lunes, 11 de abril de 2016

La situación de lectura de la imagen

Mihaela Radulescu/ 10.04.16
El encuentro  con una imagen es el encuentro con un mundo a través de una ventana. Ingresar en este mundo depende tanto de su creador como del impulso enunciativo del observador. La imagen debe llamar su atención, despertar su curiosidad, proponerle algo que le interese, hacerlo implicarse de una forma u otra, por una razón u otra. Este conjunto de interacciones depende de la  propuesta de sentido de la imagen, que se configura en el proceso de comunicación como una situación de lectura; depende del observador de la imagen, de su identidad, memoria y cultura; depende del contexto cultural y comunicacional, que interviene con sus acondicionamientos para la realización del funcionamiento del sentido de la imagen en el acto comunicativo.

Observen como varía la situación de lectura en la representación / significación de Alicia, el personaje de L. Carroll, en función de los parámetros mencionados:

 John Tenniel, 1865
 Peter Newell, 1901
 Maria L. Kirk, 1907
 Thomas Robinson, 1922

 Germaine Bouret , 1951
 Yu. Varchenko , 1986


 "Alice in Underland" por Alex Pribnow

La resignificación que ha ocurrido en cada uno de estos  proyectos creativos comunicativos se caracteriza por la diferencia : diferencia de lenguaje, pero también diferencia de referentes, diferencia de sentido, diferencia de interacción con el observador / lector. La distancia entre la semiótica de origen de Alicia y la semiótica  de cada uno de estos proyectos es la diferencia entre dos conjuntos de signos que se remiten a una red compartida de significados, a la vez que cada uno de ellos maneja su propia red.  ¿Qué hay de común entre  las  2 redes de sentido? Una historia con todo lo que ello significa y un  sistema de elementos que genera sentido. La construcción gráfica del personaje varia: las características físicas, de personalidad, de estados de ánimo, acciones; el modelaje y los encuadres; la presencia estática y dinámica; las interacciones con el entorno ( objetos, demás personajes, ambientes ).
La representación y la re-  significación en la imagen es la interpretación del artista. La significación  del discurso visual se propone como una lectura personal del diseñador, que – por otro lado – depende de su contexto cultural, de su estética y estilo. El observador reconoce los referentes del texto pero a la vez reconoce la nueva lectura, y lo que ésta aporta a la interpretación del mundo creado. Este fenómeno se hace más patente cuando la imagen se separa del texto: en la animación, el cine, los juegos, los juguetes, el arte etc.

 Mark Ryden

 Maggie Taylor
¿Qué hay  de diferente entre las   redes de sentido de las diferentes representaciones de Alicia?
Su marco contextual
Sus referentes
Su intención comunicativa
Sus códigos
Su relación con el público observador

Una vez que el observador se implica, se establecen vínculos a nivel perceptivo, cognitivo, afectivo, de consumo de valores en función de intereses y motivaciones. Estos vínculos se respaldan en la imagen o más precisamente en la situación de lectura que ofrece la imagen y en la cual funcionan de manera conjunta las estructuras semánticas, sintácticas y pragmáticas. La relación con la realidad  que alimenta las estructuras semánticas de representación y significación de una realidad referida e interpretada por la imagen desde cierto punto de vista y con cierta intención ubica al observador en el discurso de la imagen y lo implican en el diálogo sobre la realidad que emerge de la imagen en relación con una o varias realidades referidas. La selección y combinación de los signos que construyen el mundo de la imagen, que llega al observador a través de la composición o morfosintaxis de la imagen, aportan a la interpretación del mundo con los significados culturales que encuentran eco en la memoria del observador. Los efectos resultantes, a nivel de percepción, identificación, comprensión, interpretación, reacción, hacen del observador un partícipe en la enunciación de la imagen, en cuya construcción significante participa.
Observemos este funcionamiento en Alicia, según Annie Leibovitz: “Alice in Wonderland"; Vogue USA, Diciembre 2003; Por: Annie Leibovitz; Modelo: Natalia Vodianova

 "Más curioso, más curioso"
 "Abajo el agujero del conejo”
 "Bébeme"
 "La fiesta loca de té"
 "Cheshire, el gato"
 "El consejo de la oruga"

La situación de lectura asigna roles y establece niveles de interacción. Se ubica en la superficie expresiva de la imagen pero remite a su funcionamiento narrativo y discursivo, a la vez que incluye al observador en la enunciación de la imagen. ¿Qué le propone esta serie de imágenes al observador, cómo configura su rol en la enunciación a partir de estas situaciones de lectura del personaje Alicia?
 La imagen debe centrar su intención comunicativa en el destinatario previsto y establecer con él un diálogo; en este sentido, se construye  y funcionar como discurso. El discurso debe ser  eficaz y eficiente,  con una estrategia bien pensada y bien realizada gráficamente que vincule la imagen y su propuesto informativa / comunicativa   con el imaginario y el contexto del destinatario. Para ello, apela a lo que el destinatario sabe y considera relevante para su existencia y construye su propuesta de comunicación a partir de esto. Observen este enfoque en el proyecto “1001 Alicias“,realizado por un grupo de estudiantes de Diseño Gráfico PUCP en el curso de Semiótica. Es la reconstrucción de un personaje simbólico con su mundo simbólico para generar un discurso sobre el sentir actual de los jóvenes. Es llevar el relato de L. Carroll a contextos gráficos y estéticos diferentes, desde una planificación asumida de resignificación, valorando el marco referencial de la cultura juvenil actual. El proyecto “ 1001 Alicias” se propuso combinar dos o más objetos origen para llegar al objeto meta.  Las consecuencias se dieron en dos direcciones : 1) Se amplió el  umbral de la significación a través de puntos de vista intencionalmente exocéntricos; 2) En cuanto a la composición, como estructura matriz de la generación de sentido , la construcción exocéntrica  desarrolló elementos en relación conectiva de interdependencia.

 Bruno Arcos Ogata
 Luis Miguel Hazich
 Angela Quispe
 Daniela Graner
 Bruno Arcos
Malú Núñez

El juego de la intertextualidad, de inmersión en las redes culturales y de la apropiación lúdica de sus elementos permite al discurso proponer nuevos  recorridos y estancias semánticas o temáticas, a la vez que las estrategias de apropiación  conllevan, además de la generación de sentido, un  ejercicio del poder sobre lo otro que reposiciona el acto creativo en tanto que fundador de un universo de sentido que, al alimentarse explícitamente de la cultura, firma su acta de autoconciencia e independencia.

46 comentarios:

  1. Las imágenes son fotografías de carácter editorial, hechas para una revista de moda de mucho renombre. Alicia conserva el aire de inocencia que nace del cuento original, pero ya no es una niña . Alicia se muestra como una joven que quiere crecer, que desafía con la mirada al espectador, de cierto aire rebelde, y que connota cierto grado de sexualización. Los personajes secundarios son todos humanos y son representados por diseñadores de moda renombrados, aunque llevados al segundo plano, pues Alicia es la principal en las fotos. Los escenarios utilizados, y sus signos plásticos, dan una visión más madura de la historia, trayéndola a un plano moderno pero aun conservando rasgos de lo sombrío con lo que se asocia la historia. Entonces el rol de Alicia se configura como aquel de la joven desafiante pero temerosa, que se viste como grande pero aún conserva una mirada que pide ayuda.

