lunes, 14 de octubre de 2013

La composición cinética


¿Puede la composición bidimensional dar la impresión del movimiento? Hay varios factores que contribuyen. En primer lugar, la composición expansiva, que apela a un componente vectorial y usa el centro como punto focal desde el cual se inicia la irradiación.

 
La composición puede tratar las ondas de energía de manera modular:
 Puede crear la ilusión de la tridimensionalidad:

  Del movimiento:
 
En todos estos casos, se trata de producir sensaciones, no contenidos de ideas.
A partir de estas construcciones compositivas, se desarrolla el op art:


Op Art - Arte Optico
En otra dirección, la capacidad de la composición de producir sensaciones e ilusiones ópticas proporcionó recursos expresivos al surrealismo, como en el caso de Rob Gonzales:









 
¿ Cuál es la contribución de la composición cinética en las siguientes gráficas publicitarias ?
Subaru (2006):
 
Grass Roots (2007):
 
Alcoholics Anonymous (2007):

 
Nivea (2008):
 
Duracell (2007):


 
Audi (2009):

Mihaela Radulescu/14 de octubre del 2013

miércoles, 9 de octubre de 2013

La composición visual en el audiovisual


La composición visual en una narrativa audiovisual puede ver vista para cada fotograma y para la secuencias de fotogramas. En el primer caso, nos importa la  articulación de los elementos en el espacio de la imagen, por planos, recorridos de lectura, relación con los espacios internos (arriba/abajo; derecha/ izquierda; central / periférico), marco (es lo que define el límite entre la realidad representada / ficcional y la realidad del entorno en el cual nos encontramos). Esta articulación en planos entre los elementos, en función de las estructuración del espacio en el cual se interviene es la construcción sintáctica de la imagen, que tiene  consecuencias tanto para la cohesión /coherencia de esta imagen, como para la cohesión/coherencia/progresión de la secuencia. Estas consecuencias son semánticas y pragmáticas, de sentidos (configuran la situación de lectura) y efectos ( que hacen el puente con el observador, con sus sensaciones, ideas, emociones).
Por ejemplo,  la construcción dual de la siguiente imagen del video diseño “ Dicotomía “ usa el lado derecho y el lado izquierdo del espacio, en una contraposición axial  y provoca una serie de  inferencias, referentes a la apariencia versus la verdad; el exterior de la conducta versus el interior de la mente de uno; lo que se hace y lo que se desea. En los tres niveles de sentidos nos encontramos con una oposición y un equilibrio al mismo tiempo, de los términos duales de la manifestación del personaje, tranquilo y controlado en una de sus presencias, agitado y descontrolado en la otra.

 La estructura referencial subyacente a la obra culmina en una narrativa cuyos efectos de sentido derivan de elementos de argumentación  contenidos en la memoria cultural: corrientemente tenemos que contener nuestras emociones y deseos para encajar en la sociedad. De este modo, la construcción de sentido de la imagen produce efectos tanto cognitivos como emocionales en quienes la observan.
Este mismo  video diseño, para  desarrollar una situación de lectura completa, debe  confrontar al observador una morfosintaxis en progresión, que corresponde a la selección / combinación de signos a través de las imágenes que integran la secuencia.
La  semántica construye esta doble realidad, lo mostrado ante los demás y lo experimentado hacia adentro, con detalles de lo experimentado que agrandan la diferencia entre lo mostrado y lo experimentado. Asimismo, la repetición de los fotogramas enfatiza el problema de la ruptura entre exterior e interior, en base a una  red isotópica de gestos que enlazan las imágenes de la progresión, como en el caso de  botar por la ventana los signos de la dependencia.
El uso del espacio ( la sintaxis de la imagen ) tiene  consecuencias semánticas y pragmáticas. Por ejemplo el uso del centro de la imagen en “ Santa Defunción” , acentuado por composiciones concéntricas, crea un envolvimiento que juega irónicamente con los sentidos de la protección y del adorno “ ceremonial “ para el sacrificio :

Una composición similar, alternado en la progresión del video el uso  central circular y el uso central vertical se da en “ Sopa”:
Otro planteamiento sintáctico que nos interesa es el uso de la relación de los signos con el marco, indicando el vínculo entre el interior del universo creado y el exterior compartido por el video y por el observador, en “ Alince “:

La organización de la imagen puede darse en función de las diagonales del espacio, para proporcionar la red del movimiento, como en “ Video Pop”:

Siguiendo este enfoque, ¿cuáles serían las reglas compositivas en los siguientes videos y cuáles serían sus consecuencias semánticas y pragmáticas?
“Time Line”:
“Frágil”:
“ Había una vez un castillo”:
Mihaela Radulescu/8 de octubre del 2013

miércoles, 2 de octubre de 2013

Análisis semántico de audiovisuales: hacia la interpretación de la construcción de sentido en la obra cinematográfica

