lunes, 11 de abril de 2016

La situación de lectura de la imagen

Mihaela Radulescu/ 10.04.16
El encuentro  con una imagen es el encuentro con un mundo a través de una ventana. Ingresar en este mundo depende tanto de su creador como del impulso enunciativo del observador. La imagen debe llamar su atención, despertar su curiosidad, proponerle algo que le interese, hacerlo implicarse de una forma u otra, por una razón u otra. Este conjunto de interacciones depende de la  propuesta de sentido de la imagen, que se configura en el proceso de comunicación como una situación de lectura; depende del observador de la imagen, de su identidad, memoria y cultura; depende del contexto cultural y comunicacional, que interviene con sus acondicionamientos para la realización del funcionamiento del sentido de la imagen en el acto comunicativo.

Observen como varía la situación de lectura en la representación / significación de Alicia, el personaje de L. Carroll, en función de los parámetros mencionados:

 John Tenniel, 1865
 Peter Newell, 1901
 Maria L. Kirk, 1907
 Thomas Robinson, 1922

 Germaine Bouret , 1951
 Yu. Varchenko , 1986


 "Alice in Underland" por Alex Pribnow

La resignificación que ha ocurrido en cada uno de estos  proyectos creativos comunicativos se caracteriza por la diferencia : diferencia de lenguaje, pero también diferencia de referentes, diferencia de sentido, diferencia de interacción con el observador / lector. La distancia entre la semiótica de origen de Alicia y la semiótica  de cada uno de estos proyectos es la diferencia entre dos conjuntos de signos que se remiten a una red compartida de significados, a la vez que cada uno de ellos maneja su propia red.  ¿Qué hay de común entre  las  2 redes de sentido? Una historia con todo lo que ello significa y un  sistema de elementos que genera sentido. La construcción gráfica del personaje varia: las características físicas, de personalidad, de estados de ánimo, acciones; el modelaje y los encuadres; la presencia estática y dinámica; las interacciones con el entorno ( objetos, demás personajes, ambientes ).
La representación y la re-  significación en la imagen es la interpretación del artista. La significación  del discurso visual se propone como una lectura personal del diseñador, que – por otro lado – depende de su contexto cultural, de su estética y estilo. El observador reconoce los referentes del texto pero a la vez reconoce la nueva lectura, y lo que ésta aporta a la interpretación del mundo creado. Este fenómeno se hace más patente cuando la imagen se separa del texto: en la animación, el cine, los juegos, los juguetes, el arte etc.

 Mark Ryden

 Maggie Taylor
¿Qué hay  de diferente entre las   redes de sentido de las diferentes representaciones de Alicia?
Su marco contextual
Sus referentes
Su intención comunicativa
Sus códigos
Su relación con el público observador

Una vez que el observador se implica, se establecen vínculos a nivel perceptivo, cognitivo, afectivo, de consumo de valores en función de intereses y motivaciones. Estos vínculos se respaldan en la imagen o más precisamente en la situación de lectura que ofrece la imagen y en la cual funcionan de manera conjunta las estructuras semánticas, sintácticas y pragmáticas. La relación con la realidad  que alimenta las estructuras semánticas de representación y significación de una realidad referida e interpretada por la imagen desde cierto punto de vista y con cierta intención ubica al observador en el discurso de la imagen y lo implican en el diálogo sobre la realidad que emerge de la imagen en relación con una o varias realidades referidas. La selección y combinación de los signos que construyen el mundo de la imagen, que llega al observador a través de la composición o morfosintaxis de la imagen, aportan a la interpretación del mundo con los significados culturales que encuentran eco en la memoria del observador. Los efectos resultantes, a nivel de percepción, identificación, comprensión, interpretación, reacción, hacen del observador un partícipe en la enunciación de la imagen, en cuya construcción significante participa.
Observemos este funcionamiento en Alicia, según Annie Leibovitz: “Alice in Wonderland"; Vogue USA, Diciembre 2003; Por: Annie Leibovitz; Modelo: Natalia Vodianova

 "Más curioso, más curioso"
 "Abajo el agujero del conejo”
 "Bébeme"
 "La fiesta loca de té"
 "Cheshire, el gato"
 "El consejo de la oruga"

La situación de lectura asigna roles y establece niveles de interacción. Se ubica en la superficie expresiva de la imagen pero remite a su funcionamiento narrativo y discursivo, a la vez que incluye al observador en la enunciación de la imagen. ¿Qué le propone esta serie de imágenes al observador, cómo configura su rol en la enunciación a partir de estas situaciones de lectura del personaje Alicia?
 La imagen debe centrar su intención comunicativa en el destinatario previsto y establecer con él un diálogo; en este sentido, se construye  y funcionar como discurso. El discurso debe ser  eficaz y eficiente,  con una estrategia bien pensada y bien realizada gráficamente que vincule la imagen y su propuesto informativa / comunicativa   con el imaginario y el contexto del destinatario. Para ello, apela a lo que el destinatario sabe y considera relevante para su existencia y construye su propuesta de comunicación a partir de esto. Observen este enfoque en el proyecto “1001 Alicias“,realizado por un grupo de estudiantes de Diseño Gráfico PUCP en el curso de Semiótica. Es la reconstrucción de un personaje simbólico con su mundo simbólico para generar un discurso sobre el sentir actual de los jóvenes. Es llevar el relato de L. Carroll a contextos gráficos y estéticos diferentes, desde una planificación asumida de resignificación, valorando el marco referencial de la cultura juvenil actual. El proyecto “ 1001 Alicias” se propuso combinar dos o más objetos origen para llegar al objeto meta.  Las consecuencias se dieron en dos direcciones : 1) Se amplió el  umbral de la significación a través de puntos de vista intencionalmente exocéntricos; 2) En cuanto a la composición, como estructura matriz de la generación de sentido , la construcción exocéntrica  desarrolló elementos en relación conectiva de interdependencia.

 Bruno Arcos Ogata
 Luis Miguel Hazich
 Angela Quispe
 Daniela Graner
 Bruno Arcos
Malú Núñez

El juego de la intertextualidad, de inmersión en las redes culturales y de la apropiación lúdica de sus elementos permite al discurso proponer nuevos  recorridos y estancias semánticas o temáticas, a la vez que las estrategias de apropiación  conllevan, además de la generación de sentido, un  ejercicio del poder sobre lo otro que reposiciona el acto creativo en tanto que fundador de un universo de sentido que, al alimentarse explícitamente de la cultura, firma su acta de autoconciencia e independencia.