lunes, 17 de marzo de 2014

El proyecto de diseño y la semiótica visual

 El diseño funciona como mediación social: proporciona información, sustenta la comunicación, genera conocimiento y, al mismo tiempo, es una mediación simbólica entre el ser humano, como individuo y comunidad, y su contexto cultural, a través de la representación y significación de los signos de la memoria, lo que repercute en su identidad, visión del mundo y contextualización.
Observen como se usa la memoria colectiva en esta fotografía de Ana de Orbegoso, para crear una lectura centrada en la identidad de la mujer andina:



O para enfocar, en esta otra fotografía, el componente andino y su participación en la religiosidad peruana, a través de la construcción de un retrato alternativo de Santa Rosa, donde se da un lugar privilegiado a la maternidad así como a la representación étnica.

La imagen representa a una mujer andina, con una niña en brazos, adornada con los signos que identifican a Santa Rosa. Al mismo tiempo, la imagen significa maternidad sagrada.  
La semiótica visual estudia las relaciones de las imágenes con sus referentes y los contextos de donde estos referentes se extraen, para evaluar la construcción de sentido, qué quiere expresar la imagen en un contexto determinado y como se vincula con la cultura, con el entorno, con los demás. Estudia también como se compone la imagen, desde la selección de los elementos que se instalan en la imagen hasta la composición espacial de los mismos. En cada uno de estos niveles, se genera efectos de sentido.

 Enfoca también los efectos que la imagen hace en el observador, como la relaciona con lo que sabe y como aprehende lo que no sabe. Al evaluar las fuentes, la presencia y la acción de la imagen, el análisis semiótico ofrece información importante para su creación, es decir para un proyecto estratégico de construcción de la imagen.
Todo proyecto de  diseño, y entendemos el concepto de diseño en términos amplios, parte de la memoria colectiva, apropiándose de sus rasgos gráficos, imaginarios y simbólicos para procesarlos y emplearlos en función de su  enfoque y dinámica comunicacional. La semiótica permite organizar el proceso creativo y tomar conciencia de su conjunto operacional. Se trata en primer lugar de profundizar en el contexto del proceso creativo : determinar y analizar  los factores y funciones de la situación de comunicación,  la situación de producción ( recursos, objetivos, actividades, medios, programación, financiamiento, funciones y responsabilidades ) y , luego de construir el brief, para definir el concepto, el público, las estrategias de creación y estrategias de comunicación del proyecto, es necesario elaborar y realizar el proyecto de creación para comunicación.
Una atención especial se asignará al factor y función referencial, para definir y explorar los referentes (signos, formas, materias, técnicas), para efectos de apelación, representación, significación, diálogo, persuasión, recordación. Otro factor esencial es  el factor enunciativo , el cual define cómo el proyecto se dirige hacia la memoria colectiva, para efectos de reconocimiento y aceptación por parte del público.
Para comprender cómo se articulan estos dos niveles, observemos la obra de Jorge Miyagui:
 “Jorge Miyagui: el gesto social del arte en el Perú de hoy” por Mihaela Radulescu
¿Cómo funciona en este caso el nivel referencial y el vínculo con el observador? Se esperan comentarios.
Mihaela Radulescu, 17 de marzo, 2014





17 comentarios:

  1. El artista Jorge Miyagui a lo largo de todas sus muestras representan hechos o imágenes que forman parte de nuestra historia y de nuestra vida, si bien muchas de las cosas que representa en su obra "Kimono para no olvidar" no las han vivido directamente muchas personas o no fueron conscientes de lo que pasaba a su alrededor, si logran conectarse con el impacto que busco generar el artista con la muestra ya que han escuchado relatos sobre los sucesos violentos o terroristas que sucedieron en muchas zonas del país, han visto fotografías o reportajes donde se plasmaba el sufrimiento de la gente y es eso lo que llega directamente al espectador al ver las imágenes expuestas en el kimono. Es casi imposible no conmoverse por los recuerdos, incluso puede generar miedo el hecho de pensar que puede volver a darse una época así.Pienso que verdaderamente se logra una conexión con la muestra teniendo como resultado la actitud del espectador ante lo recordado,pienso que cualquier persona al recordar la violencia busca generar un cambio y a la larga generar conciencia.

