lunes, 12 de noviembre de 2012

La pragmática de los valores


Los valores se definen visualmente en la intersección de las ideas y del lenguaje visual. Conceptos como  la identidad,  el cambio, la autenticidad, el rechazo,  la novedad, la modernidad etc., encuentran en las posibilidades de impacto perceptivo y emocional ofrecido por el lenguaje visual la posibilidad de dar forma a la idea.

Para ello, se apoyan en estrategias discursivas como la apropiación, la intertextualidad, la parodia, la hibridación  o en estrategias expresivas como el contraste, la integración, la fusión, la simetría, la asimetría, la tensión. La articulación de los conceptos con el lenguaje visual se inserta en el espacio soporte, a través de la composición y la definición de las  relaciones con el espacio contenedor. Y se inserta en nuestra mirada y memoria, gracias a su asociación a los valores sociales  de consumo: los valores utópicos, lúdicos, prácticos, críticos.  Son los valores de consumo que definen nuestra relación con las imágenes, pero la complejidad de esta relación se debe a todos los elementos antes mencionados, que conforman la construcción de sentido de la imagen. Ejemplificaremos los valores de consumo con algunas portadas de la revista Vogue, pero lo que hay que hacer es ver más allá de este puente comunicativo: ver, comprender e interpretar los pilares de la construcción de sentido de cada imagen.


1.     Valores utópicos : construir y expresar la identidad en términos propios


 3.Valores Prácticos: funcionalidad en todos los niveles


 4.Valores críticos: llamando la atención sobre los paradigmas de la sociedad



¿ Qué valores de consumo tendrían la siguientes portadas?


 Mihaela Radulescu/ 12.11.12

lunes, 5 de noviembre de 2012

Los efectos de lectura



¿Porqué esta imagen de Georgia O´Keefe nos llama la atención ? No hay que ser un aficionado a las flores para  sentir su atracción.  Además de haber vivido 99 años, y haber nacido en el siglo 19, esta pintora norteamericana se propuso expresar emociones y transmitirlas, y un camino que siguió para conseguir su propósito fue  realizar  grandes pinturas de flores ampliadas a una escala gigante. El primer plano que usó obliga la mirada a seguir la composición y centrarse en el corazón de la pintura, en este caso en el doble corazón, de las dos flores que forman una unidad. La sugerencia está clara, así como el vínculo que se establece entre la pintura y la mirada. Las flores abren hacia nosotros, se entregan a nuestra mirada , la capturan y la conducen hacia adentro (efectos perceptivos que se apoyan en la composición envolvente) y nos sugieren afectos, unión, belleza, vitalidad , ternura, sensibilidad: lo hacen  emocionalmente, pero también , una vez establecido el vínculo emocional , aportan a la reflexión, a los efectos cognitivos.  Ante una imagen aparentemente sencilla, los efectos son fuertes y complejos. 
Sobre su misma obra decía: “Una flor es relativamente pequeña. Todo el mundo hace asociaciones con una flor, con la idea de flor (…) Entonces, me dije, voy a pintar lo que veo, lo que significa la flor para mí. Pero voy a pintarla grande para persuadir a la gente de que se tome el tiempo necesario para contemplarla (…)”. El tiempo para contemplar es también parte de la pragmática de la obra: la relación que establece con la mirada requiere de tiempo. Como en este caso, para adentrarse en la comprensión del universo a partir de una parte pequeña del mismo.  Otras obras que desarrollan una pragmática parecida: 






Es evidente también el valor de rojo para percibir/sentir/pensar la vitalidad del universo, así como las formas envolventes nos remiten a la idea de creación que nunca finaliza, de la cual somos parte.
Observemos el uso del rojo, con efectos perceptivos, afectivos y cognitivos en una artista contemporánea,  la pintora catalana Montserrat Gudiol. El rojo se convierte en un termómetro afectivo, que transmite la intensidad de las vivencias en las cuales los personajes están inmersos. Cada cuadro parece esconder un relato, que podremos intentar adivinar ( efectos cognitivos). Pero, a la vez, sentimos la inmersión del ser en una vida que lo atrapa y lo determina con su intensidad ( efectos afectivos). Tolo esto, luego de habernos sumergido en este espacio rojo vibrante ( efectos perceptivos). 












¿ Con que otros recursos, además de la composición, incluyendo la composición crómatica, se pueden desarrollar estos efectos? ¿ Serán siempre  igual de fuertes o experimentarán alguna preferencia por lo cognitivo, o afectivo o perceptivo ? ¿ Cómo sería la construcción de la imagen en este caso? Por ejemplo, en estas imágenes del universo Monty Pyton :





Mihaela Radulescu