    ResponderEliminar
  2. Las diferencias entre las redes de sentido de las diferentes representaciones de Alicia, seria primero que nada el contexto en el que se desarrollan, es decir unos son más pegados a un mundo fantástico, y otros más a la realidad cotidiana como un bosque, un cuarto o un camino como en el caso de Maria L. Kirk, su Alicia se desarrolla en el ambiente real. En cuanto a los referentes, pareciera que Yu. Varchenko se inspira en una Alicia más surrealista y mayor, ya no es una niña, sino una joven. En cuanto a la intención, yo creo que Annie Leibovitz rompe con los parámetros de una Alicia común, ésta lo mezcla con la Alta Costura y la representa en un mundo fantástico, que vendría a ser el país de las maravillas, quiere mezclar esta ficción con lo actual. En conclusión diría que el tema de Alicia hoy en la actualidad ya ha sido representada de muchas formas y cada artista crea un sentido diferente en ella pero a pesar de eso, el espectador aún entiende lo que sucede ya que se basa en la misma historia pero representada de diferente forma, o tiempo.

    ResponderEliminar
  3. En la siguiente serie de fotografías tomadas para la revista Vogue en el 2003 por la fotógrafa Anne Leibovitz, vemos que si bien el título de la serie de fotografías nos lleva a pensar en el mundo de Alicia y El país de las maravillas, vemos que sus iconos han sido tomados y descontextualizados de la obra en sí.
    En estas imágenes no vemos a la tierna y confundida Alicia de los cuentos, sino a una señorita de una actitud más desafiante, más segura en algunas imágenes, vistiendo ropa más llamativa, en donde la inocencia de aquella niña se ha perdido para mostrar una actitud más provocadora y sensual de esta Alicia ya hecha una mujer.
    En términos generales, analizando todas las imágenes referentes a este libro, se puede concluir que el mensaje que la imagen proporcione dependerá de la intención del artista, que es lo que busca generar en el espectador, es cierto que como se interprete dependerá de la cultura del espectador, es muy importante como el artista componga la imagen que quiere mostrar.

    ResponderEliminar
  4. En la serie presentada de Alicia vemos a una Alicia mas contemporánea, si bien sigue manteniendo ese mundo fantástico del cual proviene el personaje hay notables diferencias en los signos. Como por ejemplo los vestidos son mas elaborados y más modernos ya que pertenece a una revista de moda. Los personajes como el gato y la oruga dejaron de ser animales para ser personificados por personas de carne hueso vestidos con ropa de la actualidad. Incluso la posiciones en que están los personajes son de una revista de modas luciendo la indumentaria que llevan puesta.

    ResponderEliminar
  5. Alicia en el país de las maravillas ha recibido bastantes reinterpretaciones a lo largo de los años desde su creación, los personajes a veces son extraídos del contexto inicial de Lewis Carroll y adaptados a otro propuesto por el imaginario del artista, amoldados a nuevos contextos que se relacionen con otros públicos, dotándole de otra intención, pero sin perder el concepto inicial de lo que representa Alicia. El marco contextual de Lewis Carroll era inicialmente como cuento infantil, con una actitud mas conservadora propia del siglo XIX. En el caso de las fotografías de Leibovitz, el marco contextual es el de la moda, la alta costura y la sensualidad de la mujer. La intención de Leibovitz se basa en demostrar no un mundo surreal con seres fantasiosos, si no mas bien en la realidad pura, con humanos representando el concepto detrás de por ejemplo el gato de Cheshire, la oruga, el sombrero. Y dandole a Alicia un sentido de inocencia, pero una inocencia que se esta a punto de perder, una joven creciendo. Los códigos que usa Leibovitz a diferencia de otros artistas anteriores, casi son los mismos, usa el color azul, un representativo de Alicia por su vestido, y el verde, para representar el bosque de los sueños de Alicia. A diferencia de por ejemplo, de Bruno Arcos Ogata, donde a Alicia la posiciona en el contexto de la amazonía peruana, donde Alicia es una niña amazonica, usa colores neon, que dan a entender el consumo de ayahuasca u otras sustancias que son las causantes de que Alicia visualize estas cosas surreales. Entonces vemos que la relación con el publico observador es importante pues según el publico objetivo, las interpretaciones de Alicia van a variar, vemos que las de Maria L. Kirk, Peter Newell, John Tendel, etc. son ilustraciones propuestas para ilustrar el libro o escenas de Alicia con un sentido enfocado hacia el publico infantil, mientras que las de Leibovitzz, Mark Ryden, las del proyecto 1001Alicias, se dirigen a otro tipo de publico, uno que entiende las insinuaciones sobre la droga, la sátira social, y lo sexual.

    ResponderEliminar
  6. Como observadores, las imágenes propuestas nos ubican en una situación de lectura distinta a la del cuento de 1865. Por un lado, hay que tener en cuenta que se trata de una sesión fotográfica editorial para una de las revistas más influyentes en el mundo de la moda. Para la realización de esta, los directores creativos plantearon la representación del resto de personajes del mundo de Alicia como humanos. Esto nos indica que Vogue descontextualiza la obra para niños y realiza una construcción visual distinta a la de historia original: los personajes serán humanos y no cualquier humano, serán personajes representativos en el mundo de la alta costura. Como nos indica el texto, la intención comunicativa de la imagen debe girar en torno al observador. En este caso, los observadores son los lectores de esta revista, quienes son adultos jóvenes que buscan estar al tanto de las últimas tendencias de la moda y tener referentes visuales importantes de este mundo. Por lo tanto, la inclusión de diseñadores de renombre en esta sesión es una forma de establecer un vínculo más estrecho con los lectores, una forma de introducir contemporaneidad en el replanteamiento de la historia de Alicia. Y si hablamos de la representación de la protagonista, se utilizó a una modelo que guarda características similares con la niña de la historia (blanca, rubia) y se mantuvo el uso de los colores de su vestimenta. Sin embargo, el mundo de la alta costura exige la presencia de diseño de vestuarios más elaborados y para ello la modelo utilizó piezas de diseñador, zapatos de tacos, maquillaje acorde, etc. El objetivo de una sesión fotográfica de este tipo es escoger un tema y recontextualizarlo para plasmar glamour, fantasía, modernidad, elegancia, fastuosidad. Es una forma de dialogar con la mujer moderna planteando un mundo fantástico más accesible, creativo y que se reinventa a través del tiempo.

