martes, 21 de mayo de 2013

La búsqueda imposible / 20 de mayo del 2013


Una vez que se da el impulso narrativo, comienza la búsqueda, el viaje por lograr lo que hace falta para realizar el deseo en el cual se concreta el impulso.
No siempre la búsqueda enfoca algo sustentado en la lógica o en las condiciones propicias. Hay lugar para la búsqueda imposible: como la caza del Snark que propone Lewis Carroll, “el viaje  imposible de una tripulación improbable, para hallar a una criatura inconcebible". Este poema épico es un símbolo de la búsqueda del "sinsentido" (nonsense): es una expedición conducida por el "Hombre de la Campana” (el Capitán) para cazar a un Snark,  criatura híbrida, mitad serpiente (snake) y mitad tiburón (shark).  Entre las ilustraciones clásicas de Henry Holiday, representando los diferentes momentos de la búsqueda, hay un mapa vacío, que remite directamente al sentido de lo imposible.










El contraste entre la densidad y las tensiones compositivas de las ilustraciones de las diferentes escenas de la búsqueda y lo vacío del mapa que debe orientar el recorrido de la búsqueda, alerta sobre el sinsentido de la misma, dadas las condiciones faltantes para la toma de decisiones. Queda expuesta la metáfora de una vida al azar, en busca de lo desconocido, sin orientación alguna, en medio de una confusión de acciones y personajes.

“Hay un gran mapa que representaba el mar
y en el que no había vestigio de tierra;
y la tripulación se puso contentísima al ver
que era un mapa que todos podían entender.
¿De qué sirven los polos, los ecuadores,
los trópicos, las zonas y los meridianos de Mercator?
Así gritaba el capitán. Y la tripulación respondía:
¡No son más que signos convencionales!
¡Otros mapas tienen formas, con sus islas y sus cabos!
¡Pero hemos de agradecer a nuestro valiente capitán
el habernos traído el mejor —añadían—,
uno perfecto y absolutamente en blanco!”


Menos radical en los significados propuestos, el vuelo es otra aproximación a la condición humana, esta vez como representación icónica del deseo de desprendimiento del peso frustrante de las vivencias cotidianas. Es una búsqueda imposible, enfocada a una utopía, cuya realización es concretizada con significados que varían según la realidad a la cual se quiere abandonar. 
Para Goya, el vuelo se asocia al poder de las mujeres / brujas, cuya ascensión y carnalidad no resultan excluyentes: 

 Para Matisse, el vuelo se asocial también al poder de la energía erótica / del desnudo de la mujer:


Para Dalí, el vuelo  es erótico , pero lo que lo provoca parece ver la exaltación de la imaginación:



Para Chagall, el vuelo es erótico pero es vista en tanto que realización de la pareja:






Para Remedios Varo, el vuelo se relaciona con el misterio del conocimiento:



Para Magritte, con la condición humana :


Para Sabin Balasa, con la integración en el ritmo cósmico:


Para Jacek Yerka, con la visión mágica de las cosas:



Magritte comparte este sentido:

¿Porqué el deseo del ser humano de volar ? Se trata de transformar el peso del encierro en una condición predeterminada en la libertad de la opción, lo que significa a nivel de búsqueda, liberarse y hacer uso de la libertad, soltando y soltándose del peso, del amarre, de la gravedad. Es decir, volar.
 MOMIX reMIX in Crete | Aqua Flora
En ciertos contextos, se trata de recuperar vínculos  con el cosmos, con los sentidos mayores, ser parte del universo mágico, místico.
Sufi: Mevlana Rumi's Whirling Derwishes of Damascus in Amsterdam
Esta reintegración en la unidad primitiva del cosmos, más allá de las relaciones de fuerza y poder que la realidad social establece, adquiere en su esfuerzo la doble expresión del Eros y Thanatos, como en la figura de Salomé y su interpretación moderna de Wilde o Saura.
Salomé - La Danza de los 7 velos por Aida Gomez -Director Carlos Saura
Salomé se desprende de sus velos en la película de Saura liberando su energía erótica / thanatica, creación y destrucción, vida y muerte.
Saura: Salomé IX (final)
En la Biblia, Salomé pedía la muerte de Juan por instigación de su madre Herodías, a la que Juan reprochaba convivir con Herodes a pesar de estar casada con Filipo, hermano de Herodes. En la obra de Wilde, como  más tarde en la película de Saura,  Salomé está enamorada obsesivamente  de Juan , quien rechaza su amor. La danza de los 7 velos es la expresión de su poder, y Aubrey Beardsley, en la ilustración  Apotheose, la representa en vuelo; su recompensa es la cabeza cortada de Juan, cuyos labios Salome besa. http://es.scribd.com/doc/18529572/Oscar-Wilde-Salome


