viernes, 9 de marzo de 2012

Arte y Semiótica

Terminaron las vacaciones y el blog reinicia sus actividades con una frase de Umberto Eco:
El arte sólo ofrece alternativas a quien no está prisionero de los medios de comunicación de masas.”
Es evidente que el teórico italiano de la semiótica y reconocido escritor se fija en el perfil del receptor, en su motivación y expectativas, a la vez que en sus hábitos culturales, que desarrollan una estructura generativa de sentido, basada en referentes y valores implicados en sus prácticas de consumo cultural. Para la semiótica, este tema es objeto de estudio de la pragmática. La pragmática del arte contemplaría, entre otros aspectos, la relación del receptor con el producto y / o el acto artístico, lo que puede proporcionar importantes aportes a la compresión de la comunicación y el consumo de arte.
Por otro lado, la frase promueve un punto de vista, cuyos alcances se relacionan con las ideas expresadas por Eco en el libro “ Apocalípticos e integrados “. Sería interesante avanzar en esta dirección y explorar la tensión emergente entre el arte y la comunicación de masas. Se esperan comentarios.      
Y, para terminar de crear este pequeño mapa conceptual de pensamiento del arte con resonancias semióticas, dos frases más, del artista Paul Klee y del filósofo Friedrich Nietzsche.
Paul Klee:
“El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre es.”
Friedrich Nietzsche:
“Tenemos arte para no morir de la verdad”.
La primera frase tiene un evidente enfoque semántico , ya que se refiere al vínculo del arte con la realidad, pero a la vez ofrece una apertura interpretativa sobre la motivación, tanto del productor como del consumidor de arte, correspondiente al impulso que orienta al ser humano hacia el arte. La psicología del arte puede decir mucho al respecto, al igual que la antropología del arte. Algo parecido ocurre con la frase del filósofo Nietzsche, quien de manera muy concisa nos acerca a la idea de la compensación de la realidad frustrante  con el arte, como corolario de la imaginación.
Dar forma a la verdad interior o a la imaginación, hacer visible lo mental, polemizar con la realidad vivida: he aquí líneas conceptuales que recorren tanto la semántica como la pragmática del arte y que para tomar forma, deben apelar a la morfosintaxis de la manifestación artística.
Podríamos intentar aplicar estas tres frases a las siguientes tres imágenes, para 
ver como funcionan sus aserciones:

Mark Ryden
Consultado: 09 de Marzo del 2012

Maggie Taylor
Consultado: 09 de Marzo del 2012

Marion Peck
Consultado: 09 de Marzo del 2012

Sería interesante también pensar en el tratamiento del conejo, como figura referencial, en cada una de las tres imágenes.
Mihaela Radulescu


37 comentarios:

  1. La imagen de Mark Ryden utiliza un lenguaje que generalmente veríamos en libros para niños, pero es empleado para transmitir un mensaje más violento. Un conejo generalmente es símbolo de tranquilidad y más aun si es blanco, pero en la imagen transmite todo lo contrario, se relaciona con la idea de la primera frase, que te invita a ver cosas que no son comunes.
    La segunda imagen muestra que el conejo es un personaje elegante, con características peculiares que son parte del imaginario del artista. Por lo que la asocio con la frase de Nietzsche, porque la imagen hace visible una realidad que probablemente solo se encuentra en la mente de su creador y esta le permite exteriorizarla.
    Finalmente la imagen de Marion Peck tiene una atmósfera oscura y me cuestiona sobre cómo es el conejo, el cual no tiene una apariencia muy inocente. La relaciono con la frase de Paul Klee porque al mostrarnos ese lado oscuro del conejo nos da la idea de que este “inocente” animal podría ser violento o cruel, la cual es contraria a lo que normalmente imaginamos.
    María Alejandra Velarde

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que las empresas de publicidad están empezando a notar las ventajas de utilizar un lenguaje artístico, estético y compositivo en sus proyectos y es por esto que se ha generado un interés en relación al arte y a la comunicación de las masas. Se han dado cuenta que este lenguaje es capaz de comunicar de una forma distinta al lenguaje escrito o verbal, pero igual de eficiente. Según la frase de Paul Klee, el arte puede mostrar no solo la realidad sino lo que no siempre es visible a las personas, de esta forma la publicidad puede llegar a generar ciertas emociones pues muchas veces la sociedad se siente atraída por formas o ideas alejadas de la realidad, o sensaciones que no pueden ser transmitidas a través de palabras sino de imágenes.