    ResponderEliminar
  7. Las diferencias que existen en las redes de sentido son principalmente en la manera de cómo se plantea el mundo donde ella se desarrolla, es decir, en algunas imágenes es más fantasioso, otros más realistas por ejemplo al representar bosques. A lo largo de los años se han dado muchas representaciones de Alicia las cuales tienen muchas cosas en común a pesar de ser puestas en contextos muy distintos entre sí en muchas ocasiones. El marco contextual que desarrollan los artistas va ligado a las emociones o la percepción que sienten al involucrarse con la obra. La intención comunicativa todos tienen un concepto distinto también pues esto varía como dije antes de como perciban la obra por ejemplo Aannie Leibovitz la representa en una faceta más fashionista pues el entorno donde se va a desarrollar es ese, otro caso es María L.Kirk la representa más como una niña inocente. Todo esto depende del lugar donde se piensa exponer la obra pues eso va a influir en su composición, la estética los colores, ya que siempre se debe tener presente al público objetivo para poder maximizar el sentido/contenido/impacto de la imagen.

    ResponderEliminar
  8. Viendo todas estas distintas representaciones de Alicia, podemos decir que, en primer lugar, estas ilustraciones se realizan en distintos contextos en cuanto a época (la más antigua aquí es de 1865 por John Tenniel y la más reciente es de 2003 por Annie Leibovitz) y en cuanto a lugar (algunos de estos artistas son estadounidenses, ingleses, etc.). Todos se basan en la misma historia y el mismo personaje principal, pero podemos ver que algunos de ellos lo hacen con la intención de simplemente ilustrar la historia principal, otros darle un aire más cómico, otros uno más surrealista, etc. En cuanto al código, este también cambia con la intención del artista. Por ejemplo, en los trabajos de Annie Leibovitz se utiliza la fotografía y el uso de personajes humanos en vez de animales para crear un mundo mucho más cercano a nuestra realidad ya que fueron hechos específicamente para una revista de modas. En cuanto a su relación con el público, cada trabajo también tiene una intención distinta. Unas son hechas para el público general, otras cambian el contexto de la historia para darle un aire algo macabro e irónico (como la ilustración de Mark Ryden), y otros lo transforman en algo serio y referente al arte como la pintura, que es el caso de Maggie Taylor y su retrato surrealista de Alicia.

    ResponderEliminar
  9. Comenzare dando un punto de vista de todo el tema presentado en general , bueno lo principal y lo que diferencia las representaciones a través de los años desde que fue creada y propuesta a la vez la imagen de la bella Alicia por Lewis Carrol , es el contexto en el que puede ser ubicada , esto claramente tiene que ver con la intención del artista , pero mas alla de eso , cada imagen tiene un profundo mundo de análisis , ya que nos muestra al autor , su memoria colectiva en sus iconos propuestos y su imaginario , nos muestra su cultura y hasta una época definida , su personalidad , nos muestra a que publico este artista se dirige pero siempre en todas con un común denominador , es decir la historia real que es el eje en el que gira cada ilustración , se puede separar bastante pero nunca se pierde la esencia. Por otro lado las diferencias no solo son contextuales aclaro , sino también dándole una nueva personalidad a la tierna y dulce niña de Carrol hasta propuestas mas cómicas en el mejor de los casos o otras muy terroríficas y dramáticas , pasando muchas veces a cambiar de relación con el cuento infantil , que es como originalmente se planteo , a muchas otras interpretaciones .

    Ahora al hablar del caso de Annie Leibovitz , nos muestra un concepto bastante original y diferente , y aunque Alicia ya ha sido representada en películas como humana , aquí Leibovitz nos presenta fotografías con una intención publicista claro , pero también humaniza a los personajes ficticios de la historia verdadera ; por otro lado encuentro muy bien usado el concepto y su transformación , nos muestra a una Alicia rebelde y sexy , despreocupada y no asustada , segura ; todo esto hace que la moda que es mostrada en las imágenes sea protagonista de todo esto , ya que va con la propuesta de Alicia y su contexto a la vez , todo esto nos hace dar cuenta de que tiene que ver mucho la intención , el publico , en que esta enmarcado la obra y el contexto , esto le dará toda la personalidad y elección de iconos a la obra , la propuesta fotográfica me parece excelente al combinarla con algo con lo que se rompe completamente pero aun así sigue Alicia presente .

    ResponderEliminar

  10. ¿Qué hay de diferente entre las redes de sentido de las diferentes representaciones de Alicia?
    analizando cada una de estas representaciones de Alicia podemos ver que estas representaciones varían según en el contexto en que se realizan (contexto cultural, época en la que realiza, etc)Por ejemplo en la fotografía de Annie Leibovitz nos muestra una representación publicitaria de Alicia, en donde el autor juega con el espacio y la composición, por otro lado estas fotografías son realizadas para una revista de moda (Vogue) en donde la la revista parte de la historia para crear una Alicia ya no para niños, si no para el publico al que se dirige.
    Los códigos utilizados varían según el autor, por ejemplo en las otras representaciones como en la de Angela Quipe vemos a una Alicia mas caricaturizada, pero mas sádica, en donde ella deja de ser una niña dulce y se convierte en una niña mas salvaje, dandole todo un giro a la historia. Cada una de estas diferentes representaciones tiene una forma de trabajar la historia de Alicia de un modo distinta, dependiendo del publico a l que se dirijan o lo que el autor desea trabajar.

    ResponderEliminar
  11. Para poder reinterpretar una imagen o una historia tan arraigada en nuestra mente, es necesario mantener cierto discurso icónico que me remonten a ella. Como es en el caso de Alicia en el país de las maravillas para la revista Vogue. Se mantiene la historia de una niña que descubre un mundo nuevo, se mantiene los íconos visuales característicos de la Alicia original: rubia, joven, ingenua pero intrépida, y se mantiene el contexto físico: un bosque de carácter mágico. Sin embargo, la revista Vogue, importante en el mundo de la moda de alta costura, decide variar los conocidos iconos de la historia de cuento a otros reconocibles para el mundo de la alta costura. Entonces podríamos decir que se configuran los signos en relación al público a quien van dirigidas las imágenes, el público exigente de la alta moda. Se mantiene el referente de la historia original de Alicia, pero cambia la intención comunicativa y los códigos que utilizan pata trasmitir su mensaje: Mostrar prendas de vestir de diseñador inspiradas en este concepto, de una forma más entretenida para el lector. El observador vive la experiencia de relacionar la Alicia original con la Alicia de alta moda. Es así como vemos en las imágenes, una Alicia de contextura delgada, ya no es una niña es una joven adulta pero con rostro inocente. Vemos que los personajes que la acompañar son diseñadores de moda reconocidos y vemos que estos personajes junto con Alicia tienen poses y gestos forzados y pensados. La vestimenta es entonces, el gran protagonista, se mantuvo los colores pero se incorpora el toque de alta costura digno y necesario para una sesión fotográfica de carácter editorial para Vogue.

    ResponderEliminar
  12. ¿Qué hay de diferente entre las redes de sentido de las diferentes representaciones de Alicia?

