Últimamente, el cine se ha apasionado
con la reescritura de los “cuentos de
hadas”. Es una mirada diferente de la tradición Disney, cada vez más cercana a
la visión psicoanalítica, a los miedos y angustias que los alimenta y que se adaptan a las nuevas circunstancias,
descubriendo nuevos matices al relato de las pruebas en la batalla entre el
bien y el mal.
Bruno Bettelheim (1903-1990), al
examinar cuentos como Caperucita Roja,
Cenicienta, Blancanieves, Hansel y Gretel, etc. escribió en “Psicoanálisis de
los cuentos de hadas “ :
«Todo cuento
de hadas –dice Bettelheim– es un espejo mágico que refleja algunos aspectos de
nuestro mundo interno y de las etapas necesarias para pasar de la inmadurez a
la madurez total».
Sus fundamentos psicológicos son el
punto de partida para una circulación mundial que superó el relato oral o
escrito. Han tenido numerosas versiones
literarias y cinematográficas, han ingresado al mundo de la música, de
las artes visuales y de las artes escénicas, han llegado últimamente al mundo
de los juegos electrónicos. En el proceso, han sido readaptados, parodiados, recreados. Es corriente en
nuestros tiempos aprovechar el tono
oscuro y los aspectos más aterradores de los cuentos para derivarlos hacia el
terreno del género fantástico. Pero no es sólo una cuestión de fantasía o
imaginario. Pues, ¿qué es el cuento de hadas? Un héroe o una heroína que sufre
desgracias o maldades, debe pasar por pruebas y aventuras que a menudo los pone
en peligro de múltiples formas, para llegar a una nueva situación estable, a
menudo un matrimonio o el inicio de una nueva vida. Hay psicólogos que ven en
este relato matriz el paso de la infancia a la edad adulta, otros ven en estos
cuentos la expresión organizada de los fantasmas de la mente y de sus
conflictos internos, otros la superación de los miedos y de las angustias. Ante
estas lecturas de los cuentos de hadas, como comúnmente ( y erróneamente ) se
los conoce, caben las preguntas ¿ Sigue vigente su función? ¿Siguen
dirigiéndose al mismo público? La carga oscura de los peligros que cobra cada
vez más importancia en las recreaciones actuales, ¿se debe a qué y cuáles son
sus consecuencias?
Para responder a estas preguntas,
podemos ayudarnos de unos cuantos ejemplos que desarrollan algunos conceptos
nucleares:
El
retrato de la amenaza
· “Blancanieves”
El cuento “Blancanieves” fue re-
escrito en los últimos años en las
películas “Snow White: A Tale of Terror” ( 1997; dir. Michael Cohn
), “Mirror, Mirror” (2012; dir. Tarsem
Singh) y “Snow White and the Huntsman” (
2012; dir. Rupert
Sanders), en torno al núcleo de las raíces
de la amenaza y sus manifestaciones
( la perdida de la madre, el abandono, la bruja madrastra, el espejo, el
bosque, la tentación, etc.).
Una breve historia de “Blancanieves”:
El historiador Karlheinz Bartels
encontró la fuente de inspiración d Blancanieves cerca del río Meno, en
Alemania, donde en 1729 nació Maria Sophia Margaretha Catharina von
Erthal, una joven hermosa y llena de
virtudes, atormentada por su madrastra.
Aún se conserva el espejo, en el museo de Spessart; fue el regalo de bodas de su padre, Philipp,
a su segunda esposa, la bruja-reina del cuento. Es remarcable la manufactura del marco del espejo: posee propiedades acústicas
y si alguien habla cerca se escucha un extraño eco que podría ser interpretado
como respuesta a las preguntas que se le
formulan. Y sobre el marco hay una inscripción que dice: Amour Propre ( "amor
propio"). Además, en las Siete
Montañas de Spessart, se hallaban las
minas de Bieber, donde trabajaba un gran
número de niños, envejecidos por la labor descomunal. Hasta el sarcófago de
cristal era real, pues en esta región se manufacturaban cofres funerarios traslúcidos. Esta historia
fue recogida por los hermanos Grimm, siempre atentos a las tragedias clásicas,
y en 1812 se publicó “Blancanieves y los siete enanitos”. Este origen tiene mucha influencia en la
ubicación de las amenazas en el ámbito
familiar. Es el punto de partida para explorar el lado oscuro de las
frustraciones y pulsiones de la gente, bajo la lupa contemporánea de la
identificación de las fuentes de la maldad.