    Alejandra Cisneros

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante como estas tres imágenes juegan con este personaje de nuestra conciencia colectiva sacándolo totalmente del contexto habitual en el que cada uno lo tenemos representado en nuestra mente y creando un estupenda relación con las frases citadas anteriormente.

    Por otro lado, interesantes también las ideas plasmadas en el libro mencionado de Umberto Eco "Apocalípticos e integrados", como es que este conflicto entre las personas que tienen un enfoque tan pesimista con respecto al alcance de la culturas de masas y quienes ven con ojos de concertación los resultados de esta misma cultura, existe y trasciende a través de los años, aunque en mi opinión el triunfo de los "integrados" es solo cuestión de tiempo pues este conflicto no es más que, por decirlo de alguna forma, los resultados de una reestructuración causada por esta cultura de masas que con el pasar de los años se vuelve una realidad cada vez más ineludible y evidente, pues con el uso de las nuevas tecnologías, todos tenemos libre acceso a todos los medios habidos y por haber, gracias a esto es que hoy en día podemos expresarnos de la forma que queramos, es totalmente libre y los "apocalípticos" tendrán que aceptarlo algún día, pues, como seres que vivimos en una sociedad, pertenecemos a ella y formamos parte también de su cultura.

    ResponderEliminar
  4. Veo en estas tres imágenes que existe un gran morbo en la forma de representar al conejo que muy por lo contrario simbolizaría pureza e inocencia, esto provoca nuevas maneras de pesar, le da un lenguaje más humano e impactante, logrando así pegarse en el subconsciente del receptor que se sentirá quizás mas identificado.
    El tratamiento que se le da a la imagen, los rostros muestran una crudeza muy parecida a nuestros tiempos, creo que este tipo de arte funcionaria bien en campañas publicitarias con temática social.
    Rosa Alfaro Oré.

    ResponderEliminar
  5. En las tres imágenes se presentan diferentes y libres interpretaciones del conejo blanco.
    Basados en la idea de Umberto Eco, podemos demostrar que los medios de comunicación de cierta forma ya han insertado una idea formada en nuestra cabeza. Todos los conejos podríamos asociarlos al conejo de Alicia, no porque esté el mensaje implícito, pero podría haber una sensación de eso. En la primera y la tercera imagen por ejemplo vemos una niña y un conejo blanco, y en la segunda un conejo que está bien vestido y con un reloj.
    En el caso de la frase de Nietzsche, se puede asociar con la primera imagen de Mark Ryden. El conejo con sangre es una realidad creada muy contraria y cruda comparada a la que tenemos en nuestra cabeza (La del conejo dulce y la niña adorable). En ese caso polemiza con la “realidad vivida” [(La idea que nos han dado de esos personajes) lo cual se interrelaciona a su vez con la frase de Eco. Demostrando que todo está interconectado]. La primera imagen es una réplica y que va en contra de la “verdad” (que te han vendido). Lo cual te despierta de una falsa realidad.
    Lo que dice Klee puede relacionarse a la segunda imagen, el conejo usando ropa formal, muy elegante. Es completamente imposible ver un conejo vestido de esa forma como Maggie Taylor lo presenta. El concepto que presenta ella es lo contrario a lo que es visible, no reproduce si no que crea algo nuevo.
    De todas maneras, las tres ideas de las citas se interrelacionan, y se pueden analizar las tres imágenes con cada una de ellas. Y en todas las formas hay cierta interacción mental con el espectador gracias a los signos que han usado.

