La composición visual en una narrativa
audiovisual puede ver vista para cada fotograma y para la secuencias de
fotogramas. En el primer caso, nos importa la
articulación de los elementos en el espacio de la imagen, por planos,
recorridos de lectura, relación con los espacios internos (arriba/abajo;
derecha/ izquierda; central / periférico), marco (es lo que define el límite
entre la realidad representada / ficcional y la realidad del entorno en el cual
nos encontramos). Esta articulación en planos entre los elementos, en función
de las estructuración del espacio en el cual se interviene es la construcción
sintáctica de la imagen, que tiene consecuencias tanto para la cohesión
/coherencia de esta imagen, como para la cohesión/coherencia/progresión de la
secuencia. Estas consecuencias son semánticas y pragmáticas, de sentidos (configuran
la situación de lectura) y efectos ( que hacen el puente con el observador, con
sus sensaciones, ideas, emociones).
Por ejemplo, la construcción dual de la siguiente imagen del
video diseño “ Dicotomía “ usa el lado derecho y el lado izquierdo del espacio,
en una contraposición axial y provoca
una serie de inferencias, referentes a
la apariencia versus la verdad; el exterior de la conducta versus el interior
de la mente de uno; lo que se hace y lo que se desea. En los tres niveles de
sentidos nos encontramos con una oposición y un equilibrio al mismo tiempo, de
los términos duales de la manifestación del personaje, tranquilo y controlado
en una de sus presencias, agitado y descontrolado en la otra.
La
estructura referencial subyacente a la obra culmina en una narrativa cuyos
efectos de sentido derivan de elementos de argumentación contenidos en la memoria cultural:
corrientemente tenemos que contener nuestras emociones y deseos para encajar en
la sociedad. De este modo, la construcción de sentido de la imagen produce
efectos tanto cognitivos como emocionales en quienes la observan.
Este mismo video diseño, para desarrollar una situación de lectura completa,
debe confrontar al observador una
morfosintaxis en progresión, que corresponde a la selección / combinación de
signos a través de las imágenes que integran la secuencia.
La semántica construye esta doble realidad, lo
mostrado ante los demás y lo experimentado hacia adentro, con detalles de lo
experimentado que agrandan la diferencia entre lo mostrado y lo experimentado.
Asimismo, la repetición de los fotogramas enfatiza el problema de la ruptura
entre exterior e interior, en base a una red isotópica de gestos que enlazan las
imágenes de la progresión, como en el caso de
botar por la ventana los signos de la dependencia.
El uso del espacio ( la sintaxis de la
imagen ) tiene consecuencias semánticas
y pragmáticas. Por ejemplo el uso del centro de la imagen en “ Santa Defunción”
, acentuado por composiciones concéntricas, crea un envolvimiento que juega
irónicamente con los sentidos de la protección y del adorno “ ceremonial “ para
el sacrificio :
Una composición similar, alternado en la
progresión del video el uso central
circular y el uso central vertical se da en “ Sopa”:
Otro planteamiento sintáctico que nos
interesa es el uso de la relación de los signos con el marco, indicando el
vínculo entre el interior del universo creado y el exterior compartido por el
video y por el observador, en “ Alince “:
La organización de la imagen puede darse en
función de las diagonales del espacio, para proporcionar la red del movimiento,
como en “ Video Pop”:
Siguiendo este enfoque, ¿cuáles serían las
reglas compositivas en los siguientes videos y cuáles serían sus consecuencias
semánticas y pragmáticas?
“Time
Line”:
“Frágil”:
“ Había una vez un castillo”:
Mihaela Radulescu/8 de octubre del 2013
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el primer video "Frágil", hay una clara intención por mantener el mundo imaginario fuera del mundo real. Al ser utilizada como principal la composición ortogonal, los escenarios encajan en los marcos del video, mas no dan la sensación de salir de ellos, el personaje está atrapado y solo puede seguir adelante en esa única realidad.
ResponderEliminarEn el segundo video, la realidad de lo imaginario ya no están tan limitadas, esto es a causa del uso de planos diferentes al general, escenas cortadas, mas variadas que permiten una integración, hasta cierto punto, con nuestro mundo; es interesante la repetición que se produce pues crea tensión y ansiedad a medida que esta misma se va haciendo más rápida al ritmo de la música, al final, toda la idea parece un indicio de las obsesiones con el tiempo y la rutina.
En el tercer video, como en el primero, también hay un predominio por las composiciones horizontales que mantienen la estabilidad del contenido y lo vuelven, una vez más, en una realidad diferente y alejada de la nuestra.