· ” La Bella Durmiente”
El cuento ” La Bella Durmiente” fue
reciclado en “Sleeping Beauty” ( La
Bella Durmiente; prod. Walt Disney, 1959)
y referido en “Sleeping Beauty” (
La bella durmiente, 2012; dir.Julia
Leigh) , para analizar el efecto simbólico de la maldición, sus raíces y
consecuencias.
Una breve historia de” La Bella
Durmiente”:
Se trata de un cuento popular
medieval, cuya presencia se da a conocer por primera vez en la Saga Volsunga.
Fue publicado por primera vez en 1697
por Charles Perrault como “Belle au Bois
Dormant “ (La Bella Durmiente del bosque ).
Años después, tras sus propias investigaciones folklóricas, los hermanos
Grimm volvieron a publicar la historia, esta vez en Alemania, bajo el título
“Dornröschen” ( Bella Durmiente). En el
año 1959, esta versión es el punto de partida para Walt Disney, que la modifica aún más. Fue la
última película producida por Walt Disney basada en un cuento de hadas,
donde el personaje Meléfica tiene un
papel importante. Los estudios Disney lo retoman, en la dirección de Robert
Stromberg, en la película que se estrenará en 2014, “Maleficent” ( Maléfica ) , como la historia jamás contada de Maleficent, la bruja
mala de 'La Bella durmiente'. La película contará los acontecimientos
que endurecieron su corazón y la llevaron a lanzar una maldición sobre la
princesa. Por otro lado, en la misma tradición de la animación, podría
mencionarse “ La princesa dormida “ de Kihachirō Kawamoto (1990) y Shrek 3,
donde el personaje aparece sufriendo de narcolepsia; y el juego de video Fox
Adventures. Finalmente, como una recreación libre, a nivel simbólico, podría
considerarse “Sleeping Beauty” (La bella durmiente, 2012; dir.Julia Leigh) .
El fin de la
inocencia
· “Caperucita “
El cuento “Caperucita “ fue re –
planteado en con las películas “The Company of Wolves” ( 1984; dir. Neil
Jordan) y Red Riding Hood (2011, dir.
Catherine Hardwicke), siguiendo las huellas del revisionismo de los patrones
del cuento original, como su carácter de
parábola acerca del paso de la niñez a la pubertad y al despertar
sexual, a favor del escenario gótico y sus implicaciones oníricas y
surrealistas.
Una breve historia de “ Caperucita “:
Esta historia fue contada en
1697 el escritor Charles Perrault, con
la idea de prevenir a las niñas de lo malo que era hablar con extraños. La
difusión masiva se inicia en 1812,
gracias a los hermanos Grimm, que pulieron la historia y crearon a la niña que
usaba una capa roja. Desde entonces, ha habido una circulación mundial del
cuento, con muchas adaptaciones en literatura , música, pintura, teatro, comics, videojuegos y por supuesto, cine. Así nos
encontramos con títulos como “Freeway, “Hard Candy” “La Increíble pero Cierta
Historia de Caperucita Roja” hasta la
“Caperucita Roja” de Catherine Hardwicke ( 2011). La persistencia del cuento y
su poder de adaptarse a nuevos tiempos y espacios se deben a su fuerte carga
simbólica. Bruno Bettelheim en “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas”, al
tratar n el simbolismo del relato,
indica que la caperuza roja es la metáfora de la primera menstruación; el camino
por el bosque representa a las normas sociales y la moral imperante; el lobo es la tentación sexual; Caperucita es rescatada de la barriga del Lobo como un
símbolo de renacimiento, aprendizaje y maduración.