    Todas las representaciones parten de un marco referencial al cual todos podríamos reconocer que es Alicia en el país de las maravillas. Cada autor ha elegido escenas representativas de la película o elementos compositivos que asemejen y den la idea del tema. Por ejemplo En el caso de Mark Ryden y las fotografías que presentadas por Annie Leibovitz utilizan el mismo tema que es "la loca fiesta de té", sin embargo los códigos que utilizan y su intención comunicativa difieren. En la ilustración de Mark Ryden vemos signos que podrían llevarnos a diversas interpretaciones de lo que quiso plasmar y comunicar el autor, pero en el caso de la fotografía realizada por Annie Leibovitz los signos son más representativos y anecdóticas que van de acuerdo a la historia que todos conocemos dentro de la película.
    Además cada representación de Alicia nos cuenta algo diferente, algunas como John Tenniel o la de Peter Newell nos comunican la acción, no contiene un mensaje escondido a mi parecer, por el contrario la ilustracion de Maggie Taylor o las fotografías de Annie Leibovitz contienen elementos o signos que nos dan a interpretar diferentes mensajes, cada una dentro de un contexto diferente.
    También podemos observar que mientras los años van avanzando el personaje principal, que es Alicia, va cambiando la dirección de la mirada para enfocarla en el observador e involucrándolo en la escena presentada.

    ResponderEliminar
  13. ¿Qué hay de diferente entre las redes de sentido de las diferentes representaciones de Alicia?

    Cada una de las imágenes mostradas de Alicia, nos ubica en distintos contextos, si bien la mayoría de las imágenes parecen más para moda publicitaria, cada una ha sido interpretada a su estilo. Podemos ver que en las imágenes de 'Mas curioso más curioso' y 'Bébeme' una Alicia un poco más coqueta, más seductora por la pose que maneja, muy distinto a la Alicia de 1865.

    Vemos que cada autor hace distintas interpretaciones de Alicia, unos más seductores, otros más tiernos y otros más macabros, todo depende del contexto en que se encuentren ubicados.

    ResponderEliminar
  14. Las primeras representaciones de Alicia cuentan con un estilo de dibujo más realista hablando sobre todo en temas de anatomía y notando que Alicia permanece con los pies sobre la tierra (sin darle oportunidad de una composición más lúdica), supongo que esto se debe a que se encontraba en un contexto mucho más académico y didáctico. Luego, esto empieza a cambiar en la imagen de 1986, donde se entiende la intención expresiva del artista más allá de una intención didáctica, ya que juega con formas más sintetizadas de manera geométrica alejándose del sentido lógico de la gravedad. Para la imagen siguiente de cuadritos marones como marco, encuentro una coincidencia con el estilo art nouveau de Alfons Mucha, con elementos más orgánicos y que despierta una sensación de libertad y soltura femenina en Alicia. Para la última imagen, notamos un estilo mucho más sombrío y oscuro, mostrando a una Alicia de cabellos oscuros, pálida y reemplazando el clásico vestidito celeste por uno negro, como una expresión un poco más contemporánea en donde se juego mucho más con la contraposición de los conceptos originales.

    Nicolle Olguín

    ResponderEliminar
  15. Esta serie de imágenes de Alicia, según Annie Leibovitz: “Alice in Wonderland", propone al espectador una nueva mirada de la fantasía ilusoria de la llamada obra “Alicia” que en si guarda un enfoque de una niña muy dulce , en cambio en esta nueva significación de la obra se observa se observa una Alicia desafiante ,cautivadora , llevada al plano real humano , con escenas más identificadas con nosotros ,en el sentido del uso de signos más comunes .Su rol en la enunciación se configura de manera externa ,conforme al público objetivo . La imagen debe centrar su intención comunicativa en el destinatario previsto y establecer con él un diálogo; en este sentido, se construye y funciona como discurso. El discurso de esta serie de fotografías es eficaz y eficiente, con una estrategia bien pensada y bien realizada gráficamente que vincula la imagen y su propuesta informativa / comunicativa con el imaginario y el contexto del destinatario.

    Ronald Andia

    ResponderEliminar
  16. Las imágenes presentadas sobre las diferentes representaciones de Alicia en el país de las maravillas, se basan en el uso de signos icónicos que nos recuerden a la historia del personaje de Lewis Carroll, sin embargo cada representación se diferencia de la otra de acuerdo al contexto en el que se desarrollaron, pues algunos están más pegados a la realidad y otros a la fantasía usando de esta manera signos plásticos diferentes.

    En el caso de la representación de Alicia, según Annie Leibovitz para la revista “Vogue Usa” en diciembre del 2003. La fotógrafa hizo uso de signos icónicos como el vestido celeste de la Alicia representada por Disney; así también, como el ambiente fantástico descrito en la historia de Lewis Carroll, pero dándole otro tratamiento más contemporáneo para que de esta manera la historia de Alicia pueda adaptarse al mundo de la Moda. Por otro lado podemos observar a una Alicia que ya no es una niña como en el cuento original, sino se ha convertido en una jovencita que viste trajes modernos y elegantes, así también parece cuestionar, con su mirada, al observador sobre lo acontecido en cada escena. Por otro lado, podemos encontrar que el resto de los personajes de la historia, como el gato Cheshire y la oruga, se han convertido en humanos vestidos con trajes que representan sus características descritas en la historia original. De esta manera Annie Leibovitz logra transmitir una sensación más madura de la historia de Alicia en el país de las maravillas.

    ResponderEliminar
  17. Cuando recien se publico “Alicia en el pais de las maravillas” de Lewis Carroll, el mundo tenia otros medios de comunicación y entretenimiento es por ello que las multiples representaciones de Alicia han variado a traves de los años, inicialmente solo se tenia como referente al texto impreso pero luego se fueron haciendo ilustraciones de ella, incluso disney ha hecho dos peliculas de ella, en las que se nota la diferencia en el contexto cultural, el primer film fue hecho en dibujo animado (dirigida por Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske) y la segunda muchos años mas tarde (dirigida por Tim Burton) en un formato que combina la animacion digital y la filmacion.
    En el caso de la propuesta de la fotógrafa Anne Leibovitz, le da una lectura que estoy segura si se hubiese publicado en sus inicios, cuando no la teniamos en el imaginario colectivo de la manera que la vemos hoy en dia, no se hubiese interpretado como el personaje de Lewis Carroll. Dado que su publico objetivo son los lectores/as de la revista Vogue, vemos que le da un enfoque mas glamoroso y que busca impactar no solo haciendo un calco del personaje sino tambien brindando un aporte creativo mediante la fotografia

    ResponderEliminar
  18. Para empezar, cada representación que se hace de Alicia, es y será diferente dependiendo del contexto y del autor, lo que ya de por sí implica un cambio en los referentes, la intención comunicativa, los códigos y el público a quien va dirigido. En el caso de las imágenes de Annie Leibovitz, claramente la creación parte con la intención de llegar a un público objetivo ya marcado, puesto que son imágenes que probablemente aparecerán en revistas, entonces Annie, se dirige a los lectores e intenta comunicarles esta nueva forma de ver a Alicia de una manera más contemporánea. Por ello vemos que retrata a personas comunes con rasgos que estamos acostumbrados a ver a menudo y compone con ellas situación que se refieren a la Alicia en el País de las Maravillas que todos conocemos. Como podemos ver, no es necesario que cada personaje tenga una íntima relación con los clásicos, es decir, en el caso de Alicia y el Conejo cayendo, simplemente vemos a dos personas cayendo, pero son los trajes que llevan puestos los que nos sirven de referente (ej. Traje blanco>conejo blanco). Como vemos, no es necesario repetir la historia tal cual, ya que los referentes ya se encuentran guardados en la memoria colectiva.

