lunes, 22 de abril de 2013

Desde la situación de lectura a la valoración del signo / 22. 04.13


La valoración del signo se inscribe necesariamente en la contextualización del mismo en una o varias de las redes de signos en las cuales la memoria del receptor puede ubicarlo. Puede ser relacionado con una experiencia vivencial o cultural, puede ser comparado con otros productos culturales con los cuales presenta alguna similitud, temática, de lenguaje, de autoría, de visón del mundo, de género o tratamiento.
Por ejemplo:
Le Jeune Homme et la mort - part1

Le Jeune Homme et la mort - part2

En este ballet / video, “Le Jeune Homme et la mort” ( ballet en la coreografía y dirección de escena de  Roland Petit, música de J.-S. Bach, en el cual bailan  Zizi Jeanmaire y Rudolf Noureev), nos encontramos con un espacio / escenario que pertenece a la experiencia vivencial. Tiene una evidente significación la presencia de la  puerta o de la silla. Es fácil identificar los signos en relación con sus referentes cotidianos: veamos por ejemplo, la puerta. La puerta cerrada o abierta, la puerta como punto de contacto con el exterior, la puerta que deja entrar lo desconocido, la puerta que permite o no permite la salida: todos estos valores cognitivos / emocionales de la puerta como referente de lo cotidiano dan la oportunidad a una construcción simbólica, donde el interior / exterior puede referirse a la dualidad vida / muerte y todos los gestos humanos relacionados en este ballet con la puerta pueden ser interpretados en este nivel.
¿ Cómo interpretaríamos los demás elementos ? ¿ A qué tipo de valorización llegaríamos ? 
Pero podemos abordar otra contextualización. Partiendo del mismo ballet / video, podemos compararlo con otra versión coreográfica, en busca de las diferencias de lenguaje , para interpretar sus consecuencias en la visión del mundo del nuevo signo:
baryshnikov (white nights)

¿Cuáles serían los resultados ? Hay cambios en la interpretación que se generan a partir de la situación de lectura ? En este caso, la valoración es comparativa y cultural, de un objeto cultural a otro.
La situación de lectura en el signo ( macrosigno) en el acto de recepción se genera a partir de los indicadores de la selección / combinación de elementos / signos que, a su vez son  la concretización de la generación de sentido. En la situación de lectura interactúan signos icónicos y signos plásticos, para llegar a una integración coherente y cohesiva. Ante ellos, tanto el productor como el receptor proceden a realizar operaciones de identificación, interpretación, contextualización, valoración. El receptor lo hace al encontrarse con el signo; el productor lo hace después de producirlo, tentativamente, para verificar su funcionamiento. En este caso, el productor se comporta como un receptor – intérprete de su propio producto.
La identificación de signos e interpretación de las asociaciones sígnicas ( significante- significado-referente; la ubicación de los signos en el espacio;  las relaciones entre signos ) componen una  morfosintaxis cuyo rol es la estructuración de los signos en un sistema o constelación que produce efectos de sentido.
Para evaluar el rol de la morfosintaxis , veamos los siguientes fragmentos de la película Koyaanisqatsi , con música de Philip Glass, en la cual, por su construcción tipo collage resulta evidente el funcionamiento de la morfosintaxis. ¿Cuáles serían sus particularidades ?
Philip Glass – Koyaanisqatsi

Koyaanisqatsi [1982] 250% part01

Koyaanisqatsi - Life out of Balance Teil 5/9

Por otro lado, la valoración de los referentes nos conduce  ante la interpretación semántica : significados, representación, significación, contextualización. Para ejemplificar, observemos como manejan Les Luthiers la historia y el ballet “ El lago de los cisnes”. ¿ Qué podemos remarcar al respecto?
Les Luthiers, Julio Bocca , El Lago Encantado, Aquí Les Luthiers

Finalmente, no interesa evaluar los efectos de sentidos y efectos de recepción en una  pragmática de los efectos perceptivos, cognitivos, emocionales, sociales; asimismo, la  contextualización (histórica, poiética, cultural) . Ello nos dará la información necesaria para la  valoración  motivacional, apreciativa, cultural y de aportes al conocimiento . ¿Cómo ocurre este proceso en estas escenas que tematizan / representan / significan el amor ?