· “ La bella y la Bestia “
El cuento “ La bella y la Bestia “ es
el punto de partida de la película de Jean Cocteau “La Belle et la Bête” (
1945) y de la producción Disney “ La bella y la bestia “ ( 1991), películas que
siguen con la observación del enfrentamiento de la inocencia con un mundo
complejo, que requiere de decisiones adecuadas.
Una breve historia de “ La bella y la Bestia “ :
Se
trata de un cuento de hadas tradicional
europeo, con múltiples variantes cuyo
origen podría ser una historia de Apuleyo, incluida en su libro”” El Asno de
Oro”. La primera versión publicada fue obra de la escritora francesa
Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, en 1740, pero se dio a conocer sobre todo por una revisión abreviada de esta, publicada en
1756 por Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. En 1945 el director de cine francés
Jean Cocteau realizó la primera versión cinematográfica de la historia: “La Belle
et la Bête”. En 1952 se rodó una adaptación animada en la Unión Soviética,
usando la técnica del rotoscopio, basada en una versión de Sergei Aksakov: ”La
Flor Escarlata”. En 1978, el cine checoeslovaco presentó "Panna a
Netvor" (La Bella y la Bestia), de Juraj Herz en una producción que reproduce el clima de época de
principios de siglo XIX, que toma prestados algunos elementos propios del film
de Cocteau, como las estatuas que miran. En 1991, Walt Disney produjo su propia
versión animada de “La bella y la bestia” y ganó el Óscar a la mejor canción
original y el Óscar a la mejor banda sonora;
es la primera película animada de
la historia nominada al Óscar a la mejor película. Pero los dos personajes
tienen una acogida mayor que las películas que sólo adaptan el cuento. Las películas de King Kong están basadas
vagamente en el cuento. La serie de televisión “La bella y la bestia”, emitida
de 1987 a 1989, desarrolla sus tramas como una mezcla de fantasía y serie
detectivesca, basándose en la relación entre
una abogada de Nueva York y un educado
pero monstruoso personaje, que vivía bajo los túneles de la ciudad.
Actualmente, hay una nueva serie televisiva, “La Bella y La Bestia “.
La mirada
del otro o el mundo de maldad
· “ Cenicienta “
El cuento “ Cenicienta “ se
re-significa en las películas “Ever After” (1998 ; dir. Andy Tennant), A Cinderella Story (2004; dir. Mark Rosman). El interés recae en sumergirse
en el mundo de la imaginación, en busca del origen de los conflictos, no sólo
con el entorno sino también con uno mismo. ¿La metamorfosis de la Cenicienta es
la construcción posible que podemos realizar con la magia, la antigua, de las
hadas o la contemporánea, de los objetos que nos hacen mejores? ¿ O es la
confianza adquirida del ser ?
Una breve historia de “ Cenicienta “ :
Tras su amplia tradición oral, la
Cenicienta llega al lector por tres vías: “La Gata Cenicienta” (en italiano, La
Gatta Cenerentola; en el original napolitano, La gatta cennerentola), recogida
por Giambattista Basile; “Cenicienta o
El zapatito de cristal “( Cendrillon ou La petite pantoufle de verre) recogida por
Charles Perrault ; la versión de
la Cenicienta de la colección de cuentos de hadas (Märchen) de los Hermanos
Grimm. Hay diferencias entre las versiones; Disney realizó en 1950 una versión
de la Cenicienta que se asemeja más a la de Perrault que a la de los Hermanos
Grimm, por ejemplo. Pero lo que todas las versiones resaltan es la relación
entre el ser y la imagen proyectada: la doble identidad de la Cenicienta, simbolizada por el zapato de cristal, objeto
perdido y probatorio a la vez. La definición de lo que uno es a través de la
mirada del otro se ubica en el centro de una serie de obstáculos,
enfrentamientos, perdidas y humillaciones, enfatizando el valor moral del
cuento. Es así como el enfrentamiento con la situación desventajosa desplaza el interés hacia el contraste entre
la imagen sublimada de la misteriosa princesa del baile y la chica normal,
agobiada por el trabajo del resto del tiempo, Los grabados que Gustave Doré ha hecho para los cuentos de
Charles Perrault son todo un examen de la personalidad de la joven en plena
actuación de princesa : las miradas ávidas de los hombres del baile, la
infinita timidez de la joven.