La obra cinematográfica propone una lectura cultural, con  una intención comunicativa, que no se extrae nunca por completo de  la esfera de la subjetividad / parcialidad / intencionalidad de su autor,  que llega en algunos casos al pathos y a la autocomplacencia con su propia implicación. Pero , al mismo tiempo,  la obra cinematográfica construye  su propia personalidad en función de la  memoria / cultura / identidad de la comunidad de la cual emerge.    
El fenómeno de generación de universos en base al lenguaje cinematográfico es hecho de interacciones culturales, algo que fácilmente lo podemos ver en las  películas  de Lynch,  Tarkowski o Lars von Trier, para citar sólo a tres directores que han creado sus propios universos.
El primer encuentro con una obra cinematográfica es con un conjunto de signos, visuales y auditivos, ordenados de cierto modo en un espacio progresivo y enmarcado, cuyo marco / pantalla lo separa del exterior, es decir de todo lo demás que no es el universo que se genera en la película.
 Este conjunto de signos integra secuencialmente   la situación de lectura de la película, con la cual el observador se encuentra  progresivamente , a manera de descubrimiento , y que se genera a partir de su funcionamiento gramatical , que podemos abordar a través de las estructuras de la  semántica, morfosintáctica y pragmática de la película, que consideraremos,  a priori , un universo de sentido.
Para comenzar, el observador  experimenta  efectos de percepción y comienza a desarrollar efectos de  sentido. Los  podríamos considerar en conjunto   bajo el nombre de efectos de recepción.  Esto significa que mientras  mira y escucha la película,  identifica, comprende e  interpreta lo que ve y escucha, lo que lo lleva progresivamente  a reestructurar y resignificar  la película, algo  que se da a través del  diálogo de la mente del observador con la semántica propuesta por la imagen/ sonido.
Es reestructuración, porque a medida que la película avanza, debe mantener vigente la construcción progresiva de la información / comunicación . Es evidente que no va a recodar todo, por lo cual su película reestructurada es algo diferente de la película estructurada del autor, algo que debe ser visto en el sentido  positivo de la obra abierta o la obra viva que es el cine, donde nos encontramos además con varias ediciones o versiones de la misma película .
Es  resignificación, pues si bien el observador  se esfuerza por identificar lo que la imagen/ sonido propone, y lo hace, en el sentido de que identifica los signos empleados, lo hace en función de su propio manejo de signos, y su interpretación tiene  que ver con su propia visión del mundo , con su propia cultura, memoria y modalidades de recepción / interpretación.
Los efectos de recepción incluyen este diálogo, ya que una vez que se percibe la imagen/ sonido, se re - estructura su forma y en simultáneo su contenido, proceso propio de la lectura de signos, donde la asociación forma – contenido obliga a una percepción /comprensión /  interpretación simultánea, pues no pueden separarse los dos componentes del  signo en el acto de la recepción.
No hay de descuidar el rol de las estructuras morfosintácticas, ya que son las estructuras ordenadoras de la percepción, que ofrecen los datos necesarios para la progresión ( el enlace de los elementos de manera progresiva para la articulación de la información  )  , la coherencia ( los contactos lógicos que se establecen entre los elementos identificados, que nos llevan hacía el contenido unitario y articulado de la imagen / sonido de cada encuadre, para finalizar con el macrosigno de la película )  y la cohesión de la imagen/sonido ( las asociaciones formales que establecen puntos de vista para su interpretación ). Su acción compositiva es la que asegura la articulación de los signos, mientras que la semántica interviene en dos grandes momentos : la identificación / comprensión / interpretación de cada signo presente en la imagen/sonido, como resultado de la selección morfológica operada por la instancia de creación / comunicación de la imagen / sonido ( la instancia de la enunciación ) ;  la interpretación del conjunto sintáctico, dotado de progresión, coherencia y cohesión como   una construcción de sentido integrada, orientada hacia la representación y significación de una realidad ( la instancia de la coenunciación).  
 Porque  este proceso que es la generación de sentido en el acto de recepción, no termina con la primera etapa del contacto, la percepción / interpretación de los signos que componen la imagen/sonido, es decir con repertoriar su morfología. En una segunda  mirada, la mirada de la mente o la mirada conceptual,   comienza a desarrollarse una interpretación coherente de lo percibido, primero articulando los signos de la imagen / sonido en una situación de lectura única y unitaria, luego extrapolando , tanto los elementos morfológicos como  la construcción sintáctica como unidad de sentido,   en función del contexto de la memoria del observador.
 Comienzan a tejerse asociaciones, a establecerse metaestructuras, es decir estructuras que incluyen la imagen recién percibida en redes de imágenes, ideas, formas. La película ocupa su lugar en el universo de la generación de  conocimiento.
 La película busca así su lugar en la memoria del observador, para poder dejar en claro su calidad de representación y significación y su capacidad de producir un cambio en la memoria / mente / identidad / actitud / acción del observador. He aquí la relevancia de la imagen. Ser un factor de cambio en la dinámica del pensamiento y del proceder del observador.  Volvemos con esto a la pragmática, que es en este caso no se refiere al contacto con la imagen sino a las consecuencias del mismo, que, además de ser emocionales y de recordación, pueden ( con suerte) volverse un referente para la vida del observador.
 La importancia de la película para nuestra memoria ( implicación, recordación, motivación, argumento, conocimiento  )  crece en la medida en que nos dice más de lo que se ve, es decir establece vínculos con otros signos y se apropia de sus contenidos y sentidos, que de por sí tienen importancia para nosotros.   
Con este marco analítico interpretativo abordaremos el cine: películas, constantes, signos, recursos de lenguaje; elementos del lenguaje cinematográfico en la dinámica de la producción de universos de sentido.
 Lo primero que emerge de este proceso y  conjunto de interacciones es la semántica de la película, la representación y significación de determinado universo, del cual vislumbramos lugares, historias, personajes, destinos. Entenderemos el punto de vista que asentó el universo y la interpretación del mismo que se nos ofrece.
A partir de estas líneas, están invitados a ofrecer ejemplos de obras cinematográficas en las cuales identifican las interacciones mencionadas.   
Mihaela Radulescu/01.10/2013