    Fiorella Carhuancho

    ResponderEliminar
  19. ¿Qué hay de diferente entre las redes de sentido de las diferentes representaciones de Alicia?

    Se puede observar que las reinterpretaciones del signo de Alicia en el país de las Maravillas nos dan una lectura diferente pero que posee elementos en común con el signo original. Cada imagen se gestó en un contexto con diferente, con referentes elegidos por el artista que toman y que apuntan a una audiencia, y una significación específica. Si bien varios rasgos de la protagonista permanecen, los enfoques y la perspectiva en la que se la presenta varían. La presentación de poses, escenarios y expresiones y modelos para personajes diferentes en las tomas de Annie Leibovitz nos permite ver una fusión de signos tanto del concepto original como de la experiencia de la fotógrafa para crear una producción con una finalidad en un contexto diferente, de un cuento para niños a una sesión de fotos para una revista de moda para jóvenes adultos. El uso de signos característicos de la Alicia original permite una conexión con este personaje reconocido, pero la introducción de otros aspectos como la calidad de las fotos, encuadres y poses hacen referencia al ámbito de la moda, el contexto done esta producción se propone aparecer.

    ResponderEliminar
  20. ¿Qué hay de diferente entre las redes de sentido de las diferentes representaciones de Alicia?

    Alicia en el País de las Maravillas es un referente que la mayoría de la gente posee, y que esta grabada en el consciente colectivo. Cada una de las ilustraciones muestran ciertos referentes, ya sean del impresionismo, tenebrismo, o un estilo más pop art. Por medio de cada estilo utilizado, cada artista quiere transmitir diferentes sensaciones; por ejemplo, podemos destacar y comparar el estilo más sencillo, infantil, con colores más vivos de Maria Kirk, contrastado con las imágenes sombrías, llenas de colores oscuros con un color negro que enfatiza lo tenebroso o perturbador que puede llegar a ser la imagen. Así mismo podemos hacer una similitud entre las imágenes de Thomas Robinson con la de Yu Varchenko, donde lucen como grabados y donde destaca un solo color. Mientras que en el primero el rojo es el punto de enfoque, lo que podría remitirnos a la sangre o violencia que forma parte del cuento, con el segundo donde el amarillo es parte principal. lo que podría ser sentimientos que remiten alegría o viveza.
    Todos usan signos los cuales estamos acostumbrados a relacionarlos con el cuento: una niña rubia con vestido blanco y celeste, un conejo blanco, una reina con un traje de corazones, una persona con un sombrero de tamaño exagerado, o el juego de tamaños de Alicia. Pienso que la intención de cada ilustrador con respecto al mensaje hacia los observadores depende mucho con respecto a cómo la imagen ha sido creada y cómo estos reaccionan por los estímulos visuales proporcionados por los creadores.

    ResponderEliminar
  21. ¿Qué hay de diferente entre las redes de sentido de las diferentes representaciones de Alicia?
    Hasta el día de hoy se han construido diferentes representaciones de Alicia, cada una de ellas interpretada de una forma diferente de acuerdo a una cultura, un forma de pensar o una identidad específica que se quiera trasmitir. En los ejemplos podemos observar el contraste de ciertas representaciones. Algunas de ellas asocia a Alicia a una niña inocente, cándida mientras que en otras encontramos a un Alicia madura joven.
    Primero encontramos en Maria L.Kirk y Germaine Bouret a una Alicia que nos remite a una inocencia particular en las niñas, en la cual lo más importante en su vida es disfrutar de los juegos y ser feliz. Ésta, en conjunto con su conejito que lo cuida con mucho cariño. En cuanta a la composición es centrada con el fin de presentar a la niña usando colores cálidos que trasmite amor, tranquilidad y paz. Por otro lado, tenemos a otros artistas como Annie Leibovitz que utiliza imágenes realistas interpretadas con una carga emocional fuerte. Representa a Alicia como una mujer que vive etapas de su juventud como ser decidida, segura de las cosas que realiza, sensual y ser temores a lo que se enfrenta. Con colores llamativos, fuertes que realzan la personalidad de la protagonista.
    En cuanto a todo puedo decir que a pesar de que existen varias representaciones de artistas el tema de Alicia aún se entiende y eso se debe a que utiliza signos referentes a la obra que están en la mente y cultura de todas las personas que han leído el presente libro
    Gaby Gamarra

    ResponderEliminar
  22. Dependiendo de la época y el contexto, a parte del parecer del mismo artista. Tomando por ejemplo al referente más antigo, John Tenniel, 1865 y los trabajos de Annie Leibovitz, 2013.
    Si bien en ambos casos la temática es la misma (Alicia en el País de las Maravillas, haciendo referencia a los personajes de Alicia y el Conejo) sus representaciones son diferentes. En el primer caso son ilustraciones probablemente hechas a tinta, con una versión aniñada y regordeta de Alicia. Las tramas que se usan y la falta de color son caracterìsticos de las ilustraciones de cuentos impresos en offset de la época, lo cual da cuenta del contexto en que el artista normalmnte se mueve y la intención con que lo hace. Al mismo tiempo los dibujos representan con mayor exactitud las descripciones hechas por Carroll en el libro que en este caso por lo que se ve está dirigido a niños.
    En cambio, en el trabajo de Leibovitz está dirigido a un público adulto. Las representaciones están hechas con fotografía y edición digital, característico de las nuevas tecnologías que se mueven en la actualidad, y si bien no es una representación tan fiel a las historias originales, gracias a ciertos detalles (códigos) como el color en la ropa, o la situación en la que están, hace la clara alusión a la historia de Alicia en el Paìs de las Maravillas.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. La diferencia entre las Alicias presentadas, son los roles asignada que cada una presenta, pues mientras que una presenta un tema más gótica y monolítica, otra presenta uno más colorido relacionada a la cultura chicha, dandole un aspecto, que al espectador le ayudará a relacionar con algo ya visto en su memoria colectiva, pues dentro de este contexto realista, la significación que se propone tiene, al parecer como objetivo el de contextualizar el mundo de alicia y relacionarlo al mundo fantástico de un mundo interior, para que el publico sienta una relacion con alguno de ellos.
    Aún usando otros mundos tratan de centrarse en Alicia tomando como referencia lo más conocido de ella, como una niña rubia, los colores apastelados, el sarcasmo que emiten los personajes, siendo su intención misma lo caótico sin que parezca un ente extraño dentro de su tema y el de Alicia; para la unificación como estrategia visual.