“ Hansel y
Gretel “
El cuento “ Hansel y Gretel “ extiende
su territorio con las películas Hansel and Gretel: Witch Hunters ( 2013, dir. Tommy Wirkola) y “Hansel y Gretel “(헨젤과 그레텔; película de terror coreano del 2007, dirigida
por Yim Pil-Sung), que observan los
temas de la maldad, los límites, la sobrevivencia, la justicia.
Una breve historia de “ Hansel y
Gretel “ :
El cuento de Hansel y Gretel
pertenece a un grupo muy peculiar de cuentos populares germanos de la Edad
Media. Fue recopilado por los hermanos
Grimm y publicado en 1812. Destacan en el los elementos de iniciación de casi
todos los pueblos indo-europeos, que indican el pasaje a la madurez mediante
una incursión en lo salvaje. Destacan también los signos de abandono parental,
infanticidio y canibalismo, lo que hace de este cuento una advertencia sobre la
condición del ser en el mundo; a la vez pone en claro de una vez que los así
llamados cuentos de hadas no tenían como público exclusivo a los niños, sino
que son cuentos para el público por lo
general, con una enfática vocación simbólica.
Los ejemplos pueden continuar pero lo
importante es resaltar que antes de hacer nuevas versiones, hay que pensar en
posibles respuestas y confrontar lo conocido con nuevas asociaciones e interpretaciones, pensar
en los cambios y en las consecuencias de estos cambios en nuestra mente y
nuestro imaginario. Comparar, reflexionar, sumergirse en la cultura y
redescubrir los vínculos de la ficción con nuestro imaginario y nuestras
vivencias; es un buen punto de partida para cualquier nueva producción.
Mihaela Radulescu/19 de Mayo del 2014
Siempre ha existido una diferencia entre las adaptaciones de cualquier historia de boca en boca, como un 'telefono malogrado' pero intencional. Las versiones varian debido a las propias interpretaciones que poseen cada uno de los productores de las historias que, aunque se basan en una misma historia, quieren expresar ideas distintas que lleguen a un punto climax que es donde se comparte un vinculo entre ambas o varias historias. Un punto nexo donde las historias conservan su esencia, reconociendolas por los factores que comparten. Por supuesto, siempre existe una tendencia entre los ultimos trabajos que buscan una sección madura y algo mas profunda a los relatos que se veia de forma comun en las historias infantilizadas. Las historias originales se pueden ver ciertamente reflejadas en las versiones reimaginadas para el propósito de un nuevo sentido de función. Cumple una funcionalidad completamente diferente.
ResponderEliminarActualmente, las diferentes adapretaciones de los cuentos clásicos o cuentos de hadas se basan en las mismas premisas psicológicas, como en el claso de Blancanieves con el tema de la amenaza en el ámbito familiar, las frustraciones y las fuentes de la maldad. Esto mismo se ve en la versión de Snow White and the Huntsman, pero mostrado de una manera distinta, y prestando mayor portagonismo a otros elementos o personajes. En las adaptaciones de Caperucita, siempre se parte de la idea de una transición, ya sea de la niñez a la pubertad, o de una mayor maduración y el despertar de un nuevo aspecto de la persona; mientras que las adaptaciones de Alicia, por más distintas que sean, se basan en el deseo de la protagonista de escapar de la realidad a un mundo interior y fantástico, del que emerge con una nueva verdad, madurez, o decisión.
ResponderEliminarSin embargo, estos cambios en el contenido y la forma de presentarlo hacen que el público no sea exclusivamente niños; abre la historia a un público joven y adulto, pero cuidando de censurarlo lo suficiente para que aun sea apto para menores (esto no ocurre en todos los ámbitos, por ejemplo, hay adaptaciones para videojuegos con contenido muy violento para ser considerado para niños.)