Carmen de Saura – Habanera

Bodas de sangre (Saura), Antonio Gades, Cristina Hoyos (1980)

Piazzolla Tango – Oblivion

Mihaela Radulescu

martes, 16 de abril de 2013

La lectura de la imagen: la interpretación de los indicadores gramaticales


Frente  a una imagen, fija o en movimiento, el observador construye su interpretación a partir de una situación de lectura que la imagen presenta. Es el conjunto de indicadores que emerge de la gramática del texto – imagen y que contiene datos semánticos, sintácticos y pragmáticos que el observador identificará e interpretará con ayuda de sus propios referentes.
Observemos la siguiente semiótica (conjunto de signos cuyo funcionamiento integrado lo define como un sistema de interacciones capaz de generar una significación en la cual convergen los diferentes sentidos propuestos por los signos):
Petite Mort 1/2

Petite Mort de Jirí Kylián Nederlands Dans Theater parte 2 de 2.

El ballet de  Jirí Kylián, generador de formas esenciales y abstractas con las cuales se acerca a la representación / significación de la intensidad de la pasión, fue  creado con motivo del segundo centenario de la muerte de Mozart y  se realiza a partir de un ensamblaje de fragmentos de conciertos de piano de Mozart.
Sus imágenes evocan la dialéctica  Eros / Thanatos en el momento del orgasmo. La construcción semántica trae consigo una situación de lectura en la cual están presentes  los signos de  la belleza, del amor, de la atracción, pero también los signos de tensiones, agresiones, distanciamientos, pérdidas,  muerte. La sintaxis de los signos, que plantea una especie de ritual del encuentro entre lo masculino y lo femenino, remite a una permanente relación entre  lo sagrado de la existencia,  más allá de las vicisitudes experimentadas, y lo profano de estas mismas, presentes en el desarrollo del ballet a través del   simbolismo de la sexualidad, con toda una variación de manifestaciones que van del estallido de la pasión al silencio y la  vulnerabilidad de la distancia o del olvido. Como aporte pragmático está el título que encamina hacia la interpretación: Petite Mort (muerte pequeña) es la expresión metafórica del  orgasmo, sugerido como una experiencia en la cual fusionan el Eros y el Thanatos.
Acerquémonos ahora a otra pieza de ballet e intentemos hacer una interpretación, partiendo de sus indicadores gramaticales: 
Jiri Kylian "Birth-Day"

¿ Qué diferencias de encuentran con el primer ballet? En qué nivel  opera el cambio del punto de vista ?
Mihaela Radulescu / 15 de abril del 2013

