martes, 22 de octubre de 2013

La sintaxis imagen – texto en el cartel polaco



La sintaxis imagen – texto en el cartel polaco
El texto y la imagen entablan relaciones diferentes en un espacio objetual, como el cartel, según el principio compositivo que asigna modalidades particulares a la información y expresión en la construcción de un discurso comunicativo, que lleva al conocimiento del público una información a la vez que plantea la semántica del universo representado y significado. 


En la tradición del cartel polaco información y expresión se juntan en el mismo sistema de representación – significación, por lo cual el texto se vuelve imagen tipográfica, a la vez que comunica verbalmente. Como imagen, participa en la construcción global compositiva del afiche, y en la semántica del mismo. La sintaxis se organiza en función de las divisiones del espacio de la imagen global,  sin separar el espacio del texto ( imagen tipográfica ) del espacio de imagen icónica.  Hay una interacción sustantiva ( semántica y sintáctica ) entre el componente tipográfico de la imagen y el componente icónico. En consecuencia, participan por igual en los efectos conceptuales del cartel. Algunos ejemplos:






 
Para conocer el trasfondo de este planteamiento compositivo, con efectos semánticos y pragmáticos, sería bueno saber algo de su historia. Con este propósito, propongo estas líneas del arquitecto Paul Bittencourt, Director del Museo María I. Olarreaga Gallino, r Salto.
“Polonia se formó en el cruce de las culturas este-oeste, del arte bizantino y de las vanguardias y de esa conjunción el arte popular del cartel polaco –Plakat Polski– tomó la atmósfera de ambigüedad y misterio, de los íconos los fuertes contornos, lo plano de las formas y el carácter profundamente simbólico y de las vanguardias el tratamiento de la luz y el color.

El cartel en Polonia se manifestó siempre como exponente de la libertad creadora, podemos hablar de la “Escuela Polaca del Cartel” creada por artistas plásticos llenos de fantasía y soltura.
Los artistas han logrado en ellos, todo lo que constituye la esencia del arte popular: la feria de la aldea, las imágenes de madera, el recorte de papel, la pintura sobre vidrio.
El grueso contorno separa las líneas delicadas de las superficies cromáticas y recostado en ellas encontramos motivos ornamentales característicos.
En los carteles para teatro, cine o los referidos al circo, se emplea la tradición vanguardista del fotomontaje y de los valores plásticos decorativos, a lo que se suma un cálido sentido del humor y la estilización del niño. La más simple definición: “un grito en la pared”.
En 1968 en Wilanów, cerca de Varsovia, se creó el primer Museo del Cartel en el mundo, en un edificio de muy lograda arquitectura contemporánea, perfectamente adaptada a la función museístico-educativa.
El afiche polaco comienza a recibir atención en la década de los años 50 con la obra de Tadeusz Trepkowski. Se trataba de un diseño de imagen mínima con texto frugal (tomado del racionalismo suizo y la vanguardia europea) que expresaba la reciente tragedia de la guerra (Varsovia quedó destruída después de la masacre del bombardeo nazi). El famoso NIE! de Trepkowski (1953) con la imagen de la ruina citadina dentro de la bomba, hizo historia.
Sin embargo el padre del afiche polaco es Henryk Tomaszewski quien se hizo cargo del departamento de diseño de la Academia de Artes Visuales de Varsovia, después de la prematura muerte del primero. Muere Stalin y la política del entonces secretario del partido, Wladyslaw Gomulka, es de apertura y estímulo a la creación (siempre que se acomode a los cánones de censura estipulados). Los afichistas polacos crearon para el cine y el teatro e hicieron diseño para libros, revistas, etc. Tomaszewski quien fuera instrumental para en la creación de la Bienal de Afiche de Varsovia en 1964, cierra el capítulo obsesivo del horror de la guerra con un nuevo optimismo humorístico que es a la vez obtuso y naif. Su más cercana influencia es el diseñador Jerzy Flisak (“El dorado”, 1973) quien produjo alguno de los afiches más memorables de la época del naciente cine polaco de principios de los años 60. – Revista Polonia
Bajo el nombre de “Plakat Polski” se exhibe una colección del reconocido arte del afiche polaco, en la expresión de artistas contemporáneos. Si bien el afiche moderno apareció hacia mediados del siglo XIX en Francia, resulta ineludible la trascendencia posterior del afichismo polaco. Valiéndose de todas las corrientes estéticas, Polonia, a través de sus carteles, fue como una suerte de difusor de distintas tendencias y movimientos artísticos, siendo reconocido internacionalmente a partir de la segunda posguerra. El fenómeno del afiche polaco, comenzó siendo el reflejo de lo que pasaba en la historia de Polonia, agitada por guerras e invasiones. Poco a poco, el mundo del afiche comenzó as regirse por sus propias reglas, creando un diálogo poético entre el afiche y el espectador, hasta lograr genuinas obras de arte, que marcaron la consolidación de la llamada Escuela Polaca.
A mediados de la década del sesenta la ciudad de Varsovia organizó la Primera Bienal Internacional del Afiche. Para afianzar la tradición, hacia fines de la misma década, Polonia inauguró el primer Museo del Afiche. Del predominio de los afiches que referían a obras de teatro, se fue extendiendo la comunicación de veladas de ballet, conciertos, ópera e incluso cinematografía. Se haga uso de la metáfora, o de la broma, siempre se respeta la armonía con el espíritu y la idea principal del evento cultural que se quiere difundir. Los afiches que se exponen dan cuenta de nuestro mundo de hoy, no sólo por las cuestiones que anuncian, denuncian, advierten o recomiendan, sino también por las herramientas gráficas y visuales que utilizan.”
Tadeusz Trepkowski:



