lunes, 17 de septiembre de 2012

La representación fragmentada


La representación de realidades tiene como punto de partida una referencia al mundo externo o al mundo interno del ser humano. Representamos el mundo y representamos los fantasmas de la mente. A menudo, las puertas entre exterior e interior se abren de par en par y se produce una hibridación entre los dos mundos: 
Marina Karella


En esta hibridación, aun reconocemos lo referido pero sabemos que es sólo el pretexto para tomar contacto con un punto de vista, con una subjetividad. La representación deja lugar a la significación, y juntos, los dos procedimientos de generación de sentido, pondrán las bases para crear el mundo propio de determinado individuo, exteriorizando su imaginario.
Este proceso adquiere una fuerza y una tensión específica cuando se opta por desarmar el mundo, interno o externo, y re-armar un mundo alternativo, a partir de sus fragmentos.  No se trata en este caso tanto de lo que el resultado significa sino de lo que el proceso significa. Romper la realidad, para crear una nueva que pone de manifiesto las huellas de la ruptura. En el proceso creativo, este camino lo emprende el collage y el  decollage.

El collage:






El decollage:







En los dos casos, los fragmentos son visibles;  aunque se trate de  resaltar lo fragmentario y desarticulado de la existencia, unida forzosamente por los proyectos de generar cohesión y coherencia, en el caso del collage; o rasgar la aparente coherencia de la existencia y encontrar los niveles y los signos de la desarticulación, el impulso es el mismo: visibilizar la poca coherencia de la realidad.
Incluso cuando el collage parece asumir una misión constructivista, la ironía y la cercanía de lo absurdo advierten sobre el falso poder de la cohesión ( la unión formal)  para dar un sentido unitario a lo representado / significado. En esta situación ubicaríamos el trabajo de Tadanori Yokoo, diseñador japonés: 




¿Cómo interpretamos la representación y la significación en este caso? ¿Con qué referentes trabaja ? ¿ Con qué finalidad ?





lunes, 10 de septiembre de 2012

El puente de la comprensión está hecho de signos


¿Cómo nos entendemos? Como  comprendemos las palabras, las imágenes, los sonidos, las texturas, los olores, los sabores, como contenidos que motivan nuestras reacciones?  Nuestras memorias que acumulan y procesan la información son unas inmensas bibliotecas donde se almacena lo que hemos experimentado en tanto que información pero el puente que se tiende de una memoria a otra está hecho de signos, de interacciones de significantes, significados y referentes que se han configurado como unidades de sentido y que nos permiten, en presencia de un significante, asociarlo a un referente yo instalado en nuestra mente, y deducir el significado. Cada nueva lectura e interpretación de signos enriquece nuestra memoria y amplia nuestras posibilidades de “tender puentes “, de comunicarnos.
La asociación significante – significado – referente cuenta con cierta estabilidad, que da solidez al puente. Los signos pasan a ser convenciones y, en cierto porcentaje, desarrollan un valor simbólico (por lo cual se acostumbra llamarlos, en este caso, símbolos). Esto ocurre cuando acumulan significados que se organizan como redes semánticas en torno a un núcleo. Consideremos, por ejemplo,  el tiempo como núcleo, y en torno a el una red semántica que proporciona los rasgos de fugacidad, carácter irremediable, transformación. Veamos ahora el resultado:
One Time - King Crimson



El significante del reloj, con su capacidad de remitir al tiempo que corre y que no podemos dominar (con una red semántica de signos que gravitan en torno al núcleo del tiempo que corre y transforma ) entra en una interesante relación discursiva con la espiral petrificada del molusco del inicio de los tiempos que aporta, a partir de una similitud formal, una nueva red semántica, aunque más reducida, de la permanencia en el tiempo, no de un ser sino de la fuerza de la creación, de la vitalidad de la existencia. Pero, para que la lectura funcione, necesitamos referentes para cada uno de los signos que participan en el discurso: el reloj, el caracol, la espiral, el camino, el mapa del mundo, etc. Estos referentes van asociados a un significado directo, que los identifica en tanto que reloj, caracol, espiral, camino, mapa, mundo; y a un significado indirecto, producto de varias asociaciones, que desarrolla un contenido simbólico, donde el reloj es el tiempo, la espiral es la creación, etc.
Podemos ver como funciona la  red semántica en otro ejemplo, esta vez  articulada en torno al concepto de vulnerabilidad:
Keane – Bedshaped



