lunes, 12 de octubre de 2015

La composición semántica

Mihaela Radulescu/12.10.5

La composición es el territorio que pone en común expresiones que usan diferentes medios para llegar a la mirada del destinatario. Incluso el audiovisual, la fotografía, el collage, el dibujo pueden coincidir en una composición morfosintáctica cuyos elementos y principios aporten a la definición del universo semántico creado, lo que hace de la composición la clave del planteamiento semántico. Cada una de sus dimensiones aporta contenidos semánticos.

 Observemos por ejemplo la composición por planos usada en la película  de Sergei Parajanov,  The Color of Pomegranates (1969). Es un tipo de composición universal,  con una sintaxis que fácilmente puede realizarse en los medios mencionados, más allá de las particularidades de cada medio. Es posible porque se trabaja en función de un encuadre en el cual los elementos morfológicos se posicionan en planos, creando profundidad y una lectura interpretativa que usa la profundidad de los planos para definir roles en el relato que emprende la imagen. Asimismo, se trabaja la disposición del espacio por arriba/abajo; derecha/izquierda. Se valora la diagonal como factor de conexión y progresión.


La sintaxis de la imagen es empleada para crear percepciones, como las que provoca la tensión creada por el aparente equilibrio de la siguiente composición, con la simetría relativa de los platos, ubicados a derecha e izquierda del eje central. No obstante, la composición de los detalles afecta el equilibrio, que se revela aparente, ilusorio. No coincide el número de las frutas, la base tiene dos tratamientos diferentes, la pluma vertical crea una diagonal, y el peso compositivo se da en el lado izquierdo, de la memoria y la imaginación, donde los elementos crean una visión más nutrida en sensaciones e interrogantes. 


La composición puede desarrollar efectos diferentes en cuanto a la dinámica de la imagen. Incluso si se trata de una imagen no – móvil, como un fotograma , la sensación de la dinámica del movimiento puede incorporarse, más allá de la representación del movimiento, sólo por la disposición de los elementos.

La construcción inmóvil, piramidal, por otro lado, contribuye con el significado de permanencia.
  La multiplicidad de los elementos interviene para crear planos semánticos de tipo “ memoria “o  “mundo”:



La repetición de las composiciones con mínimas variaciones crea el efecto de desarrollo en el tiempo y desarrolla un serialismo semántico que trae contenidos para la progresión del discurso.








La gráfica puede destacar la composición:



 ¿ Cómo funciona semánticamente la siguiente composición?


lunes, 5 de octubre de 2015

La construcción de universos


Mihaela Radulescu / 28.09.15
La literatura escrita y representada cinematográficamente se ha dedicado construir mundos, con sus escenarios, historias, personajes, modos de ser, visiones del mundo. Pueden ser universos ubicados en espacios reales o imaginados, en el pasado, presente o futuro. Todos los paradigmas de nuestra cotidianidad pueden cambiar, en diferentes proporciones. El atractivo de la creación de mundo es justamente la posibilidad de combinar nuevos ingredientes, para observar variaciones, mundos paralelos. 
El arte gráfico aborda la creación de mundos con cada vez mayor frecuencia, en los comics, animes, mangas, historietas, novelas gráficas, álbumes ilustrados. Además de hacer a través del arte conceptual en el cine y videojuegos. En todos estos casos, rige el principio de una construcción cinematográfica, con los requisitos de coherencia, cohesión y progresión. La construcción sigue un guion; en este sentido, un guion basado en fundamentos semióticos es de gran importancia. La construcción que desarrolla dimensiones semánticas, morfosintácticas y pragmáticas tiene grandes ventajas ante una construcción técnico-comunicativa.  
La construcción puede recibir una gran ayuda con la creación de una imagen clave, asociada a un sonido (más allá de que este sonido no va a ser percibido en una edición impresa; por otro lado, es fundamental para un video).
Un buen ejemplo es la carátula de un álbum musical, que debe funcionar como clave para un universo creado sólo a través del sonido. La imagen debe concentrar todos los rasgos semánticos del universo creado, que luego se dará a percibir a través de la música. La carga semántica es alta y significativa.
Observemos algunas carátulas de Juno Reactor, un grupo inglés de Trance-Goa, con influencias tribales, que colaboró  en las bandas sonoras en las películas de Matrix, Once Upon a Time in Mexico, Mortal Kombat, entre otras. http://www.last.fm/music/Juno+Reactor