 
Henryk Tomaszewski:




 
Jerzy Flisak:


 
Para observar el uso de las divisiones del espacio podrían analizarse los siguientes afiches polacos:



Mihaela Radulescu /21 de octubre 2013

lunes, 14 de octubre de 2013

La composición cinética


¿Puede la composición bidimensional dar la impresión del movimiento? Hay varios factores que contribuyen. En primer lugar, la composición expansiva, que apela a un componente vectorial y usa el centro como punto focal desde el cual se inicia la irradiación.

 
La composición puede tratar las ondas de energía de manera modular:
 Puede crear la ilusión de la tridimensionalidad:

  Del movimiento:
 
En todos estos casos, se trata de producir sensaciones, no contenidos de ideas.
A partir de estas construcciones compositivas, se desarrolla el op art:


Op Art - Arte Optico
En otra dirección, la capacidad de la composición de producir sensaciones e ilusiones ópticas proporcionó recursos expresivos al surrealismo, como en el caso de Rob Gonzales:









 
¿ Cuál es la contribución de la composición cinética en las siguientes gráficas publicitarias ?
Subaru (2006):
 
Grass Roots (2007):
 
Alcoholics Anonymous (2007):

 
Nivea (2008):
 
Duracell (2007):


 
Audi (2009):

Mihaela Radulescu/14 de octubre del 2013

miércoles, 9 de octubre de 2013

La composición visual en el audiovisual


La composición visual en una narrativa audiovisual puede ver vista para cada fotograma y para la secuencias de fotogramas. En el primer caso, nos importa la  articulación de los elementos en el espacio de la imagen, por planos, recorridos de lectura, relación con los espacios internos (arriba/abajo; derecha/ izquierda; central / periférico), marco (es lo que define el límite entre la realidad representada / ficcional y la realidad del entorno en el cual nos encontramos). Esta articulación en planos entre los elementos, en función de las estructuración del espacio en el cual se interviene es la construcción sintáctica de la imagen, que tiene  consecuencias tanto para la cohesión /coherencia de esta imagen, como para la cohesión/coherencia/progresión de la secuencia. Estas consecuencias son semánticas y pragmáticas, de sentidos (configuran la situación de lectura) y efectos ( que hacen el puente con el observador, con sus sensaciones, ideas, emociones).
Por ejemplo,  la construcción dual de la siguiente imagen del video diseño “ Dicotomía “ usa el lado derecho y el lado izquierdo del espacio, en una contraposición axial  y provoca una serie de  inferencias, referentes a la apariencia versus la verdad; el exterior de la conducta versus el interior de la mente de uno; lo que se hace y lo que se desea. En los tres niveles de sentidos nos encontramos con una oposición y un equilibrio al mismo tiempo, de los términos duales de la manifestación del personaje, tranquilo y controlado en una de sus presencias, agitado y descontrolado en la otra.

