentes”.
Un poco de historia
·       LA CREACIÓN : “ Fue concebida en 1959 por Ruth Handler (esposa de un empresario juguetero) tras un viaje a Alemania. El ancestro directo de Barbie fue Bild Lilli, una muñeca alemana que representaba al personaje de un cómic: una prostituta. Básicamente era un juguete para adultos, se vendía en tabernas y tabaquerías. Aun así, la existencia de Lilli es circunstancial, pues sólo sirvió como base del diseño. Y si bien es verdad que no fue deliberado, el tema sexual sí se posó entre las polémicas iniciales. El tamaño de los senos de la primera Barbie escandalizó a los padres de familia en 1959. Ya en los sesenta, en medio de diversas transformaciones culturales en Norteamérica, no pocos papás consideraron dañina la posibilidad de que al jugar con Barbie sus hijas se identificaran con el rol adulto y adoptaran una conducta precoz. El Sociólogo Daniel Juárez, especialista en historia de la cultura, afirma que el tema sexual era inherente a la época en cuestión, en diversos sentidos, primero por la revolución sexual de los sesenta que no sólo se centró en el tratamiento de salud reproductiva y redefinición moral, sino en términos de rol de género. Es decir, fue un periodo en el que se originó una nueva concepción activa y amplia respecto de la posición de la mujer en las sociedades modernas. En tal contexto es comprensible que Barbie haya sido insertada en discusiones de este tipo y más aún, es también natural su creación en un momento en el que tales temas estaban en el tintero.”

·        LA EMPRESA: Mattel, la empresa de Handler, modificó patrones de la muñeca, que entró, sin habérselo propuesto,  en las grandes discusiones femeninas del siglo XX. Además, Mattel  adquirió los derechos de Bild Lilli para desaparecerla.

·       EL CUERPO: “ La polémica más recurrente en la que ha estado involucrada Barbie se refiere a su constitución corporal, su idea implícita de culto a la imagen y el efecto que esto podría provocar en quienes jugaran con ella. A la fecha el debate continúa, pero con matices. Para muchos es exagerado y reduccionista culparla como causa de desórdenes alimenticios, falsa apreciación corporal y problemas de autoestima. El tema es ya un lugar común y un estigma sobre la muñeca. Hay hechos indudables sobre este tópico, íntimamente ligados al origen mismo de Barbie. La mayor controversia se dio con dos modelos de 1963, la Baby-Sits y la Slumber Party, que incluían un minilibro titulado How to lose weight (cómo perder peso), en cuya contraportada se leía la frase Don’t eat! (¡no comas!). Investigaciones diversas llegaron a conclusiones similares: que las proporciones físicas de Barbie eran exageradamente delgadas; que eran poco saludables (en 1964 la Universidad del Hospital Central en Helsinki señaló que alguien con sus medidas carecería de entre el 17 y el 22 por ciento de la grasa corporal necesaria para menstruar); en resumen, que distorsionaban la realidad sobre la apariencia.Mattel escuchó y ajustó su patrón de diseño. A partir de 1997 se llegó a un estándar de medidas corporales que respondieron a una figura ‘saludable’: la línea Belly Button. Sin embargo la empresa no dejó de producir muñecas ‘famélicas’, hecho que han justificado como una diversificación del mercado. Existen varias ediciones que no son precisamente para niñas, sino para el coleccionista adulto. Por ejemplo las Barbie Collector (que incluyen réplicas de cantantes, actores, personajes de series de TV); las Model Muse (que utilizan el prototipo de las modelos profesionales y son mucho más delgadas que las muñecas regulares) o el modelo Tokidoki (una Barbie tatuada).”

