martes, 17 de mayo de 2016

El stop motion y el bricolaje: la necesidad de una estructura narrativa

Mihaela Radulescu/15.05.16
El stop motion  supone una actividad que va del pensamiento imaginativo a la creación / definición de cada fotografía y al ensamblaje de las fotografías en un recorrido narrativo, semántico, sintáctico y pragmático que debe generar un universo de sentido. Hay en todo este planteamiento y realización algo de bricolaje, una actividad del ser humano que lo ha acompañado desde los inicios de sus producciones  creativas. El bricolaje incluye la construcción paulatina, desde los recursos disponibles, de presencias físicas, objetos, máquinas, instalaciones, donde cada elemento ha de ser pensado desde la perspectiva del ensamblaje y es la acumulación sustentada de los elementos que pone de manifestó la necesidad de una estructura organizadora, de un proyecto no sólo funcional sino también estructural.
Para el video stop motion este proyecto estructural es narrativo y suele definirse antes del inicio de la producción del ensamblaje en dos formas: el diseño estructural semionarrativo y el guion. El primero proviene del campo de la semiótica, el segundo del campo de la creación audiovisual. El primero es anterior al segundo al cual le ofrece los fundamentos narrativos, discursivos y expresivos.
El guion recoge la información proporcionada por la estructura semionarrativa y la transforma en una presentación dividida en : el story line para el concepto narrativo de la película, que la relaciona con la memoria colectiva y la cultura local y global; la sinopsis que plantea el marco comunicativa del desarrollo de la película, con personajes, acciones, contexto y planteamiento temporal; el guion literario que plasma la imagen mental global de la película, donde lo visible y lo invisible ponen de manifiesto sus vínculos y que integra los diálogos en el desarrollo espacio-tiempo-identidad de la película; el guion técnico que lleva la imagen mental al lenguaje audiovisual, organizado en secuencias y escenas, con los recursos verbales, icónicos, plásticos, temporales para su realización y el desempeño de la herramienta  para lograrlo. Acompañan como anexos imprescindibles el story board para la visualización del planteamiento audiovisual desde el punto de vista del efecto perceptivo y las artes conceptuales para la visualización de espacios, objetos y seres, en tanto que caracterización semántica-sintáctica-pragmática ( se hace antes de las filmaciones para acompañar el guion literario). Otra herramienta que acompaña el guion durante la filmación es el cuaderno de dirección donde se verifica que se sigan los elementos que componen  las secuencias y planos del guion). 
Para construir estos niveles del guion es necesario contar con una construcción narrativa que establezca el impulso del recorrido narrativo, las secuencias de los desarrollos de los signos, así como las relaciones entre ellos.
Para el Story line se utiliza el enunciado fundamental y el cuadrado semiótico para trazar la línea de acción de la historia en un universo temático. Para la Sinopsis se usa el cuadro de roles actanciales y las secuencias estructurales de la historia. Una vez estructurada la historia cronológicamente,  se realiza el proceso discursivo, que consiste en establecer una estrategia adecuada para contar la historia a través de las categorías discursivas de voz, modo, tiempo, espacio, identidad. Para el guion literario se aplican en un texto las  categorías discursivas de voz, modo, tiempo, espacio, identidad para poner de manifiesto el ensamblaje semántico- sintáctico- pragmático en la serie de imágenes en/ de movimiento del video, pasando por la creación de cada imagen fotográfica. Se define de este modo la progresión, la coherencia y la cohesión del video.
El paso siguiente es llevar a la expresión visual el guion literario a través de la progresión controlada de los encuadres – de cada encuadre, a través del planteamiento del plano, del ángulo de la mirada, del acercamiento o distanciamiento del objeto enfocado en la fotografía, así como de la construcción del espacio compositivo de los signos ; y de las secuencias de las imágenes, desde el punto de vista de los enlaces, ritmos y recursos expresivos discursivos que sobre-significan las fotografías.
De este modo, las estructuras narrativas, discursivas y expresivas de la semiótica visual proporcionan los fundamentos de las decisiones de construcción del video.
¿ Qué particularidades de tratamiento fotográfico y secuencial se observan en el siguiente stop motion de David Lynch , 'Six Men Getting Sick (Six Times)' (1967)?

David Lynch - Six Men Getting Sick (1967)


Para seguir explorando:

http://maderasalvaje.blogspot.pe/2014/01/el-monstruo-era-el-joven-lynch-por.html

martes, 10 de mayo de 2016

La fotografía , estudio previo para el stop motion

Mihaela Radulescu/10.05.16
Pasar del found footage al stop motion es ampliar el área de la composición semántica y morfosintáctica de la progresión narrativa – discursiva a la construcción de cada imagen fotográfica que ingresará de manera secuencial en el desarrollo del video. Ya no se trata de construir a partir de la memoria/cultura colectiva sino de destacar el valor de la diferencia y del aporte sensorial – comunicativo en el tratamiento de cada encuadre. Para este fin, la fotografía, la pintura, la instalación y la escenografía se vuelven fuentes para el estudio de la composición fotográfica y sus implicaciones en el conjunto del video. Enfocar la fotografía como captura semántica de una puesta en escena con doble rol, comunicativo en cuanto a la imagen construida y en cuanto a la progresión secuancial, es fundamental: es el estudio previo al diseño expresivo – secuencial del video.
Observemos el poder comunicativo de la fotografía en una serie secuencial impresa que se presentó en el libro  RICAS Y FAMOSAS, FOTOGRAFÍAS BARROCAS de la fotógrafa  Daniela Rossell, (Ciudad de México,1973). Su proyecto consiste en retratar de manera irónica el estilo de vida de las mujeres de los millonarios mexicanos : "En lugar de documentar la vida de los indígenas, la pobreza urbana o exóticas escenas populares, he elegido explorar el hábitat, las costumbres y tradiciones de la minoría más pequeña de México, los ultra-ricos", dice la autora.
El crítico Juan Villoro  opina que se trata de una antropología fotográfica con un gran poder narrativo. Otros comentaristas afirmaron que se trata de una  “apoteosis del mal gusto”, “pesadilla congelada”, “declaración de bienes”, “chicas Barbies reducidas a mercancía cara o decoración barata” .