    ResponderEliminar
  2. El nivel de referencia que toma el artista Jorge Miyagui es un nivel altamente ¡Crítico!, basado en hechos históricos peruanos que perjudicaron a la sociedad.
    Tan grande fue el aporte referencíal de sus obras que hasta fueron censuradas (debido a la fuerte crítica que hacían a la sociedad y a los malos manejos políticos de la época). Siendo los temas políticos el plato fuerte de las críticas, son también lo que más se quiere encubrir, y si un artista como J.M. logra producir algo tan fuerte, que remonte a tan desesperantes épocas, es obvio que sería censurado y hasta "críticado".
    Del mismo modo con sus diferentes obras, él utiliza recursos "históricos" al mismo tiempo que íconos y contextos culturales peruanos; sin embargo estos no son las únicas referencias que usa, también combina culturas peruanas con extranjeras para así lograr un "Mix" cultural que representa a ambas localidades.
    Para concluir, sus obras tienen una gran influencia y una fuerza motivacional muy fuerte para con el público observador, puesto que estas no solo demuestran los temas de una forma figurativa, sino también te remontan a dichas épocas .

    ResponderEliminar
  3. En este caso, para comprender como funciona el nivel referencial, tomando de ejemplo la muestra de 'Kimono para no olvidar', el autor supone el reconocimiento de los referentes por parte del espectador, por lo que es vital que este tenga un conocimiento mínimo de la historia peruana contemporánea para poder entender el significado de la muestra. Como se puede leer en el texto: 'Su dinamismo depende de la memoria y la cultura del observador'. Por un lado, un alumno de primaria o secundaria fácilmente puede entender de qué tratan estas muestras, están en su conocimiento colectivo, es parte de su cultura y su historia, pero esto no significa que le evoquen las mismas sensaciones que podría experimentar alguien que vivió en la época del conflicto armado. Por otro lado, si un extranjero que nunca escuchó del Perú, observa está muestra, no le encontraría ningún significado y por tanto, la muestra no hubiera cumplido su función de generar sentimientos, pero sí de informar. En conclusión, aún sin poder comprender la referencia del artista, el arte sigue siendo contemplable.

    ResponderEliminar
  4. bueno de modo referencial es esencial saber que se apoya en la memoria colectiva de la cultura nacional en las imagenes de personas incluso simbolos a los cuales se les a agregado una contextualizacion determinada y de la cual Miyagui se apropia para para poder mandar un mensaje que aunque pueda ser leido de diferentes maneras e interpretado de muchas más, estas interpretaciones siempre esten dirigidas de cierta manera, como encerradas hacia un punto en especifico que no necesita acertar exactamente, sólo necesita entender la idea principal. todos sabemos que el vinculo con el observador hará que esto sea un verdadero trabajo ya que no debe ser tan variado y libre que permita que el observador o interpretador de la imagen se pierda de la idea que quiere transmitir el pintor.
    pedro legua
    20071820

    ResponderEliminar
  5. El nivel referencial es el eje central que sostiene la obra de Miyagui. El artista emplea íconos, referentes y recursos propios de una cultura como la nuestra: occidental, y hablando más específicamente; peruana. Estos referentes no están dispuestos para sostenerse por sí solos, es el diálogo, combinación e interacción entre ellos el que construye el mensaje y crea la dinámica presente en el trabajo de Miyagui.
    En ‘’Kimono para no Olvidar’’ por ejemplo, cada elemento, forma y color ha sido escogido concienzudamente por el artista. El kimono so solo es un kimono, también funciona como una cruz aludiendo muerte, el rojo señala sangre, violencia. El letrero situado arriba es una clara referencia a Sendero Luminoso, mientras el fondo negro podría significar dolor, luto. Las fotos en blanco y negro de los desaparecidos y víctimas se sitúan en un segundo plano, frente a las fotos de las figuras políticas implicadas en este periodo de violencia, como si estas cargaran con la responsabilidad. Este juego de referencias termina elaborando un mensaje claro de un recuerdo amargo, doloroso.
    Y es así como Miyagui presenta una serie de obras de fácil interpretación pero no por eso menos complejos en calidad de mensaje. En conclusión el nivel referencial puede ser una herramienta poderosa capaz de conmover si es utilizada por un artista.