Pero no se trata sólo de los signos icónicos que nos remiten a referentes y, a través de ellos, a significados. El mismo lenguaje visual, la línea, la forma, el color, la composición , lo pueden hacer, reforzando la acción icónica con sus significados, culturalmente determinados,  como en esta escena de “ Bodas de sangre “ de Carlos Saura, donde la danza articula la composición en secuencias, tranzando formas y relaciones entre las formas, explorando la dualidad: la presencia / la ausencia, el hombre / la mujer, el deseo / la prohibición.

 Bodas de sangre (Saura), Antonio Gades, Cristina Hoyos (1980)

Y para terminar, un enfoque especial en la construcción y funcionamiento de símbolos Observemos los símbolos presentes en este video surrealista de Maya Deren, cuya función es provocar al observador a descifrar los sentidos ocultos:
 Maya Deren - Meshes of the Afternoon (1943)




Mihaela Radulescu



lunes, 3 de septiembre de 2012

El show de las imágenes


El 1967, el filósofo político Guy Debord publica “ La sociedad del espectáculo”  cuyas frases siguen siendo citadas:
·       "Toda la vida en las sociedades donde rigen las condiciones modernas de producción se manifiesta como una inmensa acumulación de espectáculos. “
·       " “Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación “
·       “ La declinación de ser en tener, y de tener en simplemente parecer”.
Sus ideas llevaron a las siguientes conclusiones : La vida social auténtica ha sido substituida  por su imagen representada, las relaciones entre mercancías han pasado en primer plano, dejando atrás  relaciones entre las personas  y el espectáculo en el cual se ha transformado la sociedad  se basa en la red de imágenes  a través de las cuales la gente se relaciona.
Años más tarde, el filósofo Jean Baudrillard  desarrolla el tema de la hiperrealidad,  que advierte sobre la construcción progresiva de un mundo de ilusiones y construcciones que es más «real» que lo Real, cuyos habitantes viven obsesionados con la imagen que proyectan. Se refiere a  los simulacros, que remplazan paulatinamente las realidades, haciendo difícil la distinción . La realidad comienza a subordinarse a los simulacros. Algunas frases:
·       “Con la instantaneidad de la información, ya no queda tiempo para la historia.”
·       "Hemos caído en el pánico inmoral de la indiferenciación, de la confusión de todos los criterios".
·       "El principio de mundialización de la información va en contra del principio universal de la solidaridad. Ello es así porque la información se agota en sí misma y ella misma es su fin".
Si el ser humano vive hoy en función de las construcciones de imágenes sobre el mismo, los demás y el mundo, las imágenes mismas comienzan a ejercer el derecho de crear mundos con cada vez mayor libertad y atrevimiento.
La representación parcial y tendenciosa, a favor de cierta interpretación de la realidad, tendiente a crear opinión y convencimiento, deja el lugar a la generación de imágenes ancladas directamente en la imaginación, para referirse a la vida cotidiana, a las necesidades y anhelos del ser humano. Si la sociedad comienza a experimentar los efectos de una red de simulacros referentes a identidad, relaciones, proyectos, progreso, realización ( evidente en el manejo de la publicidad que propone modelos a seguir para tener éxito y felicidad ), la misma producción de imágenes comienza a experimentar un carácter explosivo, abierto a la subjetividad , al juego y al disfrute. A la sociedad del espectáculo le corresponde un show de imágenes.
En el campo de la imagen publicitaria, el fenómeno correspondiente y que cobra cada vez más fuerza, es la imagen publicitaria surrealista. Observemos algunos ejemplos. En algunos casos, los referentes culturales son visibles. En otros, aun identificamos referentes situacionales. 





Experience Human Flight


Rihanna Reb'l Fleur


Cadbury Flake New Ad


¿ Cómo se relaciona la sociedad del espectáculo con el Show de las imágenes ? ¿ En que otras opciones de construcción de imágenes se hace obvio el vínculo?

Mihaela Radulescu