    ResponderEliminar
  6. En estas imágenes, se muestra lo contrario a la percepción "global" que se tiene de un conejo.
    Por ejemplo en la primera imagen de Mark Ryden, se ve a una niña que esta al costado de un conejo cortado y ensangrentado, que es completamente diferente a nuestra realidad ya que los niños no reaccionan asi; y se relaciona mucho con lo que dice Umberto Eco, porque se ve algo que va en contra de lo realmente es.
    Luego se tiene la imagen de Maggie Taylor, que es la que me gusta mas, porque si bien es cierto no muestra a un conejo tierno o bonito, muestra aun conejo vestido con un abanico y con reloj, que lo hace peculiar, incluso a sume todo un personaje, pero no enseña algo violento. y se relaciona con la frase de Nietzsche, porque ese conejo puede existir en la realidad de la autora Maggie, pero en la nuestra no.
    Finalmente esta la imagen de Marion Peck, que me aparece aterradora, el conejo y la manera de acercarse a la niña que esta durmiendo y lo relaciono mucho con lo que dice Klee “El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre es.”, porque por ejemplo yo siempre percibo el lado "dulce" de las cosas, y si no es por esta imagen nunca hubiera imaginado que el conejo no siempre desempeña un rol bueno, y que Peck tiene algo de razón, al representar al conejo de esa manera.
    Estas frases tiene mucho en común, al menos yo percibí que no siempre se tiene que mostrar lo que en la realidad tiene que ser, o lo que la mayoría espera que sea. A veces hay que abrir mas los ojos y ver mas allá; siempre y cuando tu percepción sea "macabra" o "bonita".

    Andrea Venero

    ResponderEliminar
  7. Desde mi punto de vista..
    En las tres imágenes creo que el conejo representa la parte de maldad internad e cada uno. En el primer caso, la parte masoquista, en el segundo la lujuria, y en el tercero, no estoy segura, pero los ojos rojos del conejo me transmiten un mensaje de malos pensamientos, dado que la niña echada, sin este duerme tranquilamente. Las niñas en ambos casos me dan la impresión de inocencia, y el conejo lo contrario, como la parte del mundo opuesta a lo inocente, lo cruel tal vez… Esto definitivamente tiene una relación con las frases de Paul Klee y de Friedrich. De que se hace visible o se demuestra abiertamente algo no hablado abiertamente, y de que esta realidad no es bonita, pero el arte ayuda a aceptarlo y no morir de ésta.

    Ana Paula Albín

    ResponderEliminar
  8. Es innato en el ser humano imaginar y aventurarnos a planos nuevos, no comunes a lo que el gusto global nos ofrece. Imaginar y sacar aquellos pensamientos que puede no tener absolutamente ninguna coherencia con la realidad es parte de exteriorizar y dar conocer nuestro mundo interior. Me parece interesante como la figura del conejo, símbolo común de inocencia y pureza, cambia radicalmente a otro plano, mostrándolo y representándolo como todo aquello a lo que comúnmente no podría relacionársele, y así mismo convirtiendo el mensaje original destinado a una publico más infantil, a un público más adulto y consiente del mensaje que se desea transmitir.
    La razón de este logro se debe a que la mente de estos autores no se encuentre arraigada a los medios, como explica Humberto eco; demuestra que ellos disponen de las alternativas que solo el arte puede darnos, y explotan sus ideas con su ayuda; o como refiere Nietzsche, para ellos el arte es "el corolario de su imaginación", y no dudan en recurrir a él.

    Fiorella Isabel Padilla Pérez

    ResponderEliminar
  9. Según mi punto de vista estas tres imágenes están bien aplicadas con las frases citadas anteriormente, en el que el conejo como protagonista está relacionado con lo morbo y lo sexual, logrando así una relación más intima con el receptor.
    En la primera imagen prevalece la crueldad, en lo segundo la lujuria y en lo ultimo el acoso. En todas existe una contraparte en donde hacemos énfasis a lo referido por Paul Klee y Friedrich Nietzsche. Se puede notar un ambiente oscuro y de duda consigo mismo, por ende hoy en día nos podemos expresar de la forma que deseamos, en una total libertad, como seres vivos de esta sociedad. Estas imágenes nos muestran nuestra realidad de perdición muy parecida a la de nuestros tiempos. El generar un cambio de conciencia con imágenes, mas no con palabras, puede madurar con la ayuda de campañas publicitarias.

    ResponderEliminar
  10. En las tres imágenes puede verse que el conejo no esta representado de una manera muy inocente como nos lo ponen en los libros aquí viene la relación con la frase de Paul Klee porque es un lado oculto, el otro lado, un lado oscuro del personaje que atrae mas a la gente de ahora, ese choque entre algo infantil y oscuro; la relación entre estas imágenes es que se dejan llevar por la imaginación del artista llevando a ser algo mas comercial y atrayente para la gente, algo que este en el imaginario colectivo para que se puedan identificar y haya ese vinculo necesario para transmitir algo.