Por otro lado, las distintas adaptaciones tienden a cambiar y renovar el contexto de la historia, dando toques mas macabros, cambiando la época, la edad de los personajes, entre otros aspectos. Esto tiende a cambiar el mensaje que pueden dar, que puede seguir presente, pero deja de ser tan claro, pasando a un segundo plano dentro de la trama replanteada. Mientras algunas adaptaciones sí mantienen el mensaje claro y la misma función, otras se centran más en entretener, inquietar y asombrar. En esos casos, la función de los relatos original de los cuentos de hadas se modifica.
Me atrevo a decir que los cuentos tradicionales que conocemos desde nuestra infancia no son los cuentos que han sido escritos por los autores en su determinada época y esto es, gracias a las adaptaciones que tiene funciones psicológicas, simbólicas o monetarias. Los cuentos han perdido su esencia debido a que con el paso del tiempo se le da dado una interpretación distinta con el fin de satisfacer alguna necesidad. Por ejemplo: casi en todas las adaptaciones de Disney tienen un final feliz, en donde un príncipe majestuoso rescata a una doncella en apuros, es decir, le da un sentido utópico a las cosas, puede decir porque el público al que iban era niños y por eso no podían usar los relatos originales de los cuentos.
ResponderEliminarEn mi caso, recién hace unos años me enteré de los verdaderos finales de cuentos como Cenicienta o La Sirenita y puedo decir que sentí una especie de pesadez debido a que me sentí engañada en mi infancia. Hoy en el siglo XXI las grandes productoras de cine adaptan cuentos en donde los protagonistas ya no tienen que ser personas, sino algún objeto en particular que te recuerde al cuento. Por ejemplo: en 2015 se tendrá una adaptación de La Cenicienta, en donde se centrarán en la figura del zapato de cristal y en su importancia en la vida de Cenicienta, ya que gracias a esta pudo encontrar a su príncipe y ser feliz. Estas adaptaciones son taquilleras debido a los efectos visuales usados, los actores y la historia trágica de la chica maltratada que logra salir adelante con un poco de magia. Esta tendencia crea ganancias millonarias y tantos pequeños y grandes ven las adaptaciones.
Las historias tradicionales se perdieron con el tiempo y son reinventadas con un nuevo propósito de función, que es el de entretener pero también hacer ver los problemas psicológicos, existenciales que puedan tener los personajes de los cuentos y eso crea un lazo de humanidad entre los cuentos y la persona a la que va dirigida.
La mayoría de personas de nuestra edad, conoció primero éstos cuentos tradicionales mediante Disney, que evidentemente ha adaptado todas las historias para un público objetivo. Distorsionaron el sentido de muchos cuentos para que sean aptos para un público inocente, y que además se vuelvan películas comerciales. Las historias se distorsionan de acuerdo a su función. Quizás en estos tiempos no es indispensable enseñar a los niños mediante un largometraje, lo importante que es cuidarse de los desconocidos, por ejemplo. Los tiempos han cambiado desde la primera vez que se escribieron estos relatos, por lo tanto la visión que se tiene de ellos también.
ResponderEliminarEs interesante cómo, de acuerdo al objetivo, se pueden rescatar elementos y significados distintos de cada historia. Esto hace que al final cada una sea diferente, y los llama la atención ver distintas adaptaciones y puntos de vista. Es por ello que en estos últimos años ha surgido una moda por adaptar estos cuentos tradicionales y cambiar la historia, incluyendo elementos distintos, dándole otras connotaciones y trasladándolos a tiempos y contextos distintos.
Hay una serie de televisión por ejemplo, llamada “Once Upon a Time”. En él los protagonistas son princesas como la Caperucita Roja, Blancanieves, Bella (de Bella y la Bestia), entre otros. Toda la temática gira en torno al mundo contemporáneo, pero rescatando las características de cada personaje. Shrek prácticamente está basado en puros cuentos de hadas adaptados a una historia nueva, cómica y taquillera. Causa interés y gracia al público, ver a personajes tradicionales puestos en situaciones distintas a su contexto original.