martes, 24 de septiembre de 2013

Las redes semánticas de la iconografía

La iconografía de - construye y re – construye imágenes para llevar adelante una construcción de sentido sin alterar su componente semántico, con ayuda de la construcción sintáctica, a la vez que la adecua a la nueva situación comunicativa, con nuevas conexiones pragmáticas. El procedimiento es evidente en el arte religioso, o en imágenes que hacen alusión a personajes o escenas conocidas, con dioses, seres fantásticos, etc. Pero, en la actualidad, los espacios temáticos tradicionales han sido superados, y muchas construcciones iconográficas traspasan barreras, por lo general del arte religioso al arte que gusta experimentar con el reciclaje y la intertextualidad o a la publicidad; asimismo, de la historia del arte a las propuestas contemporáneas del arte con fines pragmáticos particulares o a la publicidad.
¿ Cuál es la motivación del actual uso del procedimiento ? En primer lugar se trata de construir nuevos contenidos a partir de contenidos conocidos y legitimados, buscando apoyo en la memoria del observador y creando un dialogo complejo, pues el diálogo se da no sólo entre la imagen y el observador sino también entre la fuente cultural inicial  de la construcción de sentido ( la imagen 1)  y la imagen propuesta ( la imagen 2 ) . En segundo lugar, se trata de enriquecer la nueva construcción de sentido, por la incorporación – aunque no exclusiva - de los contenidos de la anterior. Finalmente, se trata de provocar al observador a participar en la generación de sentido, con una actividad lúdica, de preguntas – respuestas en torno al mensaje y en torno a la decisión de incorporar la construcción de una imagen ya existente.
¿ Cómo funciona el procedimiento? La estructura que se actualiza en la nueva imagen es la estructura sintáctica: la composición provoca la recordación ; además la composición es la que mantiene la articulación de los contenidos. La estructura sintáctica se conserva en gran parte pero también resulta modificada parcialmente. Estas modificaciones funcionan como diferencias sintácticas y semánticas; a partir de  ellas se genera el nuevo mensaje. Se crea así una nueva articulación con las redes semánticas y temáticas de los contenidos culturales.
Observemos este funcionamiento en algunos ejemplos. Observemos en primer lugar como se construye la semántica de la una imagen – la imagen de la Virgen de Guadalupe - sobre todo en sus aspectos connotativos, a partir de la construcción sintáctica y del valor simbólico de los elementos de la composición, en relación a las redes semánticas de la cultura española y azteca.
La Virgen de Guadalupe: los pueblos mesoamericanos  veneraban  a la deidad Tonantzin, cuyas características se integran a la semántica de Madre de la Virgen María. La imagen de la Virgen de Guadalupe desarrolla a partir de esta fusión una serie de rasgos semánticos – sintácticos: el cabello suelto ( para los aztecas es señal de virginidad) subrayando que es  Virgen y Madre a la vez; el rostro  amable, reflejando amor,  ternura y fortaleza; las manos  juntas en señal de recogimiento y oración (se indica que la derecha es más blanca y estilizada, mientras que  la izquierda es morena y más llena, como posible símbolo de la unión de dos razas distintas). El embarazo es sugerido por la forma aumentada del abdomen y es marcado por el cinto  localizado arriba del vientre, cayendo en dos extremos trapezoidales ( lo que en el mundo náhuatl representaban el fin de un ciclo y el nacimiento de una nueva era; se  simboliza así que con Jesucristo se inicia una nueva era tanto para el viejo como para el nuevo mundo). La Virgen está rodeada de rayos dorados en un halo luminoso para indicar que  es la Madre de la luz, del Sol, del Niño Sol, del Dios verdadero, a quien  hace descender hacia el “centro de la luna” (Métz-xic-co en nátuahl) para que nazca, alumbre y dé vida. Además, está de pie en medio de la luna, siendo la luna símbolo de fecundidad, nacimiento, vida.