lunes, 8 de abril de 2013

En busca del significado. Signos y símbolos /8 de abril del 2013


El contacto con un signo es en una primera instancia el contacto con su significante: formas, expresiones, manifestaciones que llegan a nuestra percepción a través de los sentidos. Nuestra reacción inmediata es buscarle un referente, algo en nuestra memoria que nos diga de que se trata, qué es lo que vemos o lo que oímos, o lo que olemos, o tocamos. A veces podemos reagrupar lo capturado por nuestros sentidos a la luz de un solo referente, otras veces nuestra memoria nos ofrece varios. Como ante la siguiente pieza de ballet:
THE SPIDER Milena Sidorova "ПАУК"
Los referentes que nuestra memoria nos ofrece es mujer en movimiento, danza, araña. Claro que cada uno de estos referentes se basan en una búsqueda instantánea donde repasamos varias posibilidades. Pero finalmente, los tres referentes están ubicados y deben ser organizados. La organización es sistémica / jerárquica: debemos definir cuál de estos referentes es el núcleo en torno al cual se organizan los demás referentes. La elección tiene que ver con la circunstancia, no sólo con lo que presenciamos. El referente nuclear es la danza, por lo cual concluimos que es una danza en la cual una mujer en movimiento representa/significa a una araña. La representa porque nos hacer reconocer a una araña y la significa por la agilidad, lo imprevisto, la flexibilidad y la sensación de amenaza que la araña provoca. Al final podemos preguntarnos, que hubiera pasado si la mujer en movimiento hubiera sino el núcleo: presenciaríamos a una mujer transformada en araña. O si la araña sería el núcleo: se trataría de una araña transformada en una mujer. Cada uno de estos dos casos hubiera dado más importancia al aporte de la significación a la representación, haciéndonos creer en la metamorfosis real o imaginaria de un ser en otro. Si la danza permanece como núcleo sólo experimentamos los efectos cognitivos del establecimiento de equivalencias entre un ser y otro, a nivel performativo: una bailarina que- de manera eficaz y fácil de reconocer – representa a una araña. En este caso, decimos que la danza de la mujer simboliza a una araña, es decir llega a una construcción significante a través de una representación / significación convincente. En los casos anteriores, diríamos que el acto que presenciamos ingresa en el simbolismo de la metamorfosis, real o imaginada, lo que abre puertas a otras dimensiones interpretativas, donde la integración cósmica y la dialéctica entre lo sagrado y lo profano se imponen como referentes culturales que nuestra memoria, en caso de tenerlos, nos los ofrecerían en una segunda instancia. Lo presenciado, el macrosigno de la  mujer haciendo de araña, o de la mujer araña o de la araña mujer ( los núcleos, al ser elección del receptor, dependen de el ) ha desarrollado en el acto valores simbólicos, de menor o mayor complejidad, cuya interpretación depende  por igual de la situación de lectura ( lo que vemos /oímos ) y de la acción de la memoria del receptor.
La compleja dinámica del encuentro del significante del signo con la memoria y los referentes que se actualizan en el acto de la recepción es motivada por la búsqueda del significado. Queremos saber la idea, el concepto, el contenido, comprender de qué se trata. El significado no es el resultado de una adivinanza, sino el producto dinámico, en permanente cambio, de este proceso de búsqueda, que requiere de la asistencia de la memoria y de sus referentes. Por esta razón podemos entender siempre algo más o algo menos, ante el mismo signo, en momentos diferentes.
Y, ya que estuvimos viendo un tratamiento particular del signo de la araña, profundicemos un poco en su enfoque simbólico, que plantea construir una interpretación compleja que se nutre de los símbolos acumulados y activos en la memoria colectiva.
El simbolista Odilon Redon ha avanzado propuestas en los dos sentidos de la metamorfosis antes señalada:
La araña humanizada
 
El hombre transformado en araña: 
 
Para mayor información:
El hombre araña es otro ejemplo, que ha experimentado una gran trayectoria en la memoria colectiva, del comic al cine.

 
No faltan las mujeres araña:

 
Pero, hay una representación / significación no pueden ser dejadas de lado:
·       Aracne, de la mitología griega
Aracne: una joven castigada por su orgullo de tejedora, por la diosa Atena, a transformarse en araña: http://sobreleyendas.com/2008/05/10/el-mito-de-aracne/


 
Y para seguir explorando los valores simbólicos de la metamorfosis, observemos lo propuesto por Kafka en su cuento “ La Metamorfosis”: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/metamor.htm
¿ Cómo tratan los ilustradores el signo propuesto por Kafka? ¿Con que referentes trabajan?¿ Cuál es aporte de los referentes visuales a los significados a los que llegamos ?
Figura 1 : 

Figura 2:
 
Figura 3:
 
Figura 4: 
 
Figura 5:
 
Mihaela Radulescu/ 8.04.13



jueves, 4 de abril de 2013

Generación de sentido: los referentes culturales


La generación de sentido  se hace a partir de una selección y combinación de elementos en una estructura que puede funcionar como una situación de lectura desde la cual el intérprete desarrolla su interpretación. Una imagen fija, por ejemplo, junta en un espacio / marco una serie de elementos icónicos y plásticos en cierta composición. Cada elemento ha sido escogido de una serie de posibilidades y cada composición aporta información.
Observemos por ejemplo como se seleccionan y combinan  los elementos para un afiche para  las películas“ Blancanieves”, inspiradas en el cuento de hadas  que los hermanos Grimm publicaron en 1812.
Para “Snow White and the Seven Dwarfs” ( 1936) de Walt Disney, se opta por una composición integrada, con Blancanieves como eje ordenador de la imagen : los amigos  la rodean, enanos y pájaros; la naturaleza es sólida y amigable;  sólo en el fondo la reina y su proyección como bruja indican las amenazas. 