    Monica Reategui Chavarri

    ResponderEliminar
  11. En mi opinión, las tres imágenes se relacionan, no solo porque cada una lleva la imagen de un conejo representado de forma distinta, sino porque transmite un mensaje que puede se liga con las tres frases presentadas. Considero que la primera imagen representa la frase de Paul Klee, pues con esta frase trata de decir que a veces no vemos o entendemos lo que realmente vemos hasta que algo, en este caso el diseño, nos muestra, es decir, la realidad no puede ser más real si no fuera por imágenes como la Mark Ryden tratan de transmitir. La segunda imagen que pertenece a Maggie Taylor, la relaciono con la frase de Umberto Eco. Lo que Eco quiere decir con la frase es que sólo aquel que deje de lado la continua publicidad sobre algo concreto, podrá entender lo que el arte muestra a través de distintas formas. En otras palabras, aquel que deje de ser prisionero de todo lo que está a su alrededor y lo que lo influencia. Es así como en la imagen de Taylor, se muestra a un conejo diferente, distinto a lo que se está acostumbrado a ver o a lo que se ha sido inculcado desde pequeño. Relaciono las tres imágenes entre sí, pues el tratamiento que se les da a cada uno me parece interesante y más aún como el mensaje se transmite sin necesidad de palabras, cada una habla por sí sola y resulta impactante.

    Fátima Ordinola Guerra

    ResponderEliminar
  12. Me parece que en estas 3 imágenes hay mensajes ambiguos tanto de inocencia y maldad como de incoherencia y razón. Lo digo ya que en la imagen de Mark Ryden, se ve que la niña esta indiferente ante algo que normalmente la asustaría, hay algo de macabro y oscuro en la actitud de una persona que se ve tan inocente a la vez, y la imagen del conejo lo hace notar con mas claridad. Creo que se relaciona mas con la frase de Umberto Eco porque es algo que no vemos en la realidad y algo que una persona con la mente abierta podría asimilar mas rápido. En la imagen de Maggie Taylor, veo ambigüedad también al mostrar a un animal vestido como de una persona seria o tal vez adinerada, me parece que muestra la razón a travez de la incoherencia y creo que se relaciona con la frase de Nietzche, porque es algo que sale de lo común y de lo cotidiano (repetitivo) que muchas veces es aburrido. Finalmente creo que la imagen de Marion Peck también muestra inocencia y maldad, pero de una manera distinta a la primera imagen, porque en esta, la niña no es conciente de lo que pasa y el contraste es muy marcado, hasta el uso de un fondo tranquilo hace que el conejo resalte como el elemento que cambia la lectura de la imagen y la vuelve un poco ¨oscura¨. Creo que la frase de Paul Klee es la que se relaciona mas con ella porque la imagen reproduce situaciones que no se ven. Me parece interesante el uso de elementos tan inocentes (conejo y niña) para representar ideas que no se relacionan normalmente con esas imágenes, y la manera en la que el conejo cambia la manera de leer la imagen.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Si bien todas la imágenes nos hacen referencia al mismo animal, cada uno posee una expresión y mensaje diferentes. En primer lugar, Ryden hace uso de la crudeza al mostrarnos una ilustración cuyo estilo se asemeja mucho al de un cuento infantil y que, sin embargo, nos muestra una ilustración sórdida. Si analizamos esta primera imagen de manera global (considerando al autor y su obra) se puede decir que el conejo es una imagen que se representa mayormente en compañía de una infante, y es este juego el que provoca la exposición de algo usualmente censurable.
    En el caso de la segunda imagen, Maggie Taylor nos muestra una imagen con un contenido psicológico realmente fuerte. En general, esta autora trabaja una obra surrealista que, a mi parecer, es algo conmovedora/perturbadora. La combinación de colores, así como la inexpresividad de los personajes nos transportan a una realidad en la cual todo (ya sea bueno o malo) es posible. En este caso, el conejo es personificado como si fuese un humano, lo cual le da mayor impulso.
    En la última imagen, el conejo se presenta como un personaje que se haya a la espera de lo que ha de suceder, aguardando por la niña. Los ojos de los protagonistas de Peck suelen ser expectantes y dan un giro al entorno imaginativo de las diversas situaciones, creando una sensación de angustia y ambigüedad.

