La valoración del signo se inscribe
necesariamente en la contextualización del mismo en una o varias de las redes
de signos en las cuales la memoria del receptor puede ubicarlo. Puede ser
relacionado con una experiencia vivencial o cultural, puede ser comparado con
otros productos culturales con los cuales presenta alguna similitud, temática, de
lenguaje, de autoría, de visón del mundo, de género o tratamiento.
Por ejemplo:
Le Jeune Homme et la mort - part1
Le Jeune
Homme et la mort - part2
En este ballet / video, “Le Jeune Homme et
la mort” ( ballet en la coreografía y dirección de escena de Roland Petit, música de J.-S. Bach, en el cual
bailan Zizi Jeanmaire y Rudolf Noureev),
nos encontramos con un espacio / escenario que pertenece a la experiencia
vivencial. Tiene una evidente significación la presencia de la puerta o de la silla. Es fácil identificar los
signos en relación con sus referentes cotidianos: veamos por ejemplo, la
puerta. La puerta cerrada o abierta, la puerta como punto de contacto con el
exterior, la puerta que deja entrar lo desconocido, la puerta que permite o no
permite la salida: todos estos valores cognitivos / emocionales de la puerta
como referente de lo cotidiano dan la oportunidad a una construcción simbólica,
donde el interior / exterior puede referirse a la dualidad vida / muerte y
todos los gestos humanos relacionados en este ballet con la puerta pueden ser
interpretados en este nivel.
¿ Cómo interpretaríamos los demás elementos
? ¿ A qué tipo de valorización llegaríamos ?
Pero podemos abordar otra
contextualización. Partiendo del mismo ballet / video, podemos compararlo con
otra versión coreográfica, en busca de las diferencias de lenguaje , para
interpretar sus consecuencias en la visión del mundo del nuevo signo:
baryshnikov (white nights)
¿Cuáles serían los resultados ? Hay cambios
en la interpretación que se generan a partir de la situación de lectura ? En
este caso, la valoración es comparativa y cultural, de un objeto cultural a
otro.
La situación de lectura en el signo (
macrosigno) en el acto de recepción se genera a partir de los indicadores de la
selección / combinación de elementos / signos que, a su vez son la concretización de la generación de sentido.
En la situación de lectura interactúan signos icónicos y signos plásticos, para
llegar a una integración coherente y cohesiva. Ante ellos, tanto el productor
como el receptor proceden a realizar operaciones de identificación,
interpretación, contextualización, valoración. El receptor lo hace al
encontrarse con el signo; el productor lo hace después de producirlo,
tentativamente, para verificar su funcionamiento. En este caso, el productor se
comporta como un receptor – intérprete de su propio producto.
La identificación de signos e
interpretación de las asociaciones sígnicas ( significante- significado-referente;
la ubicación de los signos en el espacio; las relaciones entre signos ) componen una morfosintaxis cuyo rol es la estructuración de
los signos en un sistema o constelación que produce efectos de sentido.
Para evaluar el rol de la morfosintaxis ,
veamos los siguientes fragmentos de la película Koyaanisqatsi , con música de Philip
Glass, en la cual, por su construcción tipo collage resulta evidente el
funcionamiento de la morfosintaxis. ¿Cuáles serían sus particularidades ?
Philip
Glass – Koyaanisqatsi
Koyaanisqatsi
[1982] 250% part01
Koyaanisqatsi - Life out of
Balance Teil 5/9
Por otro lado, la valoración de los referentes
nos conduce ante la interpretación
semántica : significados, representación, significación, contextualización.
Para ejemplificar, observemos como manejan Les Luthiers la historia y el ballet
“ El lago de los cisnes”. ¿ Qué podemos remarcar al respecto?
Les Luthiers, Julio Bocca , El Lago
Encantado, Aquí Les Luthiers
Finalmente, no interesa evaluar los efectos
de sentidos y efectos de recepción en una pragmática de los efectos perceptivos,
cognitivos, emocionales, sociales; asimismo, la contextualización (histórica, poiética,
cultural) . Ello nos dará la información necesaria para la valoración
motivacional, apreciativa, cultural y de aportes al conocimiento . ¿Cómo
ocurre este proceso en estas escenas que tematizan / representan / significan
el amor ?
Carmen de Saura – Habanera
Bodas de sangre (Saura), Antonio Gades,
Cristina Hoyos (1980)
Piazzolla Tango – Oblivion
Mihaela Radulescu