martes, 26 de mayo de 2015

Zdzislaw Beksinski : fotografiando los sueños


Mihaela Radulescu/25.05.15
Este pintor polaco ha creado un mundo inquietante, dejando que las pesadillas se abran camino a la representación. La semántica y la sintaxis colaboran por igual y el rol del punto de vista es fundamental. Se trata de ingresar en el terreno oculto de los miedos. Sus pinturas no llevan títulos, lo que resalta el sentido de percepciones fragmentarias de un mundo interno común para todos nosotros, que perturban por la fuerza de la emoción.
“Deseo pintar de la misma forma como si estuviese fotografiando los sueños” dijo el pintor dejando en claro la relevancia del objeto de la representación. En cuanto al modo compositivo, el rol de las diagonales ocultas en sus escenas compite con el planteamiento axial de las figuras, creando una tensión en la dinámica de la imagen que se traduce en efectos de expectativa del próximo movimiento de los personajes, seres o fuerzas.  La estética tiene elementos góticos, barrocos y surrealistas; se trata de tres corrientes que intentaron acercarse al lado oscuro del  mundo interior de la humanidad.










En la generación actual, ¿qué otros mundos  representados se acercan a esta percepción ( punto de vista traducido en modo de representación / significación) , desde el cine y el video o los juegos interactivos o las ilustraciones ?





lunes, 18 de mayo de 2015

Recursos del discurso


La construcción discursiva que la imagen  presenta ante la mirada de  su observador / lector hace que éste desarrolle en el mismo acto de percepción/comprensión/interpretación  una lectura del hipotético discurso de la imagen, así como él lo captó. Para lograr encaminar esta lectura, hay indicadores que usan recursos de todo tipo, entre los cuales resaltamos los recursos compositivos y los recursos referenciales cuyo funcionamiento conjunto a nivel de “ Modo” resulta altamente funcional para argumentar un discurso. 
Observemos como los recursos compositivos y referenciales se conjugan en la obra de Ben Heine, a través de una sobreposición en la cual la imagen sobrepuesta plantea una lectura simbólica relacionada con la lectura que la representación de una realidad plantea en la imagen:




 
La lectura se enmarca en la imagen base y se interpreta según el punto de vista representado/significado en la imagen sobrepuesta.
El referente y su capacidad de significar / simbolizar se escogen , como en las caricaturas de Tiago Hosel, del gran repositorio de la cultura visual. En vez de una sobreposición se escoge trabajar con una intertextualidad , donde la composición tiene los identificadores de la imagen a la cual se hace referencia, a través de una nueva composición.
 
El mismo fenómeno pero esta vez desde el punto de vista estético, se ve en la película “El planeta salvaje” de René Laloux ( director) y Roland Topor ( guionista y diseñador), basada en la novela “Oms en Série” de Stefan Wul. La película tiene  paisajes oníricos hipnóticos y sus  referentes estéticos nos llevan a menudo a  El Bosco o Salvador Dalí.
 
La Planète Sauvage 1 (El Planeta Salvaje René Laloux)


La Planète Sauvage 2 (El Planeta Salvaje René Laloux)

La Planète Sauvage 3 (El Planeta Salvaje René Laloux)

La Planète Sauvage 4 (El Planeta Salvaje René Laloux)

Finalmente, la intertextualidad puede ser llevada es un planteamiento donde los signos se mezclan a partir de dos fuentes, en una fusión compositiva . La estructura compositiva es la de la imagen fuente u origen pero los nuevos signos componen una nueva semántica. Un  ejemplo es la obra de Jason Hernández, donde se conjugan las imágenes religiosas con imágenes de un supuesto futuro. ¿ Cuáles son los efectos discursivos de este planteamiento?







 
Mihaela Radulescu/18.05.15

jueves, 14 de mayo de 2015

El objeto del deseo: ¿ Qué quiere Alicia ?



Entre la realidad y fantasía, Alicia está en busca de algo, siguiendo su impulso por lo que algunos consideran un sueño, otros una alegoría. Lo real y lo imaginario se definen como términos de una  tensión que se expande en una construcción conceptual por cuyo mapa podemos avanzar, construyendo interpretaciones.
 
El País de las Maravillas le ofrece un camino lleno de pruebas para superar la ausencia de libertad, en todos los sentidos, para pensar, imaginar,decidir, actuar. La falta de libertad, propia de la sociedad victoriana en la cual surge Alicia, la lleva ante el deseo de la misma.
¿ La ayuda el conejo para construir su propia libertad? Problablemente sí, porque la conduce en primer lugar hacia la caida por la madriguera al inconsciente, secuencia en la cual se define la posiblidad de alteración de las reglas. ¿La prisa es un signo de intensidad y urgencia ? ¿ El tiempo corre demasiado rápido y el tiempo se acorta? ¿ Las mismas infracciones a las reglas terminan siendo obstáculos? O la prisa es un recurso para poder vencer la rutina, desestabilizandola? ¿ Qué lugar tiene la reina ? Como autoridad, al contrario del conejo y los infractores a las reglas, lleva al absurdo su aplicación, poniendo de manifiesto el relativo sustento de las reglas en decisiones desde una posición de poder. Los juegos de sentido – sin sentido del lenguaje y de las situaciones tiene el rol de deestabilizar cualquier pretensión de objetividad de las reglas, mostrando a través de una multiplicidad de personajes un escenario preparado para el encuentro consigo mismo, más allá de las rutinas y de las reglas, que crea las condiciones para hacer preguntas sin que nadie responda, dejando a quien pregunta la busqueda de la respuesta.
La distancia que Alicia toma de la realidad para encontrar su libertad ha sido objeto de muchas interpretaciones visuales, comenzando por John Tenniel, su primer ilustrador.