    Considero que en las tres imágenes se nos hace una, a veces sutil, referencia a Alice in Wonderland, ya sea por un reloj o por las características de los personajes humanos. Asimismo, es importante resaltar que en todas las ilustraciones existe una sensación de angustia o de "no saber que esperar"; se siente que la inocencia o tranquilidad de las imágenes se ve perturbada por la exagerada inexpresividad o, por el contrario, por la alteración de los valores que usualmente se les dan a conceptos como "conejo" o "niña". Finalmente, considero que los tres autores nos muestran una nueva faceta de lo que usualmente vemos, así como un nuevo concepto en lo que es ilustración, pues hacen uso de ideas típicamente infantiles para crear ideas y representaciones visuales completamente adultas y de alto contenido psicológico.

    Daniela La Torre Chávez

    ResponderEliminar
  15. Sobre la frase de Humberto Eco, considero que es necesario mencionar que en la historia del arte existe un movimiento que se basa justamente en aquella comunicación de masas, el Pop art. Ese movimiento, busco mayor cercanía entre el arte y todo tipo de público, trasladando imágenes de la cotidianeidad a otros contextos, satirizando o criticando a la sociedad de aquella época. Con ello mucha gente empezó a interesarse, debido a que era comprensible y apreciable para cualquiera. El público ya no estaba conformado solo por aquella élite que manejaba ciertos códigos y símbolos, sino que ahora todos podían participar. Esta idea, aun está presente, y sobre todo en ciudades como Lima, en donde esta cultura de masas, se va acrecentando cada vez más.
    De este modo, aquellas alternativas artísticas que Eco menciona, también pueden ser encontradas en esta comunicación de masas y ser trasladadas a nuevas propuestas. Ello se expresa en las 3 imágenes señaladas posteriormente, es a través del reciclaje de la imagen el conejo que los autores buscan un significado diferente que resulta atractivo e intrigante.
    Si bien cada autor incluye el elemento: conejo, cada una lo emplea de distinta manera, poseyendo una intención diferente.
    En primer lugar, en la imagen de Mark Ryden vemos un humanizado conejo de peluche cortado a la mitad, sangrando. Dominando esa escena está una niña, autora del homicidio, sombría y sin emoción. De este modo, Ryden, busca jugar con el concepto de inocencia, cuestionándolo al confabular un elemento sórdido y perverso, frente a la siempre dulce y tierna niñez. En este caso, el conejo ha sido extraído de su habitual significado, con lo cual, considero, los pensamientos de Klee y Nietzsche se materializan.
    En el caso de la segunda imagen, considero que no hay un mayor trasfondo, mas que el simple hecho de ilustrar a un tranquilo conejo de Alicia en el País de las maravillas. Si bien es cierto el conejo de la historia no es nada tranquilo, ahí radica el aporte del artista, en esa visión particular de sobre ese personaje.
    La tercera imagen, al igual que la primera, la encuentro bastante sórdida. Vemos un “adorable” conejo al, aparente, acecho de una niña, que debido a sus enfermizos ojos, pareciera que en lugar de abrazar está por hacer daño. Una vez más se ofrece una distinta visión sobre el conejo, y no precisamente una entendida como “correcta” o “positiva”. Sino tal vez oscura y que porque no mas real.
    Christian Luza Rado