    ResponderEliminar
  6. La obra artística de Jorge Miyagui emplea colores fuertes que te hace querer saber de que está hablando y luego asociarla con recuerdos de nuestra memoria, retrata sucesos que solo pasaron en el Perú, de ahí que el vínculo de un peruano con la obra sería mas significativa/rica que el de un turista que recién está conociendo. El artista nos hace un llamada de atención a lo que se cree que es la función del arte: de hacer una crítica a sucesos que tuvieron repercusión en un época o que todavía siguen repercutiendo, en 'El señor Miyagui contraataca desde el Averno' como el de 'Kimono para no olvidar' nos está sacando algo en cara muy importante: la cultura. Para Miyagui la cultura es un campo de batalla que tiene que ver con ver, sentir, pensar, de ahí el vínculo con lo que observamos en las dos obras.
    Si bien un extranjero podría asociar las obras y hasta entender que fue lo que pasó en épocas pasadas, el vínculo del peruano es irrompible ya que existe una identidad de por medio, un reconocimiento de algo legítimo que pasó años atrás que si bien fue lamentable, esta obra nos está diciendo a gritos que no debe ocurrir jamás. Puedo concluir que la simbología juega un papel importante ya que la obra trata de no ser estéticamente bonita, sino que genera un llamado al conocimiento, un arte crítico.

    ResponderEliminar
  7. Lo que J.M hace principalmente con el nivel referencial es usar recursos de nuestra cultura: nuestra historia, politica, medio social, etc; que sirven como base para su obra, en otras palabras su obra es altamente icónica, usando estos como medio para llegar al publico. Lo que es importante mencionar es no emplea estos referentes de una manera cruda y sin tratar, trabaja en ellos y les da un simbolismo nueva sin dejar de lado el original, lo cual da partida a la oportunidad del visor hacer una lectura mas variada y no tan obvia e inmediata del trabajo.

    En pocas palabras lo que hace Miyagui es enlazar sus obras con nuestra identidad lo que hace la lectura mas sencilla y directa. Como los elementos que usa son reconocibles, a pesar de estar ligeramente variados, se puede asociar y luego identificar la causa de esta modificación y que relación tiene con el simbolismo original lo que da finalmente lugar a un mensaje completamente nuevo e ilustrativo.

    ResponderEliminar
  8. Historia, cultura y simbolismo. El arte siempre se basará principalmente en estos 3 puntos. Y en el caso de Jorge Miyagui, alude a una crítica colectiva. En su obra "kimono para no olvidar", utiliza como referente un hecho que, si bien no todos habremos vivido en esa época,
    es conocido gracias al gran impacto que ocasonó, la época política de los 90. La obra invita a que tomemos una actitud crítica y reflexiva, intenta lograr que el espectador no tenga una actitud de indiferencia aparente, porque con seguridad susurran a espaldas de aquellos involucrados durante ese tiempo. Tal es el "trauma" de esta época, vergonzoso para las autoridades e involucrados, que se censuró en un principio su obra.
    Los trabajos de Jorge Miyagui apuntan a que el público realice una crítica, una introspección de alguna creencia en ocasiones, o de un hecho histórico, es una constante lucha entre la disimulada indiferencia con la disconformidad colectiva que todos sienten. El arte es capaz de hacer aflorar aquello que se quiere ocultar, y es capaz de hablar sin palabras lo que la gente usualmente calla.
    Ahora, las obras remiten al saber peruano, ya sea costumbres, memoria, sentimiento colectivo, etc. Por más que un extranjero sepa de la historia peruana y su cultura, no generará un gran impacto como en el espectador local. Las obras de Miyagui responden a las experiencias adquiridas, y al no tenerlas en la memoria, el extranjero solo podrá imaginar la fatalidad del hecho, más no saber ni sentir en su totalidad.