Rebeca Morimoto
20110446
los cuentos antiguos no van dirigidos exactamente al mismo publico que hace años, es lo mismo que la biblia segun dicen tienes que interpretarla a tu propia manera en tu forma de vida, no al pie de la letra. estos cuentos eran formas de enseñarles a los niños varias cosas de la vida de manera ludica. por eso mismo se puede lograr que estas historias se puedan minimizar en metaforas e intertextualidades que luego pueden ser desarrolladas con ciertas diferencias al cuento original. teniendo una estructura base, que pueden formar un sin fin de historias para un sin fin de publico objetivo.
ResponderEliminarPedro Legua
20071820
Las versiones de estos cuentos clásicos más conocidas, y a las que fuimos expuestos a temprana edad estaban sin duda alguna dirigidas a niños y jóvenes, dotadas de un carácter didáctico adecuado a la época en que fueran contada, es obvio que la lección que se trataba de enseñar en sus primeras encarnaciones no tiene el mismo enfoque que el que se le daría hoy en día, los tiempos han cambiado, y si bien las lecciones a aprender son aún parecidas, las formas de abordar los temas son diferentes y van de acuerdo a lo que sea más "urgente" inculcar en los pequeños en una determinada época, dependiendo de los peligros o problemas a los que podrían enfrentarse en el contexto en que crecen (que una vez más, es obviamente diferente entre generaciones).
ResponderEliminarEsto sin embargo no explica del todo la tendencia a realizar adaptaciones de estas historias para tratar temas más oscuros que de alguna u otra forma se relacionen, puesto que el público al que se dirigen en este caso es diferente (uno de mayor edad). Si bien algunas de estas adaptaciones pueden tener un peso literario agregado en su narrativa, a mi parecer, la gran mayoría de ellas son realizadas con la misión de entretener al público, insertando más acción o elementos más dramáticos que muy seguido no sirven mucho más que para hacerla más llamativa. Esto es así porque muy seguido, debido a la gran cantidad de público al que estas adaptaciones llegan puede terminar concluyéndose que son lo que el público busca, causando así una mayor producción de estas que muy probablemente no han recibido el esfuerzo necesario, llegando a veces a casos ridículos acción por sobre sustancia, asumiendo que un "oscurecimiento" de sus temas e imágenes convierta a estas historias instantáneamente en productos nuevos y mejores.
Los adaptaciones recientes de los cuentos de hadas siguen presentando en parte la misma historia, pues se usa de referente la historia vigente. Los cuentos de los hermanos Grimm son incluso adaptaciones de cuentos y tradiciones recopilados que lo convirtieron en cuentos para niños, pues el trasfondo que poseen los cuentos es más cruel de lo que parece. No podríamos decir que se dirige al mismo público, se dirige a los niños, pero también a los adultos, pues las nuevas versiones contienen mayor acción, mayor conflicto, algo de lo cual un adulto se puede sentir interesado. La función ahora no es de enseñar, sino más que nada de entretener, aunque esto no quiere decir que descuiden el trasfondo, puede seguir mostrando el mismo mensaje, pero ese no es su objetivo principal, sino el de presentar algo novedoso al espectador que le puede agrada.
ResponderEliminarLas nuevas versiones poseen un mayor conflicto interno en los personajes, a la vez que lidian con un problema externo más detallado. Esto se debe a que el público de hoy en día busca algo que se asemeje a la realidad, no en cuanto a temática de por sí pues la mayoría son de carácter fantástico y por lo tanto los personajes también poseen esa característica, sino en el aspecto emocional, mostrar al personaje tanto por fuera como por dentro, es decir sus emociones, permite que el espectador se relacione y se interese mejor en los personajes y por lo tanto en su historia.