    ResponderEliminar
  16. En cuanto a las 3 imágenes, los personajes centrales son la figura del conejo y en dos de ellas, además, la de una niña.
    En el caso de la frase de Umberto Eco, en la que el inconsciente colectivo juega un papel fundamental en la interpretación de la imagen estas 3 imágenes nos remontan al cuento “Alicia en el país de las maravillas” por la asociación de Alicia (la niña) con el conejo de Marzo (en su forma antropomórfica o como un juguete) con diferentes interpretaciones por parte de los ilustradores (creadores de la imagen).
    Siguiendo la línea de la frase de Paul Klee las ilustraciones de Mark Ryden y Marion Peck interpretan de manera distinta la visión fantástica del cuento de Lewis Carroll acercándonos a un mundo oscuro donde la inocencia no esta presente.
    La ilustración de Mark Ryden nos muestra a una pensativa “Alicia” recostada junto al cadáver de un conejo, animal asociado a la inocencia y de naturaleza inofensiva e indefensa dándonos a entender que detrás de la fragilidad del aspecto de “Alicia” se esconde un ser malicioso que no se muestra reparo en destazar a un conejo.
    En el caso de la ilustración de Marion Peck la interpretación cambia mostrándonos a una niña dormida siendo acechada por un conejo, animal usado para representar la sexualidad por su naturaleza prolífica como para la representación de la inocencia, creando una duda sobre sus verdaderas intenciones.
    Finalmente, siguiendo la frase de Friedrich Nietzsche, el mundo de Alicia, lleno de aventuras y mundos coloridos se contrapone a nuestra realidad predecible y monótona, mas no con eso dando a entender que por siempre será así porque tenemos la posibilidad creativa de realizar nuestros propios mundos interiores como en el caso de la ilustración de Maggie Taylor que se separa distintivamente de las anteriores ilustraciones mostrándonos una visión más realista, en cuanto al dibujo del personaje, del conejo esperando la llegada de Alicia.

    María Moscol Cajas (20091826)

    ResponderEliminar
  17. Estos ultimos años le he encontrado una definicion al arte como un medio expresivo, donde el artista como creador puede darle rienda suelta a todos la maraña de cosas que en su pequeña cabeza habitan. Atraves de un medio tangible. Desde el momento que la idea se concibe como algo perceptible para los sentidos se vuelve una realidad.
    Mark Ryden, como ilustrador tiene una tendencia un tanto macabra mezclada con la fantasia que evoca un cuento para niños. El conejo sangrando al costado de una Alicia sumamente tranquila me da la idea de alguna psicopatia oculta en esta pequeña e inocente niña, quizás algo que el mismo ha tratado de esconder de sí mismo, o espresarlo de un modo más sútil.
    El trabajo de Maggie Taylo son manipulaciones fotograficas, deduzco que el conejo esta definido como un personaje de aristocracia ( como su papel en el cuento) un tanto soberbio, e ironicamente tranquilo, esperando. Cosa que en el cuento resulta al reves pues es retratado como un personaje siempre apurado. Quizás es una toma de un momento en su vida cotidiana (parte tambien del imaginario del autor). La obra de Marion Peck me resulta un poco morbosa, como que hay algo más detrás de la escena. El conejo observando a la niña durmiendo me evoca un sentimiento de perversión. Hay algo ahí, digo yo.

    Maria Claudia Nuñez Pachas
    20080843

    ResponderEliminar
  18. En el imaginario colectivo, el conejo blanco nos hace pensar en pureza, libertad, inocencia, pero en las tres imagenes presentadas, la figura del conejo ha sido presentada una manera poco convencional. Las tres ilustraciones presentan cosas en común y se caracterizan presentar una atmósfera un tanto lúgubre y misteriosa, fantástica.
    Dos de las imagenes muestran al conejo y a una niña echada, que evoca inocencia, fragilidad y paz que, contrapuesta con la crudeza de un conejo decapitado en un caso y uno que se acerca espectante y amenazadoramente en el otro.
    Las tres imagenes presentan elementos que nos recuerdan a una historia grabada en la memoria de muchos: Alicia en el país de las maravillas. Teniendo esto presente la idea de un mundo fantastico pero a la vez misterioso es reforzada.
    Finalmente, no cabe duda que las tres imágenes resultan bastante impactantes y nos llenan de interrogantes: la serenidad en la mirada de la niña en la primera imagen, aun frente a un escenario tan sangriento, ¿qué está pensando? ¿Será realmente tan inocente como aparenta ser? ; el conejo con cuerpo de hombre en plena naturaleza, vestido elegantemente, ¿qué esta mirando? ¿Dónde está? y la joven durmiendo junto al conejo, ¿estará en peligro?
    En mi opinión, buen arte es arte que genera más interrogantes que respuestas y que inspira reflexión.