    ResponderEliminar
  9. En el caso del artista Jorge Miyagui podemos ver otro ejemplo muy claro de la hibridación de referentes para crear una pieza de arte. Él toma distintos referente de la cultura peruana y extranjera, de temas políticos y religiosos y los descontextualiza para juntarlos todos en una sola propuesta y darles un nuevo significado. Un ejemplo muy claro es la colección: "El señor de la rebeldía " en la que podemos ver referente conocidos como iconografia religiosa, héroes peruanos, animación japonesa, iconos de asociados con la rebeldia como el emblema de los anaraquistas o las mascaras de guy fawkes (mas comunmente conocidas como mascaras de "annonymus") todos estos referentes que son parte de la memoria colectiva de los espectadores es puesta junta y se le ha dado una nueva significación.
    La relación con el especador se da cuando este se encuentra delante del cuadro y observa los elementos que reconoce y trata de interpretar cual es el nuevo significado que se les han dado. En piezas como "kimono para no olvidar" se logra un efecto profundo en las personas, ya que la suma de elementos que lo comoponen le hacen darse cuenta de que la pieza es una critica de este periodo tan terrible que vivio el pais y que pueden evocar en su memoria, cuando lo vivieron o cuando aprendieron lo que paso y sientan el deseo de cambiar las cosas y hacer justicia.
    Johana Montero Mattos 20120738

    ResponderEliminar
  10. La manera en cómo funciona el nivel referencial que utiliza Jorge Miyagui en la elaboración de su obra artística es tomar como referente iconos peruanos, como es el caso de Machu Picchu por ejemplo, o Santa Rosa de Lima, que podemos apreciar en las imágenes y le otorga su propio lenguaje interviniéndolo con personas o más recursos que le propicien suficiente peruanidad a dicha obra o suficiente identidad para el público hacia el que se quiere dirigir. Creo que estos recursos utilizados, hacen que el espectador se sienta más parte del arte, ya que involucra una cultura con la que convivimos en el día a día, personas, paisajes; de tal manera que el observador al contemplar estas obras puede sentirse rápidamente identificado con ellas, dejando que el arte sea parte de él y ya no algo necesariamente distante o difícil de entender para todos. Nos queda claro que una obra de arte y en este caso, esta que utiliza recursos del Perú no necesariamente va a generar la misma sensación en cada uno de los peruanos ni va generar el mismo impacto en cada observador. Probablemente alguien que no esté tan involucrado con nuestra cultura no le transmita necesariamente un sentimiento óptimo pero quizás a una persona que tenga mucha devoción en Santa Rosa de Lima, esta obra genere un sentimiento de identidad. A pesar de que algunas de sus obras son bastante fuertes como la de “Kimono para no olvidar”, considero que lo que el artista más busca es su conexión con la sociedad y que de esta manera los espectadores al sentirse identificados puedan entender lo que el artista propone.

    Claudia Rodriguez Martinez

    ResponderEliminar
  11. Las obras de Jorge Miyagi que se nos presentan en el artículo posees, en cuanto al nivel referencial, un abundante uso de símbolos, iconos e imágenes que aluden a eventos relativamente recientes de la historia peruana, en conjunto con colores vivos y una forma de componer que en muchos casos parecen tratar de llamar la atención hacia la violencia y disconformidad vivida en esos momentos. Debido a esto es que, en un primer nivel, sus trabajos pueden considerarse discursos políticos elaborados, de un carácter bastante crítico hacia las situaciones e incluso personas que aparecen representadas claramente en ellos. Sin embargo, es muy probable que sólo un observador con conocimiento previo sobre los eventos aludidos sea capaz de entender el mensaje que trata de hacer llegar. En un nivel aún más profundo, y es aquí, a mi parecer, que el vinculo con el observador es más logrado, es cuando la persona que ve sus obras no solo tiene reconoce sus temas por cultura general, sino que posee, en un nivel personal, recuerdos sobre esos momentos, así pues, el observador mismo pasa a ser parte y participe activo, asi como, quizás, incluso un cómplice del mensaje expresado. Y es que es de esta forma que ambos niveles mencionados se articulan con mayor fuerza, cuando los referentes son utilizados de tal manera que es posible recibir un mensaje claro de ellos y logran establecer un vinculo con un espectador que no solo entienda dicho mensaje, sino que pueda sentirse parte de él.

