En la
imagen, la generación de sentido se hace
a partir de una selección y combinación de elementos en una estructura que
puede funcionar como una situación de lectura desde la cual el intérprete desarrolla
su interpretación. Una imagen fija, por ejemplo, junta en un espacio / marco
una serie de elementos icónicos y plásticos en cierta composición. Cada
elemento ha sido escogido de una serie de posibilidades y cada composición
aporta información.
Observen
las composiciones de Carl Warner, fotógrafo digital británico que escoge y combina elementos cotidianos para su foodscapes
(comida y paisajes) :
Para esta construcción, las opciones referenciales son
fundamentales. La referencia vincula la imagen con la memoria y el imaginario
colectivo, a través de la presencia de los signos en la memoria del individuo
quien observa la imagen. Estos signos se activan en tanto que depósitos de
contenidos y valores y preparan al observador para la recepción - interpretación del nuevo signo, que aportarán nuevos contenidos y valores o
reforzará a los antiguos. La comida y el
paisaje proporcionan referentes que van fusionando en la construcción
compositiva para generar una nueva semántica, de un mundo fantástico
comestible.
Todos
usamos referentes culturales al opinar o interpretar algún discurso que vemos,
escuchamos, leemos. Los referentes culturales son parte de nuestros parámetros
para comprender textos e imágenes o
desarrollar una opinión. Cada referente cultural al cual acudimos tiene
una semántica, ideas que se relacionan con su expresión. Usamos esta semántica
para enriquecer el contenido del discurso y relacionarlo con otros contenidos.
Observen como los referentes culturales arquitectónicos remiten a espacios
culturales, como el chino o el francés parisino:
Últimamente,
está tomando fuerza la re-semantización de los referentes culturales desde la
perspectiva de una nueva lectura de lo establecido, de la renovación, por lo
general lúdica, de los paradigmas,
En la semántica
de los referentes, un lugar importante lo ocupan los símbolos. Los símbolos
mantienen e incrementan su productividad en la cultura contemporánea,
ingresando en los nuevos espacios de la creatividad, como el cine, los videos,
los juegos , con un discurso que se alimenta de la memoria colectiva y que
puede desarrollar una percepción aguda y sintética sobre la realidad en
que vivimos, mostrando así una gran rentabilidad.
El símbolo del
faro:

Una fuente
nutrida de símbolos es la iconografía. La iconografía de - construye y re –
construye imágenes para llevar adelante una construcción de sentido sin alterar
su componente semántico, con ayuda de la construcción sintáctica, a la vez que
la adecua a la nueva situación comunicativa, con nuevas conexiones pragmáticas.
El procedimiento es evidente en el arte religioso, o en imágenes que hacen
alusión a personajes o escenas conocidas, con dioses, seres fantásticos, etc.
Pero, en la actualidad, los espacios temáticos tradicionales han sido
superados, y muchas construcciones iconográficas traspasan barreras, por lo
general del arte religioso al arte que gusta experimentar con el reciclaje y la
intertextualidad o a la publicidad; asimismo, de la historia del arte a las
propuestas contemporáneas del arte con fines pragmáticos particulares o a la
publicidad. Uno de los casos más comentados es el proyecto de Marianela Perelli
y Pool Paolini, artistas argentinos, presentado en su muestra “Barbie, The
Plastic Religion" donde se exhibe
réplicas de las muñecas Barbie y Ken en distintas versiones “sagradas”.
¿ Cuál es la
motivación del actual uso del procedimiento ? En primer lugar se trata de
construir nuevos contenidos a partir de contenidos conocidos y legitimados,
buscando apoyo en la memoria del observador y creando un dialogo complejo, pues
el diálogo se da no sólo entre la imagen y el observador sino también entre la
fuente cultural inicial de la
construcción de sentido y la imagen propuesta. En segundo lugar, se trata de
enriquecer la nueva construcción de sentido, por la incorporación – aunque no
exclusiva - de los contenidos de la anterior. Finalmente, se trata de provocar
al observador a participar en la generación de sentido, con una actividad
lúdica, de preguntas – respuestas en torno al mensaje y en torno a la decisión
de incorporar la construcción de una imagen ya existente.
¿ Cómo funciona
el procedimiento? La estructura que se actualiza en la nueva imagen es la
estructura sintáctica: la composición provoca la recordación; además la
composición es la que mantiene la articulación de los contenidos. La estructura
sintáctica se conserva en gran parte pero también resulta modificada
parcialmente. Estas modificaciones funcionan como diferencias sintácticas y
semánticas; a partir de ellas se genera
el nuevo mensaje. Se crea así una nueva articulación con las redes semánticas y
temáticas de los contenidos culturales.
Las
adaptaciones corren siempre el riesgo de
ser criticadas por la asimilación de los valores simbólicos de la imagen
primaria a la construcción de un mensaje que puede ir incluso en contra de la
construcción de sentido que sirve como punto de partida. En todos estos casos,
la ironía y el enfoque lúdico, han sentado las bases de una nueva relación con
los referentes, sin modificar sus contenidos iniciales, pero asignando un nuevo
estatus al usuario. Poden crear desde la creación paradigmática, con libertad y
creatividad, intervenir y participar en la generación de sentido. Si bien esto
no cambia el objeto referido sino nos cambia a nosotros, como instancia, que
desarrolla nuevos roles y poderes. ¿ Por ejemplo, ¿qué referente les gustaría
modificar en la siguiente imagen de Alex
Currie y cuales serían los fundamentos de esta nueva semántica ?
Mihaela
Radulescu/22. O9.14