Las nuevas versiones de cuentos de hadas tradicionales cambian gran parte de la trama de la historia pero conservan el mensaje principal. Las nuevas versiones ya no son solo orientadas a niños, buscan llamar la atención de un publico mas maduro añadiendo contenido y temáticas mas oscura y adultas. El problema de esto, es que se ha vuelto una tendencia. En los últimos 5 años hemos visto versiones oscuras de casi todos los cuentos infantiles. Muchos de estos films pecan de ser algo planos y vacíos y quedarse solo en los efectos especiales y la acción, sin aportar nada demasiado interesante a la historia original.
ResponderEliminarSin embargo estas reinterpretaciones no son siempre malas. Podemos tomar como ejemplo a Disney. Los cambios que realizan se dan porque aunque las historias siguen estando dirigidas a niños, estos niños no son los mismo de hace 200 años. Las historias siguen siendo didácticas pero enseñan cosas mas aya del mensaje principal del cuento original. Valoro mucho la tarea que realiza Disney al enseñar valores actuales a los niños de esta época En el caso de La bella y la Bestia, Disney no se queda con la idea de prevenir a las jóvenes de los peligros que pueden atentar contra su inocencia, sino que también les enseña que lo importante no es como nos veamos en el exterior, sino que lo que nos define debe ser nuestro interior. En la cenicienta, cambia un poco el mensaje de ocultar quienes somos e introduce el mensaje de no rendirnos y siempre perseguir nuestros sueños. Como ultimo ejemplo esta La Princesa y el Sapo. Basada en el príncipe rana de los hermanos grimm. En esta, Disney nos enseña que si queremos conseguir nuestros sueños es necesario trabajar muy duro, pero jamas olvidando las cosa importantes de la vida como nuestros amigos y las personas que amamos.
Me parece que la función de los cuentos de hadas como tradicionalmente se les conoce sigue siendo vigente en el aspecto de que inicialmente estos están dirigidos a un público infantil que los ve igual a como los niños los veían hace 50 años. Básicamente como la historia de algo imposible que se hace realidad y al final todos son felices y el malo es el que pierde. Pues en una significación superficial es esto lo que los niños ven pues carecen de malicia. Sin embargo, la carga oscura de estos aparece con los años ya que como adultos encontramos otras significaciones y otros símbolos al leer o ver estas historias ya que conocemos los peligros que pueden llevar hablarle a un lobo, hacerle caso a la bruja o al lobo o que no siempre hay bondad detrás de una mujer enamorandose de una bestia adinerada.
ResponderEliminarLos cuentos clásicos, fueron hechos en diferentes circunstancias y para dar lecciones o mostrar diferentes moralejas a las personas, a pesar de supuestamente ser dirigido a los niños, estos son dirigidos para todo publico y todos pueden entenderlo y utilizarlo como leccion. Las diferentes adaptaciones de estos cuentos de hadas, han sido diferentes a través del tiempo, queriendo mostrar diferentes puntos de vista, como del villano, del príncipe, etc. Además algunos son de acuerdo a las épocas, como la cenicienta en una época mas tecnológica. Ademas hacen diferentes adaptaciones mas interpretadas para niños como las de Disney, o mas dirigidas a los adultos. Muchas de estas diferentes interpretaciones de los cuentos clásicos, no tienes mucha relación, sino se basan en la historia inicial y la modifican de acuerdo a sus inclinaciones lo que hace que estas historias no tengan relación.
ResponderEliminarLos cuentos de hadas, como lo conocemos, han llegado a nosotros por las películas de Disney, evidentemente adaptados en cierta forma para los más chicos; sigue siendo las misma historia pero con otro punto de vista y que además se vuelve comercial. La diferente forma de ver como se interpretan estos cuentos han evolucionado con el tiempo y de cierta forma los cuentos que antes eran para únicamente educar, ahora son más entretenidos pero te sigue intentándote dejar un mensaje pero quizá no con tanto énfasis.
