Mihaela Radulescu/15.05.16
El stop motion supone una actividad que va del pensamiento
imaginativo a la creación / definición de cada fotografía y al ensamblaje de
las fotografías en un recorrido narrativo, semántico, sintáctico y pragmático
que debe generar un universo de sentido. Hay en todo este planteamiento y
realización algo de bricolaje, una actividad del ser humano que lo ha
acompañado desde los inicios de sus producciones creativas. El bricolaje incluye la
construcción paulatina, desde los recursos disponibles, de presencias físicas,
objetos, máquinas, instalaciones, donde cada elemento ha de ser pensado desde
la perspectiva del ensamblaje y es la acumulación sustentada de los elementos
que pone de manifestó la necesidad de una estructura organizadora, de un
proyecto no sólo funcional sino también estructural.
Para el video
stop motion este proyecto estructural es narrativo y suele definirse antes del
inicio de la producción del ensamblaje en dos formas: el diseño estructural
semionarrativo y el guion. El primero proviene del campo de la semiótica, el
segundo del campo de la creación audiovisual. El primero es anterior al segundo
al cual le ofrece los fundamentos narrativos, discursivos y expresivos.
El guion recoge
la información proporcionada por la estructura semionarrativa y la transforma
en una presentación dividida en : el story line para el concepto
narrativo de la película, que la relaciona con la memoria colectiva y la
cultura local y global; la sinopsis que plantea el marco comunicativa
del desarrollo de la película, con personajes, acciones, contexto y
planteamiento temporal; el guion literario que plasma la imagen mental
global de la película, donde lo visible y lo invisible ponen de manifiesto sus
vínculos y que integra los diálogos en el desarrollo espacio-tiempo-identidad
de la película; el guion técnico que lleva la imagen mental al lenguaje
audiovisual, organizado en secuencias y escenas, con los recursos verbales,
icónicos, plásticos, temporales para su realización y el desempeño de la
herramienta para lograrlo. Acompañan como
anexos imprescindibles el story board para la visualización del
planteamiento audiovisual desde el punto de vista del efecto perceptivo y las
artes conceptuales para la visualización de espacios, objetos y seres, en tanto
que caracterización semántica-sintáctica-pragmática ( se hace antes de las
filmaciones para acompañar el guion literario). Otra herramienta que acompaña
el guion durante la filmación es el cuaderno de dirección donde se verifica
que se sigan los elementos que componen
las secuencias y planos del guion).
Para construir
estos niveles del guion es necesario contar con una construcción narrativa que
establezca el impulso del recorrido narrativo, las secuencias de los desarrollos
de los signos, así como las relaciones entre ellos.
Para el Story
line se utiliza el enunciado fundamental y el cuadrado semiótico para trazar la
línea de acción de la historia en un universo temático. Para la Sinopsis se usa
el cuadro de roles actanciales y las secuencias estructurales de la historia. Una
vez estructurada la historia cronológicamente,
se realiza el proceso discursivo, que consiste en establecer una
estrategia adecuada para contar la historia a través de las categorías
discursivas de voz, modo, tiempo, espacio, identidad. Para el guion literario se
aplican en un texto las categorías
discursivas de voz, modo, tiempo, espacio, identidad para poner de manifiesto
el ensamblaje semántico- sintáctico- pragmático en la serie de imágenes en/ de
movimiento del video, pasando por la creación de cada imagen fotográfica. Se
define de este modo la progresión, la coherencia y la cohesión del video.
El paso
siguiente es llevar a la expresión visual el guion literario a través de la
progresión controlada de los encuadres – de cada encuadre, a través del
planteamiento del plano, del ángulo de la mirada, del acercamiento o
distanciamiento del objeto enfocado en la fotografía, así como de la
construcción del espacio compositivo de los signos ; y de las secuencias de las
imágenes, desde el punto de vista de los enlaces, ritmos y recursos expresivos
discursivos que sobre-significan las fotografías.
De este modo,
las estructuras narrativas, discursivas y expresivas de la semiótica visual
proporcionan los fundamentos de las decisiones de construcción del video.
¿ Qué particularidades
de tratamiento fotográfico y secuencial se observan en el siguiente stop motion
de David Lynch , 'Six Men Getting Sick (Six Times)' (1967)?
David Lynch - Six Men Getting Sick (1967)
Para seguir
explorando:
http://maderasalvaje.blogspot.pe/2014/01/el-monstruo-era-el-joven-lynch-por.html