 
Personajes y escenarios sirven para anclar la referencia en la memoria del observador, mientras que el tratamiento morfosintáctico que articula signos figurativos con signos plásticos introduce a la diferencia.
Los signos abstractos pueden ser parte de la construcción del concepto: 
 
Personajes y escenarios sirven para anclar la referencia en la memoria del observador, mientras que el tratamiento morfosintáctico que articula signos figurativos con signos plásticos introduce a la diferencia.
Los signos abstractos pueden ser parte de la construcción del concepto:


 
Las estéticas, como conjunto de asociaciones significado-significante que gozan de cierta estabilidad, ofrecen al conjunto compositivo de significantes la capacidad de aportar sus propios significados, igual de importantes que los proporcionados por los signos concretos o abstractos de la imagen .
 
La estética se desarrolla en la progresión secuencial del video y es evidente sobre todo en el tratamiento que asigna a la realidad conocida y la distancia que establece con respecto a ella. Pueden ser asociaciones insólitas o intervenciones en la percepción del tiempo y espacio.
Juno Reactor Hotaka OFFICIAL VIDEO TECHNO GOA
La perspectiva / lectura diferente del  mundo conocido es el punto de partida para la construcción de un nuevo mundo.
Juno Reactor - Feel The Universe (Official Video)
¿ Qué grupo musical crea un universo diferente con su música y con el apoyo de las carátulas y los videos?

lunes, 21 de septiembre de 2015

Las connotaciones del exceso


Mihaela Radulescu/21.09.15
Los significados del exceso no se limitan a la infracción de las normas, sino puede ser vistos desde el hibris (en griego antiguo ὕβρις hýbris), la desmesura, relacionada con el intento de transgresión de los límites impuestos, como liberación y construcción autónoma del destino. Explorando esta dimensión, observaremos que muchos artistas contemporáneos usan el exceso compositivo para realizar complejas construcciones connotativas donde no sólo cada elemento trae su significado y sus implicancias culturales sino la misma composición fundamenta un pensamiento que propone la unidad a partir de la diversidad y la construcción de la identidad a partir de un conjunto personal de referencias.  
Rashaad Newsome es uno de estos artistas: http://rashaadnewsome.com/ El acude a los recursos del exceso compositivo para desafiar el protocolo y la jerarquía, como modalidades de acción  del  poder y del estatus. Usa ampliamente la yuxtaposición de referencias con una estética que se apropia de las manifestaciones del hip-hop y de la cultura pop. La disparidad y la reestructuración son propuestas visuales con trasfondo ideológico, así como los símbolos empleados.  La propiedad cultural compartida y la coexistencia e integración de los elementos diversos son algunos de los efectos de significado. La relación con la realidad pasa por una interpretación crítica cuyos resultados se reformulan en una síntesis connotativa del discurso propuesto. 


 
Icon by Rashaad Newsome
SANFORD BIGGERS es otro artista que apela a las connotaciones del exceso para crear sus obras por yuxtaposición de elementos. Aunque su discurso no es social en tanto que mensaje lo es, como representación de la percepción de la realidad en nuestra época. La composición asocia elementos que no se integran en el nivel conceptual o plástico, despertando de este modo la inquietud y curiosidad sobre la razón de su integración.

 
Otros artistas que acuden al exceso compositivo:

 
David Lachapelle : http://www.davidlachapelle.com/

 
¿ Cómo funcionan en las obras de estos dos artistas  las connotaciones del exceso?

martes, 15 de septiembre de 2015

Representaciones del imaginario


Mihaela Radulescu/15.09.15
El lenguaje visual compone su mundo en el imaginario de cada uno. Antes de transformarse en imágenes en el proceso creativo, los fragmentos de visión han emergido desde un universo “secreto”, en continua formación en la mente del artista. Es en este laboratorio  donde se forma una lectura personal de los significados albergados en la memoria, que asumen significantes que terminan codificando esta visión del mundo, inscribiéndola  en la línea de tensiones que va de lo metafórico a lo conceptual. El mundo resulta unitario y reconocible, sobre todo si posee una estética que lo identifica.
¿Cómo podemos abordar el universo de Marcin Jakubowski, ilustrador polaco?