 La estructura referencial subyacente a la obra culmina en una narrativa cuyos efectos de sentido derivan de elementos de argumentación  contenidos en la memoria cultural: corrientemente tenemos que contener nuestras emociones y deseos para encajar en la sociedad. De este modo, la construcción de sentido de la imagen produce efectos tanto cognitivos como emocionales en quienes la observan.
Este mismo  video diseño, para  desarrollar una situación de lectura completa, debe  confrontar al observador una morfosintaxis en progresión, que corresponde a la selección / combinación de signos a través de las imágenes que integran la secuencia.
La  semántica construye esta doble realidad, lo mostrado ante los demás y lo experimentado hacia adentro, con detalles de lo experimentado que agrandan la diferencia entre lo mostrado y lo experimentado. Asimismo, la repetición de los fotogramas enfatiza el problema de la ruptura entre exterior e interior, en base a una  red isotópica de gestos que enlazan las imágenes de la progresión, como en el caso de  botar por la ventana los signos de la dependencia.
El uso del espacio ( la sintaxis de la imagen ) tiene  consecuencias semánticas y pragmáticas. Por ejemplo el uso del centro de la imagen en “ Santa Defunción” , acentuado por composiciones concéntricas, crea un envolvimiento que juega irónicamente con los sentidos de la protección y del adorno “ ceremonial “ para el sacrificio :

Una composición similar, alternado en la progresión del video el uso  central circular y el uso central vertical se da en “ Sopa”:
Otro planteamiento sintáctico que nos interesa es el uso de la relación de los signos con el marco, indicando el vínculo entre el interior del universo creado y el exterior compartido por el video y por el observador, en “ Alince “:

La organización de la imagen puede darse en función de las diagonales del espacio, para proporcionar la red del movimiento, como en “ Video Pop”:

Siguiendo este enfoque, ¿cuáles serían las reglas compositivas en los siguientes videos y cuáles serían sus consecuencias semánticas y pragmáticas?
“Time Line”:
“Frágil”:
“ Había una vez un castillo”:
Mihaela Radulescu/8 de octubre del 2013

miércoles, 2 de octubre de 2013

Análisis semántico de audiovisuales: hacia la interpretación de la construcción de sentido en la obra cinematográfica

