La selección y combinación de signos, con referentes que maneja la memoria de los
lectores, relacionada a la cultura de
libros e historias, se vuelve altamente significativa en las carátulas de los
libros. Ellas deben establecer el
vínculo del libro con el lector, apelando a su capacidad de identificación e
interpretación de los signos, es decir apelando al dialogo necesario entre la
construcción pragmática de las caratulas ( los efectos de recepción ) y la
interpretación de la situación de lectura, con sus rasgos sintácticos y
semánticos, desde la posición perceptiva del lector.

Con
este fin, las carátulas desarrollan un registro connotativo respaldado por la
denotación de un elemento clave de la historia, de costumbre un personaje en
escena, cuya actuación en un contexto con un fuerte valor simbólico nos permite
identificar el carácter del personaje y eventualmente su destino. Un buen
ejemplo es la siguiente carátula de Ulises, donde el personaje es representado
durante el largo viaje hacia la casa, resaltándose su individualismo, orgullo y
recurrente soledad. El mar sugiere el tiempo, con su mecanismo de ruedas que tiene
atrapado l personaje y a su barco. Para los conocedores de la historia y de la
mitología griega, las aves son las sirenas que lo tientan.


De esta manera, los signos generan un
discurso que si bien ilustra una historia, también la interpreta, en este caso
desde el punto de vista de su personaje. Para “ Pulgarcita “ la ilustradora no
sólo ha resaltado las dimensiones físicas de Pulgarcita y parte de su historia,
sino también ha creado la situación de lectura que la asimila al mundo natural
y plantea una lectura optimista del cuento, teniendo en cuenta que se trata de
un cuento que habla de las diferencias y de las dificultades de encajar en el
mundo hecho de hábitos y estereotipos.

La mirada hacia atrás y la posición del
cuerpo que parece compartir dos mundos, el pasado y el futuro, y sorprende al
personaje en el momento mismo de la decisión que supone cruzar una barrera, en
el presente del intersticio de la interioridad del pensamiento que decide
asumiendo su independencia con respecto
al marco referencial de su existencia, en el intersticio de la voluntad que
vence la determinación social aparece también en el arte de Angela Barrett, en
la carátula de “ La bella y la bestia “, donde
el personaje principal es representado en una instancia simbólica, que
lleva la historia a otro horizonte, que confronta intuición y razón, interior y
exterior, pasión y norma. El personaje es impulsado hacia adelante por los
signos de lo natural primordial, vegetal y animal, a la vez que su mirada hacia
atrás nos toca ligeramente, por su composición diagonal.

Además de la sintaxis significante, con
recursos semánticos simbólicos y efectos de recepción sobre todo a nivel
perceptivo y afectivo, la caratula puede dar una importancia especial a los
efectos cognitivos, que identifican en la memoria del lector los signos
culturales, los cuales son aprovechados para vincular la historia con cierta
sociedad y cierta cultura, ubicables enfáticamente en su tiempo / espacio. Es
el caso de la siguiente caratula de Aladino, donde los rasgos del Oriente se
combinan orgánicamente con los signos de la magia:
Incluso la re-contextualización puede ser
un objetivo expreso, como parte de un nuevo proyecto de lectura, como en los dos
siguientes casos de Alicia, lo que a menudo implica adaptaciones textuales incluso la opción por una versión libre.
La caratula original de Alicia:
Las caratulas para las nuevas
contextualizaciones:
Los estilos aportan el punto de vista que
se propone al lector para compartir. Los rasgos lúdicos de la siguiente
caratula acentúan el carácter mágico-lúdico de la historia de Alicia:
Las transformaciones, en el registro de lo
imposible, pueden ser también el enfoque preferencial:
Las lecturas que actualmente se proponen a
Alicia son mucho más complejas y no necesariamente se basan en escenas. Puede
volverse al personaje, pero encontrando y resaltando su vínculo con el
presente, su contemporaneidad.
Otras propuestas de lectura contemporánea:
Evidentemente, Alicia es actualmente fuente
para nuevas realizaciones, audiovisuales y interactivas , que se pueden tomar
mucho más libertades para su re-escritura. ¿ Cuáles serían las nuevas
significaciones, construidas en diferentes manifestaciones artísticas actuales,
a partir de “Alicia en el País de las Maravillas de L. Carroll, y sobre que
fundamentos semióticos se realizan?
Mihaela Radulescu/05.05.15