¿ Cuál sería el rol de la composición de las escenas en la semántica resultante ? ¿Cómo funciona la selección y combinación de elementos, el escenario, los personajes creados, las escenas?









A través de las secuencias de las fotografías, se crea un mundo, unitario pese a la variedad de las escenas, con redundancias semánticas. No es un video pero la serie fotográfica presenta los fundamentos seriales de la progresión / coherencia que un video requiere.

lunes, 2 de mayo de 2016

El video found footage de Angie Bonino

Mihaela Radulescu/ 01 .05.16

Angie Bonino enfoca el video found footage como espacio para la participación del observador , prescindiendo  de la línea  narrativa en el sentido convencional y optando por una aprehensión del  significado desde una mirada crítica. Con este fin, selecciona y procesa aquella información que resulte relevante para el observador creando campos semánticos organizados en torno a núcleos como la violencia, la manipulación, la mentira política etc . Este enfoque es evidente en uno de los proyectos recientes de Angie Bonino, “Tras las huellas del delito“, que opta por la modalidad de  instalación con videos para enfocar las consecuencias del poder de Estado, identificando la violencia descontrolada, la falta de condiciones adecuadas de vida y la exaltación del consumismo en tanto que  ideal humano como núcleos de una red de manifestaciones contemporáneas que deben ser focalizados y analizados como delitos contra la condición humana . La video- instalación fue expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima en septiembre del 2014. Los videos recuerdan a personajes políticos asesinados, J. F. Kennedy, Salvador Allende, Omar Torrijos, Jaime Roldós, Martin Luther King ( “El discurso”), exponen escenas de protesta en América, Medio Oriente y Europa ante  la actual crisis económica  (“¿Qué es el hombre?”), evocan el desarrollo de una actitud de consumo como base de las vivencias contemporaneas. Este triple recorrido con un fuerte componente referencial socio-político se realiza en la modalidad found footage, combinando fragmentos de video documental en una síntesis en la cual intervienen por igual las operaciones discursivas de  argumentación,  narración,  apelación y expresión. No se trata de un planteamiento demostrativo sino más bien de uno apelativo, que funciona a través de  ritmos, repeticiones,  disonancias y vacios interpretativos, dispuestos para la presuposición. El público debe generar su propia lectura, a partir de los supuestos anclados en las referencias históricas, basándose en los indicadores de la asociación compositiva, como en el caso del video  “¿Qué es el hombre?”que asocia a las marchas de protesta  la música del Divino Himno “What is man” de Henry Purcell; la conjunción abre el espacio para el cuestionamiento abierto a la situación del hombre e implica al público en la búsqueda de una respuesta. El mismo principio compositivo que se aplica a los tres videos presenta una semiosis recurrente  del escape de la organización tipificada del mundo de los signos al momento de referir una realidad problemática, propia de un reportaje o de un documental.

Video Frame Novus Ordo Seclorum
. Fuente: http://www.angiebonino.com/.
             
Video Frame ¿Qué es el hombre?

Viendo el video¿Qué es el hombre? - https://vimeo.com/70926719 - ¿que se puede decir de la   la progresión compositiva, de su uso de asociaciones y supuestos, a partir de inferencias provocadas en la mente del observador ?

En “Novus Ordo Seclorum” la cultura mediatica televisiva aparece como parte de los problemas políticos y sociales. La uniformidad de sus discursos ideológicos y la artificialidad de su construcción, a manera de un Ready-made,  han sido para Angie Bonino  objetos de atención desde el video “El Objeto Encontrado” (2000) , revelandose su elaboración intencional como eje de la información proporcionada. “Novus Ordo Seclorum” robotiza a los presentadores y revela la presencia universal de la manipulación mediática. No sólo lo que sucede en el mundo sino también su comunicación ingresa en la esfera de los delitos que deben ser identificados y denunciados.

Para enmarcar la información en la problemática del video arte  leer: 
Mihaela Radulescu, “Apropiación e intertextualidad en el video arte. Estancias y recorridos semánticos” en 
https://investigacionesdeartenoobjetual.wordpress.com/

La hibridación, la multimedialidad y la intermedialidad funcionan como componentes significativos  de una hibridación  que junta difencias para creae singularidades; define el espacio de autor y abre las posibilidades de integración de elementos de gran diversidad en construcciones semánticas con una gran disponibilidad comunicacional. 

Analizar en este contexto: 
CIVILIZACIONES MONUMENTALES (Parte 1)
César Valle/Falso documental/Lima/2014/ 3:01min

https://investigacionesdeartenoobjetual.wordpress.com/videos-2/