 
La estética generada con el lenguaje visual proporciona una coherencia / cohesión que se convierte en la identidad afectiva de la imagen, determinando el tipo de relación que establece con el público. ¿ Qué relación establecen estas imágenes con el público?

 
La intertextualidad con determinadas estéticas aporta  contenidos que se generan en la intersección del componente perceptivo con el componente cognitivo y el componente afectivo. La identidad estética aporta su propia acción comunicativa, en la cual se enlaza intención, contenido y forma en un proyecto donde prevalece la visión del mundo, el punto de vista y la percepción por transmitir. ¿ Con qué estética entra en intertextualidad el universo de Marcin Jakubowski?









lunes, 7 de septiembre de 2015

Los signos : ¿registro o construcción?


Mihaela Radulescu/07.09.15
La imagen se genera como una selección de signos que llegan a integrarse en una combinación compositiva. ¿Qué está a la base de la selección y de la combinación de sentido? Un proyecto expresivo-comunicativo, que se enfoca en el destinatario hacia el cual lleva una lectura interpretativa de la realidad. La relación con la realidad es uno de los pilares de la construcción de la imagen; el otro es el lenguaje visual, en todos sus niveles, desde el alfabeto visual hasta los modelos estéticos.
Si nos enfocamos en el vínculo con la realidad: construcción y registro, éstas son las dos grandes direcciones por las cuales la imagen se genera con respecto a la realidad. El registro es una restauración referencial, que cristaliza en discursos los fragmentos de realidad implicados. La construcción se centra en el tejido de la significación, lo desvela y lo interpreta. Si el registro borra la distancia entre la realidad y sus representaciones, la construcción la aprovecha para hacer funcionar conceptual y discursivamente el poder de la imagen de exponer núcleos de significación en la interpretación de la realidad. Pero existe también la posibilidad de combinar los dos niveles de representación en la construcción semántica de una imagen. Lo hace Magritte, repetidas veces:


 
Este tipo de construcción de los signos supone un proyecto de expresión de un concepto a través de un discurso  y va en contra de “una visualidad conformada, estereotipada y diseñada”, para usar los términos con los cuales Leonor Arfuch la denuncia en el texto “Ver el mundo con otros ojos. Poderes y paradojas de la imagen en la sociedad global”. Enfocar la imagen no sólo como producto o proceso sino principalmente como resultado en la mente del observador implica resaltar su valor de acontecimiento que estimula un cambio, una respuesta. Surgen en este espacio creativo nuevas interpretaciones del mundo, a partir de la interpelación de la realidad y del diálogo con la gente.
A menudo los signos más fáciles de reconocer, porque pertenecen al régimen común de la experiencia humana, pueden ser parte de un proyecto de construcción de sentido que se resuelve a nivel de situación de lectura en la composición. En el caso de Magritte, se trata de una asociación inusual de elementos externos e internos de las vivencias cotidianas de la gente; asimismo de un replanteamiento de las relaciones dimensionales de dichos elementos. La finalidad es llamar la atención sobre nuevas combinaciones que si bien pueden hacerse en la mente no se pueden hacer en la realidad. Al diluir los parámetros que surgen de las diferencias entre interior/exterior, grande/pequeño, se borran también los límites que la realidad pone ante la imaginación.  


 
La estética del surrealismo ha emprendido este tipo de proyectos, desde la valoración del imaginario humano y de su poder de concretar en realidades segundas sus visiones.
Observemos algunas de las imágenes de Alex Andreyev que desarrolla proyectos que podrían ser consideradas como surrealismo futurista:





Sus imágenes construyen un universo, cuyas visiones parciales nos presentan. ¿Cuáles serían las particularidades de este universo y cómo funciona la selección y combinación de signos? He aquí un intento de integración de sus imágenes en un universo cohesionado por la música de Vangelis:
Vangelis Voices - Messages/ Alex Andreyev
https://www.youtube.com/watch?v=2GfjCEFRlnY