    Micaela Meneses

    ResponderEliminar
  19. Si uno le pregunta a cualquiera persona como dibujarían a un conejo o qué representa aquel animal para ellos, creo que podrian decir que simboliza candidez o inocencia; mas en estas imágenes se ve de cierta forma lo contrario.
    Me encanta la expresión de la niña en la imagen de Mark Ryden, es como si estuviese cansada, aburrida y no le parece gran hecho el tener un conejo muerto y desangrándose frente a ella, es lo contrario a lo que uno esperase ver. "Una niña jugando con un conejito", por esto, de cierta forma, asocio esta imagen con la frase de Eco y el cómo una idea promedio de inocencia se convierte en una escena macabra y que encierra como un significado subliminal.

    La imagen de Maggie Taylor, la tomo como una interpretación del conejo apurado de Alicia en el país de las maravillas y la asocio con la frase de Nietzsche pues esta nos lleva a un mundo propio de Taylor dentro del mundo de Carroll, un mundo dentro de otro y encerrándo a estos mundos, el del espectador que crea al ver la imagen.

    Por ultimo, la imagen de Marion Peck la asocio con la frase de Klee, pues es esta imagen que la inocencia o candidez del conejo se puede poner en duda, además del aspecto del mismo que no es del todo cándido. La imagen nos invita a querer descubrir el motivo de lo que ocurre ahí, detrás de lo que parece ser.

    En conclusión, creo que cada imagen tiene un mundo tras lo que parece, es decir, no todo siempre es lo que dice ser, tenemos la misión de descubrir el real porqué de cada imagen que observemos. De cierta forma, creo que las tres imágenes presentan algo de las tres frases, tienen un mundo interior que puede o no ser reconocido por las masas y el desarrollo técnico de estas imágenes tienen un estilo que llama la atención y promueve a seguir investigando sobre ellas.

    Ivanna Flores.

    ResponderEliminar
  20. En la primera imagen, la perteneciente a Mark Ryden, puedo notar una intención muy obvia de comunicación. Es cierto que la ilustración nos hace alusión a la historia popular de Alicia pero eso no acaba ahí, es impactante por su crudeza, pese a tener a una niña y un conejo de peluche como personajes (los que normalmente serían símbolos de inocencia). No existe un elemento concreto que nos lleve a concluir que fue Alicia quien "mató" al conejo, pero ella está recostada a su lado sin horror en el rostro, con esa mirada vacía, como si lo que tuviese frente a sus ojos fuese un incidente cotidiano. Para mí, con esta ilustración estamos frente a un problema que cada vez se hace mayor en la sociedad general y ese es la pérdida de candidez e ilusión en los niños, quienes cada vez están más obligados, por así decirlo, a ver la crudeza del mundo en el que viven, quizás con tanta frecuencia hasta el punto de ya no sentir nada más que indiferencia. Con esta imagen vemos "lo invisible", lo que no se dice, como es mencionada en la cita de Paul Klee: “El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre es.”

    Aydee Grisel Vargas Velarde.

    ResponderEliminar
  21. Debido al entorno cultural y a los referentes sociales, los medios de comunicación y la sociedad se han encargado de crear ideas establecidas en nuestras mentes. Sin embargo, resaltando la frase de Umberto Eco "El arte sólo ofrece alternativas a quien no está prisionero de los medios de comunicación de masas” el arte se ha encargado de hacer lo contrario y expresarse con libertad, transmitiendo pensamientos fuera de lo convencional, como diria Friedrich Nietzsche “Tenemos arte para no morir de la verdad”.

    Las siguientes imagenes (principalmente la de Mark Ryden y la de Mario Peck) nos muestran una percepción distinta a la que tenemos sobre un conejo tierno y dócil a un conejo violento y agresivo. El artista Mark Ryden crea un estilo que rompe con las reglas establecidas presentando una yuxtaposición de la inocencia infantil (la niña) con lo violento y misterioso (el conejo), asimismo, generando una inquietud en el público. Luego, la artista Maggie Taylor crea otra visión del conejo tambien distinta a la establecida presentado a un conejo estatico y bien vestido cuando en realidad los conejos son dinámicos. Finalmente, el artista Mario Peck genera una sensación muy parecida a la de Mark Ryden poniendo la inocencia de la niña que nos transmite a la película "Alicia en el país de las maravillas" pero con una relación contraria a esta ya que el conejo parece que la va atacar.

    Hoy en día podemos decir que los medios de comunicación se han visto atraídos por el lenguaje artístico que crea controversias creando publicidades más innovadoras que no siempre sigan con lo establecido.