    ResponderEliminar
  25. La serie de fotos “Alice in Wonderland” para Vogue 2003, han buscado darle otra personalidad a la Alicia del cuento original: La de ahora no es una niña sino una joven. Se ha reducido el carácter de fábula (los animales han sido remplazados por humanos) y por eso el contexto de esta Alicia (se puede interpretar que ella también)es un poco más realista. Por otro lado, en cada imagen, Alicia sale con un vestido elegante distinto, tacones y peinado. Por eso podemos decir que esta Alicia se preocupa más por su apariencia, por vestirse como adulta. (Esto le da sentido a las imágenes para que aparezcan en Vogue, pues es una revista de modas)
    Sin embargo, en casi todas las escenas esta acompañada de alguien, y si no, está metida en problemas. Por eso diría que no se trata de alguien adulto e independiente.

    Laura Acha

    ResponderEliminar
  26. Annie Leibovitz hace la serie fotográfica “Alice in Wonderland" para la revista de moda Vogue a partir de una re contextualización para crear su gran reto de plantear la versión joven adulta extraída del referente original de Alicia. Los íconos reactualizados y adaptados para la intención de mostrar a una Alicia que viste alta costura mantuvieron ciertas características físicas del principal personaje (chica blanca, rubia y delgada). Por otro lado se hicieron algunos cambios para esta adaptación dado que en el nuevo contexto la idea es mostrar moda que es dirigida para mujeres jóvenes adultas fastuosas, los signos icónicos y plásticos cambiarán del texto original, la nueva Alicia muestra más seguridad acompañada de sensualidad y elegancia. Las interacciones con los antiguos animales, ahora se transformaron en jóvenes diseñadores de moda que buscan el reconocimiento de un público joven. En el plano semántico los íconos a los que apela la dirección fotográfica se mantienen de manera general con la versión primera de L. Carroll, como en caso de algunas en las escenografías naturales en un bosque, la casa donde Alicia empieza a crecer descomensuradamente se transforman a una estética recargada y elegante para no perder la intención de la revista de moda

    ResponderEliminar
  27. Annie Leibovitz hace la serie fotográfica “Alice in Wonderland" para la revista de moda Vogue a partir de una re contextualización para crear su gran reto de plantear la versión joven adulta extraída del referente original de Alicia. Los íconos reactualizados y adaptados para la intención de mostrar a una Alicia que viste alta costura mantuvieron ciertas características físicas del principal personaje (chica blanca, rubia y delgada). Por otro lado se hicieron algunos cambios para esta adaptación dado que en el nuevo contexto la idea es mostrar moda que es dirigida para mujeres jóvenes adultas fastuosas, los signos icónicos y plásticos cambiarán del texto original, la nueva Alicia muestra más seguridad acompañada de sensualidad y elegancia. Las interacciones con los antiguos animales, ahora se transformaron en jóvenes diseñadores de moda que buscan el reconocimiento de un público joven. En el plano semántico los íconos a los que apela la dirección fotográfica se mantienen de manera general con la versión primera de L. Carroll, como en caso de algunas en las escenografías naturales en un bosque, la casa donde Alicia empieza a crecer descomensuradamente se transforman a una estética recargada y elegante para no perder la intención de la revista de moda

    ResponderEliminar
  28. En esta serie de fotografías se representa a una Alicia diferente pero sin dejar algunos rasgos característicos del personaje y la historia. En este caso Alicia es representada por una señorita, ya no una niña, mostrando cierto grado de sensualidad, pero a su vez aún se percibe inocencia, tal vez se encuentre en la transición de niña a mujer. Los espacios que fueron usados trataron de mantenerse semejantes a los de la historia original, que a mi parecer tratan de preservar la esencia del mundo de ensueño en el que se desarrolla la travesía, sin embargo en vez de aparecer los personajes mágicos de la historia, estos son reemplazados por personas. La estética que posee es sin duda cargada de glamour y exotismo, lo cual suele caracterizar la imagen que mantiene la revista ya que es de contenido glamouroso y cierto elitista.

    ResponderEliminar
  29. ¿Qué hay de diferente entre las redes de sentido de las diferentes representaciones de Alicia?
    Alicia en el País de las Maravillas es un referente común en nuestro colectivo pues es una obra que ha sido muy valorisada a través de los tiempos. Las ilustraciones presentan distintas relaciones de signos , aunque los signos sean un común con la obra original , es decir , mantienen los mismos signos pero su relación difiere de la estética natural .
    La representación de estas redes de sentidos varia debido a que cada ilustración es interpretada según el contexto en la que se realizó . También se diferencian en cuanto al espacio representado , a pesar de mantener algunos elementos en común como la esencia del espacio irreal mágico , la estética de estos se ve alterada algunos son más exóticos , otros más lúgubres y otros más expresivos. Por último vemos que la construcción de la representación de Alicia , tiende a ser más adolescente que niña , este factor también trasmite distintas sensaciones, en comparación que si nuestro personaje se conservara de menor edad. La inocencia sigue siento un factor en común , mas no su edad física . El diseñador lo que hizo para diferenciar su obra del resto de versiones es captar quien sería su publico y moldear asi sus experiencias , propósitos , punto de vista y estética

    ResponderEliminar
  30. alicia en el pais de las maravillas, todas sus ilustraciones nos conlleva a diferentes significados cada obra tiene un contexto diferente pero con los mismos iconos tomados y descontextualizadas a la manera del artista, como si fueran diferentes etapas de alicia tierna, desafiante, provocadora, hasta asesina o carnívora
    cada imagen o fotografia puesta en este blog es para un determinado observador por un lado encontramos a la alicia tierna con personajes representando la alta costura por sus trajes bien definidos, la intención comunicativa de la imagen debe girar en torno al observador dirigido y en otro caso hay fotografía que son para revista y los observadores son jóvenes y ellos lo pueden comprender a su odio y el mensaje que transmite la imagen ellos lo comprender muy bien.
    la conclusion es que los diseñadores deben saber muy bien el lenguaje que usaran para poder transmitir y saber a que tipo de personas ira la imagen o el diseño

    ResponderEliminar
  31. Alicia, el personaje de L. Carroll, es muy conocido, ha sido adaptado constantemente por el cine, por lo que es un personaje que está presente en la memoria colectiva de muchos, aunque de diversas formas según el contexto. En estas imágenes vemos a Alicia representada pero no con el mismo estilo en todas, varía las características del personaje, las ilustraciones muestran el cambio físico de niña a adolescente, su personalidad también se percibe distintas en cada ilustración, sus acciones pues en unas parece una niña tierna y en otras se está comiendo al conejo blanco, el encuadre y la composición, los objetos o elementos que la acompañan como el conejo blanco también cambiaron.

    La resignificación de este personaje se basa en la interpretación del artista, y cuál es el nuevo mensaje que quiere transmitir, depende mucho el contexto cultural al que pertenece, a su estilo y su estética. En esta red compartida de significados vemos distintos signos donde la imagen debe estar concentrada en el mensaje que se le quiere transmitir al destinatario, por lo que el proyecto está basado en el contexto de este, y que lo entienda fácilmente. En la primera ilustración, de John Tenniel de 1865, vemos a una niña de rulos con un vestido elegante, sosteniendo a un flamenco en los brazos, y al lado al conejo blanco con un traje formal tocando un instrumento, el estilo es como un grabado todo en blanco y negro. Existe una gran diferencia de esta con la de Alex Pribnow quien presenta a Alicia como una adolescente, siguen presente los rulos y el vestido, pero ahora usa unas medias negras y blancas, y el conejo blanco no tiene ninguna característica de la primera imagen; la ilustración usa características del art nouveau, la composición y las sensaciones son distintas.

