El found footage recontextualiza: lo hace
apropiándose de secuencias de imágenes y manipulando sus contenidos y / o
formas. Es una práctica antigua del cine. Un
ejemplo de sus inicios : “La
caída de la dinastía Romanov”, “El gran camino” y “La Rusia de Nicolás II y
León Tolstoi”, de Esfir Shub ( 1927
- 1928)
con archivos de Kino-Moskvo y el Museo de la Revolución. Con el tiempo
se vuelve práctica corriente para las obras documentales de carácter histórico
y propagandístico, así como una
experimentación cinematográfica constante.
Hay
referentes conocidos en la hostoria del cine como: Bruce Conner (“A
movie”, 1958 – EE.UU. “Report”, 1963 – 67 – EE.UU.) Stan Vanderbeek (“Science Friction”, 1959 –
EE.UU. “Breathdeath”, 1964 – EE.UU.) Chris Marker (“Description d’un combat”,
1960 – Francia) Artavazd Peleshian (“Nacalo” El principio, 1967 – URSS) Ken
Jacobs (“Tom, Tom, The Pipper’s son”, 1969 – EE.UU.)
Conocido también como apropiacionismo, lo encontramos en películas
de Woody Allen (“What’s up, tigger
Lily”, 1966) o Pier Paolo Pasolini (“La Rabia” (primera parte), 1963 – Italia)
o Werner Herzog con “Heracles”, 1962 – Alemania.
Lo esencial del Found Footage es no sólo
despojar a la imagen recolectada de su significado primigenio, manipulándola y
descontextualizándola sino aprovecharla como significado y sentido, entablando
incluso una especie de diálogo, a menudo irónico o incluso destructivo, pasando
de la vanguardia como experimento cinematográfico a la contracultura .
Observemos y analicemos en este sentido la obra de Ninotchka Art Project, en el reciclaje
sonoro y visual que es la película "Copyright is for losers" (2008): 25 minutos de un sin fin de imágenes
cinematográficas y cortes sonoros con intención demoledora.
1%free - Copyright is for losers
Observemos también el trabajo de María Cañas, con su manipulación y yuxtaposición de
imágenes de ficción y documental, programas de televisión, publicidad o vídeos
domésticos, en lo que ella llama canibalismo iconográfico .
María Cañas
| The Toro's Revenge | Davis Museum | The Davis Lisboa Mini-Museum of
Contemporary Art
Para seguir investigando, podemos ver los
trabajos de a Alberto Cabrera, Albert Alcoz, David Domingo, Gerard Freixes, para explorar
estrategias y estilos.
En cuanto al fake o falso documental, es otro modo de hacer
found footage. Un ejemplo lo encontramos en la obra de Lluís Escartín “Ivan
Istochnikov” (2001) adaptación audiovisual del proyecto artístico Sputnik de
Joan Fontcuberta.
Mihaela Radulescu/7 de abril del 2014