·       LA IDENTIDAD:” Una publicitada discusión fue la causada por la constitución caucásica de Barbie, aún en sus versiones pelirroja y castaña. En los primeros años esa poca diversidad étnica se interpretó como un ánimo segregacionista e incluso un reforzamiento de los valores WASP. La obvia corrección fue el lanzamiento de Francie en 1967, de tez oscura... y rasgos caucásicos. Al año siguiente se presentó Christie, de piel oscura y facciones afroamericanas, con la que se apaciguó la crítica. Igualmente debatible fue la apertura de la compañía a lanzar una muñeca con alguna discapacidad física, bajo el argumento de que no habían considerado a ese sector de la población. Share a Smile Becky, en silla de ruedas, fue la solución, pero pronto recibió un reproche: una joven hizo notar que la silla no cabía en los pasillos y elevadores de las mansiones de Barbie. La contrarrespuesta fue la promesa de que las casas serían rediseñadas en el futuro, con rampas y accesos amplios.  En 1992 el modelo Teen Talk Barbie fue juzgado por albergar casi 300 frases al estilo de “vamos a comprar ropa” o “las matemáticas son difíciles”. Ante la crítica relacionada con la proyección del arquetipo bimbo (modismo para ‘rubia boba’), Mattel ofreció el mismo año una Barbie candidata presidencial.”
Barbie en la cultura pop
Adrienne Fontanella, jefa de la división Mattel para niñas, afirmó alguna vez que “el secreto de la juventud de Barbie es la reinvención. La genialidad de la marca radica en que Barbie es un reflejo de sus épocas”. Representa por ende, la adaptación a las tendencias del momento, enfatizándolas para sobresalir, con ánimo de juego e imaginación. Promueve el consumo no sólo por el deseo de adquirir las muñecas, con sus diferentes roles en función de circunstancias, sino también de todos los elementos que confirman su mundo: su casa, su carro, los accesorios, promoviendo la idea de acumulación como signo y sustento de la realización.
Por otro lado, como fenómeno cultural promueve un modelo de presencia y estilo de vida e incentiva la fabulación. La cultura y el arte pop la han incluido entre sus íconos más preciados.
El retrato que realizó Andy Warhol en 1985:
 
Chris Jordan produjo en los noventa una popular serie fotográfica, Barbie Dolls, que mostraba mosaicos hechos con muñecas:

 
La serie de fotografías Barbie de David Levinthal:



 
Peter Max, uno de los pioneros del arte psicodélico, pintó en 1994 su Futuristic Barbie:
 
Desde 1989,  Carol Peligian ha dedicado parte de su trabajo gráfico a  Barbie, en especial sobre los diseños de los sesenta, como en la serie Icon ( retratos de la primera muñeca).
 
Mattel tiene una Mansión de Barbie en Malibú, un museo del ícono, que puso en venta en 2013 y cuyas miniaturas se están vendiendo.
 
Otros artistas crearon sus Barbies con un enfoque paródico.
Saint Barbie (1994) de Mark Ryden:

The Colossus of Barbie, del arquitecto Robert Stern, que realiza una proyección faraónica de Barbie:

 
Simon Tyszko, la Suicide Bomber Barbie :
 
Banksy:

 
Es innegable la expansión comercial y cultural de Barbie, así como el hecho de que se ha trasformado en un referente cultural central para proyectos de intertextualidad y reciclaje:





 
Por otro lado,  Mattel ha generado líneas exclusivas en las que han participado importantes diseñadores, como Vera Wang, Bob Mackie, Christian Dior o Calvin Klein. De hecho, 70 diseñadores de alta costura han creado outfits para Barbie.
Vera Wang, diseñadora de vestidos de novias:
 
Robert Gordon , conocido como Bob Mackie,  es un diseñador de moda norteamericano que trabajó para la industria del espectáculo ; entre sus proyectos más interesantes, está la amplia colección de vestuario para las muñecas Barbie.
 
Calvin Klein:

 
Christian Dior:


Podríamos finalmente preguntar ¿ Es Barbie uno de los íconos que configura la globalización cultural ?
Mihaela Radulescu/19 de agosto del 2013