    ResponderEliminar
  12. El observador y la obra deben de tener un enlace, poder entender el tema, encontrar un lenguaje, saber entender la obra. Jorge Miyagui plantea en sus obras, iconos, elementos que están enlazados a nosotros. Encontrar un segundo significado, personalizar los elementos para que funcionen en un nueva definición. Tal vez no sea la palabra exacta, Jorge MIyagui realiza un planteamiento estilo Collage, juntar elementos para una nueva idea y que estas esten integradas entre sí, a su vez, denote lo que queremos que el observador entienda. Por los medios de comunicación, ambitos como la política, son pan de cada día para todos los peruanos, quizas en los 90s haya sido tenido una fuerte hegemonía para los ciudadanos, están marcados por eso, tiene un significado único para todos. Miyagui, como varios artistas, fueron golpeados por esa época, y lo vuelve parte de él. Ironizar, tergiversar, dar un mensaje subliminal, simplemente crear otro significado es la idea principal de este artista. Logrando que el observador no se pierda en el camino del mensaje. Estos medios dan mucha libertad al artista de explicar lo que desee, ya sea idea personales; críticas o resaltar problemas que suceden en el entorno social, cultural del país.

    ResponderEliminar
  13. El nivel referencial que usa el artista Jorge Miyagui es bastante amplio y está basada en la información de acontecimientos polémicos tanto sociales como culturales que han ocurrido o están pasando en el Perú. En base a ellos realiza cada una de sus obras que contienen una carga simbólica única, bastante variada y en algunos casos fuertes, llegando a ser censurada por exposiciones, además a esto se suma el tratamiento que les da a sus obras los colores fuertes y los espacios que deja en vacío siendo más contundentes. Gracias a esto las personas pueden lograr un vínculo con cada una de las obras única, puesto que esta varían de acuerdo a cada espectador y la información socio-cultural que tengan sobre los temas que trata Jorge Miyagui. El vínculo es aún mayor con una carga emocional y sentimental en el caso de los peruanos puesto que son temas bastantes tocados en el ámbito informativo peruano que nos pueden remitir al pasado o presente y que en algunos momentos se deja de lado porque la prensa los deja de lado por ser a veces muy polémicos.

    Rubén Cárdenas 20120835

    ResponderEliminar
  14. Jorge Miyagui es un nivel altamente desarrollado en la elaboración de su obra artística, toma como referente iconos peruanos, que aluden a eventos relativamente recientes de la historia peruana, en conjunto con colores vivos. Como es el caso de Machu Picchu por ejemplo, o Santa Rosa de Lima, que le otorga su propio lenguaje a dicha obra.

    A mi parecer es evidentemente crítico basado en hechos históricos peruanos que perjudicaron a la sociedad casos que todo el mundo puede identificar, un alumno de primaria puede ubicarse en el tiempo porque es un conocimiento de nuestra cultura como país. Es una obra según mi parecer totalmente política que tiene una gran influencia y una energía que le transmite al espectador generando recelo, nostalgia y pena por tiempos ya pasados.

    Sabiendo que el tema no se dé a entender de manera correcta a publico extranjero, su obra sigue siendo bastante fuertes. “Kimono para no olvidar”, se busca sacar algo que nos conecta a todos como sociedad peruana generando una conexión haciendo sentirnos identificados y que se transmita bien el tema.
    ulises oliveros

    ResponderEliminar
  15. Jorge Miyagui utiliza referentes sociales, politicos y culturales. Utiliza iconos pupulares y los transforma en obras de protesta, utiliza todos los simbolos dentro de la cultura limeña que en gran mayoria es imigrante, sin embargo a lo alrfo de la obra de Miyagui se han obeservado cambios, si bien por un lado utiliza iconos peruanos por otro los combina con iconos internacionales como por ejemplo convierte los iconos peruanos como santa rosa de lima con caracteristicas animes que es un icono Japones, utiliza rasgos de la memoria colectiva tanto pasada como actual y encuentra situaciones politicas, sociales o de lo contrario problematicas nacionales que han marcado profundo a lo alrgo de generaciones en la memoria peruana. Es un arte para el pueblo ya que todos sus elementos son de pueblo y para el pueblo, su discurso es de protesta pero a la vez ironico, la mezcla de elementos es bastante singular, sin embargo, se complementan de tal manera que se llega a leer el mensaje.