Y, entre los contemporaneos , ¿cómo resignificó Nicoletta Ceccoli la construcción inicial de Alicia, expuesta líneas antes, en estas diferentes variaciones?




 
Otras interpretaciones: Maggie Taylor. ¿Cuál es el sentido que toma su interpretación?

 
Y , finalmente, variaciones de Mark Ryden.



Mihaela Radulescu/12.05.15

lunes, 4 de mayo de 2015

Del signo al discurso, pasando por la narrativa: las carátulas de libros


La selección y combinación de signos, con  referentes que maneja la memoria de los lectores, relacionada a  la cultura de libros e historias, se vuelve altamente significativa en las carátulas de los libros. Ellas  deben establecer el vínculo del libro con el lector, apelando a su capacidad de identificación e interpretación de los signos, es decir apelando al dialogo necesario entre la construcción pragmática de las caratulas ( los efectos de recepción ) y la interpretación de la situación de lectura, con sus rasgos sintácticos y semánticos, desde la posición perceptiva del lector.


 

 Con este fin, las carátulas desarrollan un registro connotativo respaldado por la denotación de un elemento clave de la historia, de costumbre un personaje en escena, cuya actuación en un contexto con un fuerte valor simbólico nos permite identificar el carácter del personaje y eventualmente su destino. Un buen ejemplo es la siguiente carátula de Ulises, donde el personaje es representado durante el largo viaje hacia la casa, resaltándose su individualismo, orgullo y recurrente soledad. El mar sugiere el tiempo, con su mecanismo de ruedas que tiene atrapado l personaje y a su barco. Para los conocedores de la historia y de la mitología griega, las aves son las sirenas que lo tientan.

 


De esta manera, los signos generan un discurso que si bien ilustra una historia, también la interpreta, en este caso desde el punto de vista de su personaje. Para “ Pulgarcita “ la ilustradora no sólo ha resaltado las dimensiones físicas de Pulgarcita y parte de su historia, sino también ha creado la situación de lectura que la asimila al mundo natural y plantea una lectura optimista del cuento, teniendo en cuenta que se trata de un cuento que habla de las diferencias y de las dificultades de encajar en el mundo hecho de hábitos y estereotipos.

 

La mirada hacia atrás y la posición del cuerpo que parece compartir dos mundos, el pasado y el futuro, y sorprende al personaje en el momento mismo de la decisión que supone cruzar una barrera, en el presente del intersticio de la interioridad del pensamiento que decide asumiendo su independencia con  respecto al marco referencial de su existencia, en el intersticio de la voluntad que vence la determinación social aparece también en el arte de Angela Barrett, en la carátula de “ La bella y la bestia “, donde  el personaje principal es representado en una instancia simbólica, que lleva la historia a otro horizonte, que confronta intuición y razón, interior y exterior, pasión y norma. El personaje es impulsado hacia adelante por los signos de lo natural primordial, vegetal y animal, a la vez que su mirada hacia atrás nos toca ligeramente, por su composición diagonal.

 

Además de la sintaxis significante, con recursos semánticos simbólicos y efectos de recepción sobre todo a nivel perceptivo y afectivo, la caratula puede dar una importancia especial a los efectos cognitivos, que identifican en la memoria del lector los signos culturales, los cuales son aprovechados para vincular la historia con cierta sociedad y cierta cultura, ubicables enfáticamente en su tiempo / espacio. Es el caso de la siguiente caratula de Aladino, donde los rasgos del Oriente se combinan orgánicamente con los signos de la magia:

 

Incluso la re-contextualización puede ser un objetivo expreso, como parte de un nuevo proyecto de lectura, como en los dos siguientes casos de Alicia, lo que a menudo implica adaptaciones textuales  incluso la opción por una versión libre.
La caratula original de Alicia:

 

Las caratulas para las nuevas contextualizaciones:


 

Los estilos aportan el punto de vista que se propone al lector para compartir. Los rasgos lúdicos de la siguiente caratula acentúan el carácter mágico-lúdico de la historia de Alicia:

 

Las transformaciones, en el registro de lo imposible, pueden ser también el enfoque preferencial:

 

Las lecturas que actualmente se proponen a Alicia son mucho más complejas y no necesariamente se basan en escenas. Puede volverse al personaje, pero encontrando y resaltando su vínculo con el presente, su contemporaneidad.

 

Otras propuestas de lectura contemporánea:


 

Evidentemente, Alicia es actualmente fuente para nuevas realizaciones, audiovisuales y interactivas , que se pueden tomar mucho más libertades para su re-escritura. ¿ Cuáles serían las nuevas significaciones, construidas en diferentes manifestaciones artísticas actuales, a partir de “Alicia en el País de las Maravillas de L. Carroll, y sobre que fundamentos semióticos se realizan?


¿Cuáles serían las nuevas significaciones, construidas en diferentes manifestaciones artísticas actuales, a partir de “Alicia en el País de las Maravillas de L. Carroll, y sobre que fundamentos semióticos se realizan? Ingresar también a “La imagen discurso”-http://semiotica-pucp.blogspot.com/2011/11/la-imagen-discurso.html

Mihaela Radulescu/05.05.15