    ResponderEliminar
  32. Alicia en el país de las las maravillas es un referente que la mayoria de personas conoce, debido a que existen no solo una gran cantidad de adaptaciones cinematográfica sino también obras de teatro hasta música. La ilustraciones representan un conjunto de signos visualmente diferentes uno del otro, pero que al final todos convergen en un mismo punto ya que todas son interpretaciones del mismo tema que seria Alicia en el país de las maravillas. La diferencia entre las ilustraciones es el contexto de la época en las cuales fueron creadas, ya que iban dirigidas para públicos diferentes. Además tienen diferentes tratos en la imagen, unas son las coloridas que otras, unas son más lúgubres, tienen tonos distintos. Pero lo que no cambia es el sentido ya que todos partieron de una idea específica como por ejemplo todas las ilustraciones están basadas en un contexto mágico. De esta manera el creador de cada ilustración adaptó un estilo diferente dependiendo del público al cual se iba a dirigir su obra.

    ResponderEliminar
  33. El signo de Alicia en el país de las Maravillas ha sido reinterpretado ya que nos brindan una lectura diferente aunque con los atributos del signo original. Cada reinterpretación ha sido creada bajo un contexto diferente lo cual hace que posean un distinto imaginario colectivo, el artífice escoge su audiencia, para quién estará dirigida su nueva obra, en este caso la re contextualización del personaje de Alicia y bajo sus deseos trabaja la nueva forma que el personaje tomará variando el enfoque, perspectiva, expresiones y escenarios. El uso de signos de la Alicia original que trabajan como atributos dentro de cada interpretación nos permite crear recrear una conexión con el reconocido personaje, pero la integración y fusión con otros signos nos hace referencia a una nueva perspectiva.

    ResponderEliminar
  34. El artista a resignificado según su propia interpretación de Alicia, y bajo sus nuevos conceptos.
    Por lo tanto la primera interpretación de Alicia difiere en sentido de la segunda pues ya no permanecen bajo su mismo contexto, forma y sentido.
    Estas fotografías han sido reinterpretadas y plasmadas bajo una nueva visión, y dejan atrás la visión clásica que tenemos de Alicia en nuestras mentes.

    Annie Leibovitz fue inspirada por las ilustraciones de John Tenniel, sin embargo a plasmado su interpretación personal en ellas. Sus fotografías llenas de colores vivos, escenografías artificiales pero acompañadas de naturaleza, y sus atrevidas formas de salir de la estereotipada imagen que tenemos de Alicia son unos de los componentes que hacen de estas fotografías algo maravilloso.
    Pues va más alla de la percepción común y va pasando hacia lo inesperado, en este caso, una Alicia, mas segura, seductora y atrevida que deja atrás esa imagen de inocencia, ingenuidad y pequeña niña desprotegida. A esculpido en base a un trabajo o idea anterior algo nuevo, que también se dirige a un nuevo público.

    ResponderEliminar
  35. Jorge Luis Montoya Solis 20110209


    “Alicia en el país de las maravillas” fue un cuento infantil publicado el 1865 y hasta la actualidad ha tenido muchísimas versiones, siendo muchas de estas no necesariamente infantiles. Sobre todo la protagonista, Alicia, ha pasado por un sinfín de transmutaciones gracias a los numerosos artistas que han adaptado la obra de Lewis Carrol a ilustraciones y cine. El personaje se volvió cada vez más versátil para la reinterpretación debido a las numerosas versiones que tuvo. En la actualidad, Alicia comprende una amplia cantidad de conceptos que se van reinventando en el desarrollo de la cultura popular. Se ha abordado este personaje enfocando su faceta más inocente, siniestra e incluso erótica.
    La versatilidad de Alicia no solo se debe al tiempo de circulación del personaje en los medios (más de 150 años).Al igual que Alicia existen otros personajes de cuentos, incluso más antiguos como los creados por los hermanos Grimm , sin embargo estos no han sufrido tantas reinvenciones. Creo que esto se debe al entorno de Alicia, el País de las Maravillas: Porque invita al artista a rediseñar la atmosfera creada por Lewis Carrol, es un desafío para la imaginación y la innovación ; el artista debe plasmar su propia versión de este imaginario diferenciándose de otras versiones, incluyendo a Alicia. Asi como existen 1001 Alicias también existen 1001 Paises de las Maravillas.

    ResponderEliminar
  36. Alicia en el país de las maravillas es una historia que todo el mundo conoce debido a que todo el tiempo la vuelven a sacar pero ya en diferentes contextos adaptándose a la época. Los signos que vemos en Alicia como el agujero del conejo, el frasco o dulce que dice bebeme, la fiesta loca del té , el gato Chesire y la oruga son iconos que no faltan en las representaciones. las únicas cosas que cambian son entre una Alicia mas joven o una Alicia madura.

    Las imágenes creadas por reinterpretaciones presentan las escenas que todo el mundo conoce pero de una forma mas moderna y de acuerdo al publico a la cual va dirigido. Como en la de Daniela Graner que utiliza la madriguera y al conejo pero con una interpretación malévola o el de Bruno Arcos Ogata que utiliza los iconos mediante un collage de diferentes imágenes o películas.

    ResponderEliminar
  37. La mayor diferencia que encuentro enntre todas las alicias, es que fueron reinterpretadas por personas de distintas épocas y distintos contextos sociales. Este cuento, al ser un clsico y tener fama mundial, es acogido por personas con diferentes trasfondos sociales y escogen morfosintacticamente los elementos deseados para poder así dar mediante la pragmática una lectura que inspire terror, un ambiente sombrío, lo onírico, etc. Es por eso que podemos ver distintas variedades de Alicias, algunas mas sombrías, otras mas sugerentes, y todo tiene que ver con la memoria colectiva y de qúe elementos el autor quiera utilizar para poder encausar el tema a su manera.