    ResponderEliminar
  16. Así como dijeron en el concilio de Trento, las imágenes (en este caso religiosas) tienen que ser entendidas por todos, asi que no la hagan tan complicado, en este caso la relación que tienen las imágenes junto a pueblo andino para así poder ponerse en su lugar hace llamar mas la atención y hace que la semiótica visual sea mas entendible, esto se usa mucho en el día de hoy para llegar al publico y se pongan a pensar en el afiche.

    Michale Delgado Abad Harolld 20091821

    ResponderEliminar
  17. La obra de JM se caracteriza principalmente por ser una red de distintos elementos de la cultura popular pero de diferentes tiempos y espacios y el los mezcla todos es un plano que lo permite, un plano posmoderno globalizado. A esto se le suma el medio que utiliza, principalmente pintura (rama tradicional) pero abordándola libremente con diferentes materiales (aerosol, calcomanías, etc) Con referencias a la internet y a la TV como también al contexto político local y a la historia peruana. Quizás la intencionalidad que llevo a ese tipo de diseño es con fines de acercar la conciencia sobre ciertos sucesos de realidad nacional actuales que no deben pasar desapercibidos a través de la colocación de referentes populares, colores vistosos y un grafismo claro y sin ambigüedades formales. Ademas él se relaciona personalmente, debido a su procedencia familiar, con la época en que ‘lo japonés’ estaba íntimamente relacionado con la corrupción y dictadura de Fujimori, relación que solo existe aquí en nuestro contexto nacional. Por lo tanto, el uso de figuras de anime, género tan difundido hoy en día, resignifica esos productos culturales producidos en un lugar tan lejano, que muchas veces sumergen a sus consumidores en una alienación y aislamiento del contexto actual. Además de introducir mensajes de resistencia tornándolos amigables para un público miedoso como por ejemplo un cobrador de micro que dice: sube al micro de la resistencia cultural. JM y su obra forma parte de un grupo de artistas que apostaban y que tenían fe en que el público popular podría interesarse por el arte y que este pueda asimismo ser catalizador de un despertar de una ensoñación sumisa, a la que en general, después de la guerra interna y la dictadura fujimorista, se ha sumido ‘el pueblo peruano’. Vemos en una obra que intenta acercarse a través de la imagen religiosa, con la cual la gente esta familiarizada y tiene un vinculo afectivo: esta no obstante esta alterada, donde vemos que en su pecho aparece en vez del sagrado corazón, el icono de tupac amaru (revolución histórica nacional y racial) pero con la mascara utilizada por el fenómeno mundial ‘anonimous’ (revolución global antisistema capitalista). En el rostro se lee OCCUPY (referencia al movimiento de resistencia contra las desigualdades económicas y sociales en USA), y lo corona un halo muy colorido hecho con trozos de afiches populares de conciertos (antes del genero chicha, ahora adoptados por el mundo del arte o otros rubros). También vemos a la flor de la cantuta a ambos lados y violentos rayos atravesándolas. La gente (referente a los dibujos del cronista Poma de Ayala con un coloreado agregado ya que estos eran originalmente solo lineales) trabajada con énfasis en la “pluri-racialidad” con puños levantados (signo de resistencia y poder popular). Se mantiene entonces una jerarquía donde se lee a un personaje todopoderoso y grande frente al pueblo que lo admira: pero, la cabeza se ha roto. ¿Qué nos quiere decir con esto? Es poco creíble y quizás contradictorio, pero el autor destruye el ente que representa la revolución para un cambio; quizás nos quiere decir que el cambio solo puede venir del pueblo y no de ídolos tanto religiosos como revolucionarios.

    c bardalez 20102793

    ResponderEliminar