ResponderEliminarActualmente, el público demanda en las historias nuevas y más frescas, es por ello que en estos últimos años han surgido estas series o películas adaptando los cuentos tradicionales y cambiar la historia con un toque de acción y drama. Incluyen elementos distintos y las trasladan a tiempos y contextos distintos ya que causa interés y gracia al público, ver a personajes tradicionales puestos en situaciones distintas a su contexto original. Y al público moderno le encanta ver los problemas internos entre los diferentes personajes, que ya alguna ves han conocido.
ulises oliveros 20110079
La función de los cuentos de hadas sigue vigentes en el sentido de que hasta hoy en día buscan representar ciertos ideales con respecto a la vida, al bien y el mal, las lecciones relacionadas a las recompensas y al castigo, etc. En cuanto al público este varía dependiendo a qué tipo de adaptación se presente y a qué tipo de estímulos la sociedad de su tiempo lo haya adaptado. En ese sentido hoy en día muchas de las adaptaciones que se están realizando por lo visto buscan tener una imagen más oscura que apele a personas “mayores”. Las re imaginaciones que ha habido últimamente de cuentos como La caperucita rojo o Blanca nieves también se han visto influenciadas por la estética vista en otros filmes populares. Estas adaptaciones buscas alejarse de la imagen generada por Disney con el fin de causar cierta intriga ante el nuevo tratamiento estético y conceptual.
ResponderEliminar20121559
En general, las historias de los cuentos de hadas, que han entrado y marcado varios medios de comunicación son las mismas, pero el enfoque es distinto según el contexto y el tiempo. Las interpretaciones de cuentos clásicos de hadas creo que siempre van a ir cambiando al igual que el público, pues antes iban dirigidos a niños, más tranquilo y relajado, ahora vemos que prácticamente toda una familia disfruta al ver una película de cuentos de hadas y fantasía, pues se ha vuelto como más de acción, ficticio y más cómico de cierta manera; y quizás se han convertido en eso porque es lo que más vende, y lo clásico se ha tornado aburrido para el público de esta generación.
ResponderEliminarMilagros Torres M
Las historias de los cuentos clásicos, las cuales están dirigidas al niño de antaño, se caracteriza por tener una trama poco compleja y además alude a las reglas sociales de años atrás, como por ejemplo, el machismo podría ser una de ellas. Sin embargo es saludable que los niños puedan tener una historia inocente y limpia como estas, ya que alimenta a la inocencia e imaginación de estos. Además si hablamos de comercialización, este tipo de cuentos son más simples y por lo tanto son accesibles para cualquier niño y adulto en algunos casos, así que son muy acogidos por el público en general. Los cuentos clásicos en estos días podrían aparentar ser aburridos, aunque los que vivieron alegrías y sentimientos los recuerden siempre como los que marcaron su infancia.
ResponderEliminarGrecia Saenz S.
20122540
Estos cuentos son un reflejo abstracto y maquillado de la realidad. Su función es generar empatía en los observadores para que puedan comprender las circunstancias de las que habla; en el caso de los niños, hay partes de estos signos que pueden interpretar de una u otra manera y es necesario que los padres puedan guiarlos para que puedan aprender de los errores y sus consecuencias, sin que sea para ellos un shock demasiado fuerte.
ResponderEliminarCon la aparición de nuevas series de televisión como la Bella y la Bestia y Once upon a Time podemos ver que se está explorando una mezcla entre la realidad y la ficción distinta a las primeras películas de Disney. Lleva estos temas, escenarios y personajes a un espacio más intimo en el individuo y abierto a una mayor cantidad de personas de toda edad.
Estamos en una época donde desde niños estamos expuestos a todo tipo de violencia, no solo lo vemos en las películas, lo encontramos en las mismas noticias; cuando se van reinventando estos clásicos entran en la ecuación los valores de este tiempo y los temas oscuros antes maquillados y ocultos por los dibujos coloridos van tomando una mayor importancia. Ahora los ‘malos’ no son tan malos y los ‘buenos’ no tan buenos. La línea que separa lo correcto de lo equivocado cada vez es más difusa y eso es lo que está ocurriendo en la mente de cada uno cuando ve estas películas, comics y series. ¿Y qué tal si yo soy la bestia? ¿Podría?
La empatía ya no es solo hacia la bella, sinó tambien esta dirigida a maléfica.
Erika Salvador Huárniz - 20091854