Para “Snow White: A Tale of Terror” ( 1997; dir. Michael Cohn ), el afiche resalta la importancia de la madrastra en esta interpretación de la historia ; su doble presencia en el afiche relata su conflicto interno, mujer sufrida y  bruja malévola, imponiéndose en primera plana la bruja malévola que llega a dominar su personalidad.

 
Para  “Mirror, Mirror” (2012; dir. Tarsem Singh) se opta por enfatizar la rivalidad de las dos mujeres de la historia, con una manzana que, además de remitir a la manzana envenenada, implica también el simbolismo de la manzana de la discordia, indicando a la ganadora de la competencia.

  
En “Snow White and the Huntsman”  ( 2012; dir. Rupert Sanders) se destaca  el carácter mágico,  la violencia y  la complejidad de un trama que implica a tres personajes y donde el cazador llega a tener un papel importante.



En “ Blancanieves “de Pablo Berger ( 2012) se propone la visión de los personajes tradicionales, la joven inocente , los 7 amigos , la mujer – amenaza, en una disposición de tensiones que parecen polarizarse entre el bien y el mal.


Cada una de estas películas ha usado el referente cultural del cuento, como historia y como simbolismo, y lo han actualizado en nuevas historias con cambios que intervienen tanto a nivel de selección como de composición de la nueva historia. Surgen de este modo nuevos significantes y nuevos significados, pero el marco de referencia sigue teniendo cierta estabilidad, gracias al vínculo con el cuento. Los mismos afiches tratan de capturar el juego entre el referente cultural que permite identificar la historia de Blancanieves y la diferencia, el nuevo enfoque de las películas.
Así , la película de Disney exhibía la envidia como causa principal del actuar de la reina, arquetípica por su maldad enfermiza, que no tiene ningún reparo en su empeño de destruir a la joven.
DISNEY

“Snow White: A Tale of Terror” acude a una sociedad medieval con personajes agobiados por la desgracia o el sufrimiento, destinados a vivir entre peligros y perdidas. La madrastra no es una excepción y su trasformación final en una bruja desalmada es consecuencia de un pasado oscuro y de la imposibilidad de superar sus miedos y controlar sus pasiones.
Snow White: A Tale of Terror (1997) – Trailer


 “Mirror, Mirror” aporta cierto sentido del humor y del espectáculo en el enfrentamiento entre la reina y la joven.
Mirror Mirror Trailer

 “Snow White and the Huntsman” se abre a un horizonte mágico, de poderes y seres extraordinarios, que trasforma la sobrevivencia y la superación de los obstáculos por parte de Blancanieves en una especie de aventura épica del bien contra el mal.
Snow White and the Huntsman Trailer 2012 - Official [HD]

Finalmente, la Blancanieves española, película muda en blanco y negro del 2012 practica una contextualización histórica, en  los años veinte y en un paisaje del sur de España con  toros,  mantillas y  coplas;  un trabajo de reconstrucción histórica , matriz para la mezcla de cómico, dramático o  terrorífico.
Blancanieves Official Trailer #1 (2013) - Spain Movie HD

Para ver los tipos de apropiación y resignificación que cada una de estas películas han hecho al cuento original, y para ver cómo han usado la red de referentes culturales, debemos enfocar algunos de los personajes centrales de la historia: la madrastra, la joven, los enanos  el espejo. Observar qué tratamiento ha recibido cada uno de estos personajes y el peso que tiene en el desarrollo del relato nos proporciona las bases necesarias para evaluar el uso creativo de los referentes culturales vinculados a la memoria colectiva.

Mihaela Radulescu