La obra cinematográfica propone una lectura cultural, con  una intención comunicativa, que no se extrae nunca por completo de  la esfera de la subjetividad / parcialidad / intencionalidad de su autor,  que llega en algunos casos al pathos y a la autocomplacencia con su propia implicación. Pero , al mismo tiempo,  la obra cinematográfica construye  su propia personalidad en función de la  memoria / cultura / identidad de la comunidad de la cual emerge.    
El fenómeno de generación de universos en base al lenguaje cinematográfico es hecho de interacciones culturales, algo que fácilmente lo podemos ver en las  películas  de Lynch,  Tarkowski o Lars von Trier, para citar sólo a tres directores que han creado sus propios universos.
El primer encuentro con una obra cinematográfica es con un conjunto de signos, visuales y auditivos, ordenados de cierto modo en un espacio progresivo y enmarcado, cuyo marco / pantalla lo separa del exterior, es decir de todo lo demás que no es el universo que se genera en la película.
 Este conjunto de signos integra secuencialmente   la situación de lectura de la película, con la cual el observador se encuentra  progresivamente , a manera de descubrimiento , y que se genera a partir de su funcionamiento gramatical , que podemos abordar a través de las estructuras de la  semántica, morfosintáctica y pragmática de la película, que consideraremos,  a priori , un universo de sentido.
Para comenzar, el observador  experimenta  efectos de percepción y comienza a desarrollar efectos de  sentido. Los  podríamos considerar en conjunto   bajo el nombre de efectos de recepción.  Esto significa que mientras  mira y escucha la película,  identifica, comprende e  interpreta lo que ve y escucha, lo que lo lleva progresivamente  a reestructurar y resignificar  la película, algo  que se da a través del  diálogo de la mente del observador con la semántica propuesta por la imagen/ sonido.
Es reestructuración, porque a medida que la película avanza, debe mantener vigente la construcción progresiva de la información / comunicación . Es evidente que no va a recodar todo, por lo cual su película reestructurada es algo diferente de la película estructurada del autor, algo que debe ser visto en el sentido  positivo de la obra abierta o la obra viva que es el cine, donde nos encontramos además con varias ediciones o versiones de la misma película .
Es  resignificación, pues si bien el observador  se esfuerza por identificar lo que la imagen/ sonido propone, y lo hace, en el sentido de que identifica los signos empleados, lo hace en función de su propio manejo de signos, y su interpretación tiene  que ver con su propia visión del mundo , con su propia cultura, memoria y modalidades de recepción / interpretación.
Los efectos de recepción incluyen este diálogo, ya que una vez que se percibe la imagen/ sonido, se re - estructura su forma y en simultáneo su contenido, proceso propio de la lectura de signos, donde la asociación forma – contenido obliga a una percepción /comprensión /  interpretación simultánea, pues no pueden separarse los dos componentes del  signo en el acto de la recepción.
No hay de descuidar el rol de las estructuras morfosintácticas, ya que son las estructuras ordenadoras de la percepción, que ofrecen los datos necesarios para la progresión ( el enlace de los elementos de manera progresiva para la articulación de la información  )  , la coherencia ( los contactos lógicos que se establecen entre los elementos identificados, que nos llevan hacía el contenido unitario y articulado de la imagen / sonido de cada encuadre, para finalizar con el macrosigno de la película )  y la cohesión de la imagen/sonido ( las asociaciones formales que establecen puntos de vista para su interpretación ). Su acción compositiva es la que asegura la articulación de los signos, mientras que la semántica interviene en dos grandes momentos : la identificación / comprensión / interpretación de cada signo presente en la imagen/sonido, como resultado de la selección morfológica operada por la instancia de creación / comunicación de la imagen / sonido ( la instancia de la enunciación ) ;  la interpretación del conjunto sintáctico, dotado de progresión, coherencia y cohesión como   una construcción de sentido integrada, orientada hacia la representación y significación de una realidad ( la instancia de la coenunciación).  
 Porque  este proceso que es la generación de sentido en el acto de recepción, no termina con la primera etapa del contacto, la percepción / interpretación de los signos que componen la imagen/sonido, es decir con repertoriar su morfología. En una segunda  mirada, la mirada de la mente o la mirada conceptual,   comienza a desarrollarse una interpretación coherente de lo percibido, primero articulando los signos de la imagen / sonido en una situación de lectura única y unitaria, luego extrapolando , tanto los elementos morfológicos como  la construcción sintáctica como unidad de sentido,   en función del contexto de la memoria del observador.
 Comienzan a tejerse asociaciones, a establecerse metaestructuras, es decir estructuras que incluyen la imagen recién percibida en redes de imágenes, ideas, formas. La película ocupa su lugar en el universo de la generación de  conocimiento.
 La película busca así su lugar en la memoria del observador, para poder dejar en claro su calidad de representación y significación y su capacidad de producir un cambio en la memoria / mente / identidad / actitud / acción del observador. He aquí la relevancia de la imagen. Ser un factor de cambio en la dinámica del pensamiento y del proceder del observador.  Volvemos con esto a la pragmática, que es en este caso no se refiere al contacto con la imagen sino a las consecuencias del mismo, que, además de ser emocionales y de recordación, pueden ( con suerte) volverse un referente para la vida del observador.
 La importancia de la película para nuestra memoria ( implicación, recordación, motivación, argumento, conocimiento  )  crece en la medida en que nos dice más de lo que se ve, es decir establece vínculos con otros signos y se apropia de sus contenidos y sentidos, que de por sí tienen importancia para nosotros.   
Con este marco analítico interpretativo abordaremos el cine: películas, constantes, signos, recursos de lenguaje; elementos del lenguaje cinematográfico en la dinámica de la producción de universos de sentido.
 Lo primero que emerge de este proceso y  conjunto de interacciones es la semántica de la película, la representación y significación de determinado universo, del cual vislumbramos lugares, historias, personajes, destinos. Entenderemos el punto de vista que asentó el universo y la interpretación del mismo que se nos ofrece.
A partir de estas líneas, están invitados a ofrecer ejemplos de obras cinematográficas en las cuales identifican las interacciones mencionadas.   
Mihaela Radulescu/01.10/2013