Para marcar el lugar donde se encuentra Jesucristo en su vientre se  emplea la flor de cuatro pétalos o Nahui Ollin (símbolo nátuahl para  la plenitud, indicando el centro del especio y del tiempo). A los pies de la Virgen hay un ángel con alas de águila, asimétricas y coloridas, con  tonos parecidos a los del pájaro  tzinitzcan. 

La construcción de la imagen pone de manifiesto la convergencia cultural, a la vez que indica la estructura compositiva como base para la articulación de contenidos.  Si enmarcamos históricamente esta convergencia, hay que recordar  que la conquista de México por parte de los Españoles fue de 1519 a 1521. En lo siguiente, comenzó el reemplazo de  templos aztecas con capillas e iglesias . Es lo que ocurrió con el templo de la diosa del Tepeyac,  Tonantzin:  fue derrumbado y en su lugar se construyó una capilla en honor a la Virgen María. Pero mucha gente siguió llegando a dicho lugar para hacer  ofrendas para Tonantzin. Diez años después de la conquista de México, el día 9 de diciembre de 1531, el indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin (Cuauhtlatoatzin significa "el águila que habla" en idioma náhuatl), iba rumbo al Convento de Tlaltelolco y, al pie del Tepeyac, tuvo la visión de la  Virgen María en medio de un arco iris, hablándole  en azteca. Le dijo que ella era la  Virgen María, Madre del Verdadero Dios y le pidió que vaya  a la casa del Obispo de México y le diga su deseo de que le edifique un templo en el lugar. Lo hace y este le pide una señal, la misma que llevará luego de un segundo encuentro con la Virgen: lleva flores del lugar en una tilma en  la cual surge, ante el Obispo Fray Juan de Zumárraga, la imagen de la  Virgen María. El mismo día, doce de diciembre,  la Virgen se presentó en la choza del tío de Juan Diego,  Juan Bernardino para curarle de su mortal enfermedad. Este dirá “Te-coa-tla-xope” que en  Azteca significa "aplastará la serpiente de piedra" ( se trataba de las representaciones en piedra de Quetzalcoatl, la  serpiente emplumada), pero para los españoles sonó como "de Guadalupe”., a los cuales adoraban, ofreciéndoles sacrificios humanos.
El impulso de la convergencia de símbolos culturales, desde la tensión de situaciones en conflicto, es retomado por Ramón Ortiz Aguirre e una serie de imágenes donde el collage actualiza el funcionamiento de la composición para aportar nuevos sentidos. ¿Cuáles son éstos ?









Pero las modificaciones pueden ser aún más radicales en la publicidad donde la icónica figura de la Virgen de Guadalupe, con su  velo azul, la media luna a sus pies, el resplandor divino y la inclinación corporal, ingresa en un campo donde se pretende actualizar el símbolo de identidad cultural mexicana y méxicoamericana en un contexto propio de la sociedad de consumo ( es una publicidad que ha recibido muchas críticas ):

Las adaptaciones publicitarias corren siempre el riesgo de ser criticadas por la asimilación de los valores simbólicos de la imagen primaria a la construcción de un mensaje que puede ir incluso en contra de la construcción de sentido que sirve como punto de partida. 
 

Menor preocupación social despierta las imágenes construidas a partir de la semántica de las obras de arte . Una de las obras que más re-construcciones ha registrado es  “Las Meninas” de  Diego Velázquez.


Y, para ver de cerca es proceso de la re – semantización en otro ámbito pragmático, veamos este desarrollo de una conocida obra del arte pop:






¿ Qué otros ejemplos encontraríamos de construcciones a partir de esta misma obra?
Mihaela Radulescu/23 de septiembre del 2013