    ResponderEliminar
  38. Es interesante ver la variedad de interpretaciones que pueden desarrollarse de un mismo tema, Alicia. Todo simplemente debido a que cada autor tiene referentes diferentes, una experiencia de vida y por lo tanto códigos y sentidos diferentes, no todos se encuentran en un mismo marco conceptual, y lo que intentan comunicar y cómo se comunican con el observador va a variar también. Sin embargo, aún manteniendo todo lo que implica la historia detrás del personaje y los elementos que van con ésta (que son incluidos en todas las versiones, para generar sentido) no se repite ni una sola vez la misma interpretación por parte del artista. Asimismo, cada observador dará su propia lectura a cada mundo creado por los artistas y reconoce el tema original y a la vez la nueva lectura de este. Esto es una realidad que ocurre muchísimo en el mundo del arte, y como artistas estamos acostumbrados a vivir eso y lo pasamos por alto como algo cotidiano. Pero si nos ponemos a analizarlo desde el lado semiótico del asunto nos damos cuenta cómo se aplican todos estos términos y cómo funcionan en situaciones que nos ocurren a nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  39. El Personaje de Alicia es parte de la memoria colectiva de muchas sociedades en diferentes paises. Sus caracteristicas poseen signos muy marcados que son faciles de reconocer al lado de otros signos ya sean mas personajes o los lugares que aparecen en la obra. Cada pais tiene un contexto y una cultura referencial muy diferente y eso me hace entender el porque de la increible variedad de interpretaciones artisticas de las ilustraciones de Alicia, la variedad de estilos, de composicion, de tecnicas. Estas pueden ser atractivas para gente que comparte la misma vision o siente atraccion por estas formas de representarlo. Estas representaciones funcionan porque la iconografia de alicia se mantiene y es reconocible por la comunicacion entre sus signos. En algunos casos los personajes tambien dejan de ser animales y son interpretados de otras formas pero al estar todos los signos juntos comunicandose entre si se logra recibir mensaje.

    ResponderEliminar
  40. Es normal que un artista re-signifique un concepto gráfico y lo represente según las nuevas tendencias dentro de un nuevo contexto ya que está en el proceso de apropiación de recursos visuales y también responde a características que pueden evolucionar y cambiar en el tiempo como la vestimenta o los accesorios como en el caso de Alicia en el país de las maravillas. Considero que mientras se intervenga la imagen pero permanezca un concepto con una estructura fundamentada el proceso de la lectura de la imagen fluirá de mejor manera.

    ResponderEliminar
  41. Cada artista tiene su propio estilo al representar algo, dependiendo del contexto, referentes y para el publico a quien vaya dirigido. Un claro ejemplo de esto, fue el propuesto en la entrada del blog, que es el caso de las Alicias, donde el artista ha modificado el símbolo pero sin cambiar la historia principal del cuento de Lewis C. en donde cada uno resalta esa "locura" que vivió Alicia en el país de las maravillas, pero cada uno lo muestra según su criterio, ya sea aumentando la edad de Alicia, dibujándola más inclinada al terror, a la comedia, etc.

    ResponderEliminar
  42. Se pueden hacer una gran variedad de variaciones partiendo de un mismo tema, como en este caso es Alicia. Alicia en el país de las maravillas es usado como referente en todo el mundo debido a su popularidad, es un cuento infantil del año 1895 y sigue haciéndose presente en la actualidad. Este cuento ha llegado a tener varias adaptaciones cinematográficas, cortos, muchísimas ilustraciones, etc. Siempre con alguna variación, ya que cada autor tiene una diferente interpretación del personaje. También se le puede cambiar el contexto, hay versiones de ella siendo adulta y ya no una niña como en el cuento original, en otras ocasiones se mantiene el mundo fantástico de donde proviene y en otras se le agregan otros signos que la hacen cambiar de contexto. Hay una resignificación del signo, cada “Alicia” nos brinda una lectura diferente.

    ResponderEliminar
  43. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  44. Creo que en realidad todo se basa en que tipo de observador va a tener el artista que va a hacer la re-interpretación de algún tema(como lo es en este caso Alicia). Cada uno tiene evidentemente la potestar de representar un mismo tema desde su punto de vista, con lo que lo hace sengid y además considerar el punto de vistabde su público y la memoria cultural de este. En lo que se refiere al mensaje principal considero que se debe mantener la esencia de la historia de Alicia (la única y real que existe) y que bajo esta premisa se empiece a interpretar. Como vemos en este texto, por más disparejas que sean los ejemplos de Alicia podemos ver que aún así se reconoce el mensaje principal y a la protagonista. Este es el tipo de interpretación que se debe hacer; sin embargo, al menos a mí me han quedado ciertas dudas de lo que quisieron decir algunos ejemplos como el de Maggie Taylor y esto responde a que muy probablemente no tenga la memoria colectiva que el artista eligió en su público observador. Finalmente, es por esto que se deberia tener cuidado al momento de realizar trabajos como la re-interpretación.

    ResponderEliminar
  45. Podemos observar distintos contextos en el cual se representa a Alicia, vemos en las primeras imágenes un mundo de fantasía basada en una época más antigua a diferencia de la representación que hace Annie Leibovitz, donde introduce a Alicia en un mundo más moderno. En cuanto a los referentes identificamos primero a una Alicia en su etapa de infancia, que mayormente está muy relacionado con la ternura y curiosidad, por el contrario, en las imágenes siguientes ya se observa a una Alicia más desafiante y segura de sí misma. En la intención vemos cómo se rompen los parámetros establecidos, aquellos que, la mayoría de personas, tenemos en la memoria colectiva y se va en busca de algo más innovador. En cuanto a los códigos se ve a dos tipos de Alicia, una caricaturizada y la otra con un aspecto más real, por tanto, podemos llegar a la conclusión de que a pesar de las distintas formas en la que ha sido representada no se ha perdido la esencia del personaje de Lewis Carroll sino que cada uno ha buscado ser dirigido a públicos distintos.

    ResponderEliminar
  46. ¿Qué hay de diferente entre las redes de sentido de las diferentes representaciones de Alicia?
    Es posible observar que las distintas representaciones de "Alicia en el paìs de las Maravillas "se ha ido transformado no solo a causa del paso del tiempo ,sino tambièn a que la esencia de la historia ha salido de su esquema clàsico y tradicional , puesto que podemos ver en las primeras ilustraciones la representaciòn de una Alicia màs niña ,màs apegada a la "esencia" del personaje de la historia original , con una temática general más infantil y esto es posible analizar gracias a la composición de sus respectivos signos , como por ejemplo , en las obras más tradicionales existe un común de colores más cálidos y pasteles así como los trazos y formas llaman a lo delicado ,es decir la representación de una Alicia en una etapa màs inmadura e inocente , luego es posible ver como en las ilustraciones màs modernas ,se ha roto con este esquema de "niña inocente y juguetona " para darle vida a la representación de una Alicia màs adulta y mujer o que se encuentra en su etapa de juventud y para esto se ha añadido y seleccionado signos como la utilización de colores màs frìos o que tienen la connotación de "serios" ,tambièn vemos a modelos reales y humanas jòvenes que representan a esta nueva versiòn de la misma, y que ,ademàs demuestran su lado màs atrevido y sexual , pues las posturas de estas ùltimas son màs sugerentes y frìvolas en comparacion con las ilustraciones primeras o las que estan màs apegadas a la descripcion del personaje original de la historia ; sin embargo ,a pesar de estas grandes diferencias ,es posible seguir identificando en cada escena que se trata de la misma historia y esto es gracias a que todas han mantenido la esencia de la misma , con elementos clave como el conejo o de Alicia . Es una clara muestra de como se pueden desarrollar nuevas generaciones de sentido o interpretación a partir de un referente en común o previo que nos ayuda o hace eco de una identificación familiar ya conocida en nuestras memorias a pesar de que cada vez se crean o existen nuevos estilos artísticos y gráficos .

    ResponderEliminar