El personaje de Salomé ha inspirado a contemporáneos de Wilde, como  Von Stuck, quien opta por representarla en plena manifestación del impulso erótico /thanático:

 
Inspiró también a Gustave Moreau, interesado en el deseo y el poder de la búsqueda imposible:


Moreau buscó expresiones para el momento  del querer/poder/hacer:





 El querer/poder/hacer de Salomé ha sido además un tema casi obsesivo para la pintura renacentista, donde se puede observar un fenómeno específico. Si bien se asocia a Salomé con la cabeza cortada de Juan, ésta no lo mira. ¿ Cuáles serían las particularidades de esta lectura de la búsqueda imposible del otro a través del eros ?  ¿ Qué hay detrás de la expresión de Salomé?
Bernardino Luini (Dumenza, cerca de Luino, Italia, h. 1480/82 - Milán, 1532),







 Andrea Solari: (Milán, 1460 - 1524) ;  pintor italiano del Alto Renacimiento.


Cranach el Viejo: (Kronach, 1472 – Weimar, 16 de octubre de 1553)




Mihaela Radulescu / 20 de mayo del 2013



lunes, 13 de mayo de 2013

Las historias comienzan y avanzan en medio de las tensiones


Para construir un mundo a través de un relato para luego almacenarlo en una imagen o una secuencia de imágenes se necesita un impulso, algo que emerja de las tensiones que existen entre personajes, entre uno o varios personajes y el entorno, entre uno o varios personajes y las coordinadas de la realidad en la cual viven y actúan.
Observemos la tensión entre los dos grupos de seres, humanos y pájaros, que se define sorprendentemente en la película “ Los pájaros “ de Hitchcock, para establecer las identidades de víctima – victimario.
Crows Attack the Students - The Birds (6/11) Movie CLIP (1963) HD

O la tensión entre el entorno arquitectónico de un hotel y el niño que recorre sus pasillos en la película “ El resplandor” de Kubrick, que se convierte en la tensión entre el niño real y las niñas fantasmas:
Come Play With Us - The Shining (1/5) Movie CLIP (1980) HD

En los dos casos, hay una relación que oscila entre tensión / agresión, para instalarse definitivamente como agresión, que obligará a la posible victima a preparar su defensa y a buscar soluciones, a avanzar en esta compleja relación que no ha provocado pero cuya víctima parece ser. En los dos casos , la reacción juega con la fuga y la inmovilidad, dialéctica compartida hasta cierto punto por los/las victimarios/las.
Tensión/agresión y fuga / inmovilización aparecen también en esta escena de “ Dracula “ de Coppola.
Bram Stoker's Dracula - Lucy and the Werewolf (1992)

La pregunta nos lleva a las causas de la agresión ; también a la índole de la reacción de quienes la sufren.  ¿ Porqué atacan los pájaros ?¿ Porque aparecen las niñas muertas? ¿ Porqué el vampiro somete a la victima, más allá de sorberle la sangre? Son los impulsos de quienes desatan la acción, frente a los cuales quienes la sufren tratan de sobrevivir, en primer lugar, pero también tratan de comprender, para poder combatirla o resistirle.
El mismo acto de la agresión debe proporcionar información sobre las fuentes de la tensión y sobre la explosión de la misma. Observemos la escena de la ducha de la película “ Psicosis “ de Hitchcock:
Psycho shower scene - Psicosis escena de la ducha

Y luego la comparación con el remake de Gus Van Sant:
Escena de la ducha de Psicosis (Hitchcock vs Gus Van Sant)
Cada elemento del entorno y su dinámica contribuyen a la exploración de los sentidos implicados: motivaciones, tensiones, impulsos, agresiones, respuestas.
Cada una de estas escenas es clave para la semiótica de su película. ¿Podrían explicar porqué?
Mihaela Radulescu/13 de mayo del 2013