    Stephanie Velit

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En las 3 imágenes que se nos presenta, el conejo es una figura principal importancia , repitiéndose en las ilustraciones pero en cada una de ellas en un contexto diferente a lo que nos tiene acostumbro . Estas imágenes tienen una relación ligada a la idea de Alicia en el país de la maravillas.
      En la imagen de Mark Ryden, la figura del conejo se nos presenta en un contexto macabro, como el escenario de un asesinado. El conejo, símbolo de ternura en la inconsciencia del público, se ha visto modificada y distorsionada, llevándolo hacia un ámbito oscuro y de violencia ligado a una Alicia que observa tranquila y relajada , demostrando un carácter frio y hasta morboso alejándonos de la idea de inocencia y dulzura característicos de una niña como la frase de Klee , donde se puede apreciar la oscuridad y frialdad de una niña que típicamente no ves. Ryden juga con las ideas pre-concebidas del espectador, logrando así que la modificación de estás, fuesen más impactantes.
      En la segunda ilustración, la de Maggie Taylor, se juega con la idea de mutación, representando al conejo, animal silvestre, como un ser humano con cuerpo, postura y vestimenta clásica. El conejo se le representa con un estilo aristocrático, elegante, muy alejado de la realidad silvestre del animal. Otra vez, se presenta al receptor una ilustración, en un contexto antiguo, que va en contra de lo que conoce como real, jugando con su lógica, volviéndolo atrayente pues se le grafica algo que en su realidad cotidiana y monótona no ve, relacionándolo con la frase de Friedrich Nietzsche.
      En la última ilustración, de Marion Peck,, el ambiente en que se presenta al conejo y a una Alicia tranquila puede llegar a ser de lo más inocente, pero al ver las acciones de los personajes, podemos observar que se cambia la idea de dulzura del conejo como animal , para convertirlo en un ser violento, cruel con signos psicóticos o perversos. Alejándonos de la relación dulzura-candidez del conejo que se tiene por el animal.


      Elizabeth Tocto Bonifacio

      Eliminar
  22. Nos presentan tres imágenes de conejos en formas distintas a las preconcebidas de lo que puede representar un conejo en nuestro imaginario colectivo.
    Empezando con la imagen de Mark Ryden donde se aprecia a un conejo mutilado y sangrando, con una niña que al parecer es la autora del hecho; pero que sin embargo parce no alterarse en lo más mínimo. Yo lo relaciono con la frase de Nietzsche: “Tenemos arte para no morir de verdad”. Ya que nos presenta al arte como una forma de abrir nuestra mente y negar o vivir una realidad alterna que esté controlada por nuestra imaginación; donde nuestras ideas se apropien de la realidad y la alteren volviendo nuestros pensamientos la nueva razón.
    En la siguiente imagen de Maggie Taylor se ve a un conejo humanizado, en forma distinta a la cual normalmente observamos los animales, por lo cual lo asocio a la frase de Paul Klee “El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre es.” De un enfoque similar a la anterior frase, pero que nos muestra la realidad que normalmente no nos detenemos a observar o nos hace reflexionar si nuestras preconcepciones son ciertas.
    Finalmente tenemos la imagen del conejo siniestro que se acerca lentamente a una niña, la cual no sospecha nada e incluso podría no sucederle nada, ya que solo nos está ofreciendo una alternativa distinta a la que tenemos de los conejos. Como menciona Umberto Eco, el arte nos ofrece alternativas, y esta es una de ellas, pues siempre vemos a los conejos como algo tierno y dócil y nunca como una criatura que podría causar algún tipo de daño.
    Por éstas razones creo que todos los puntos de vista apuntan hacia la misma dirección, donde nuestra imaginación y nuestros prejuicios se liberan y donde podemos analizar las cosas desde una vista más objetiva o más subjetiva, según sea el caso.

    ResponderEliminar
  23. En las tres imágenes se ven a personajes muy tiernos y angelicales, como el conejo blanco y en 2 de ellas a una niña pequeña, pero las situaciones no van de acuerdo al personaje, lo que convierte a las imágenes en morbosas y un tanto inquietantes. Se ve en la primera foto a una niña con su peluche, un conejito blanco, pero es uno cortado por la mitad y al que le sale sangre. A mi parecer es fuerte ya que la niña no está gritando ni llorando si no muy tranquila y un poco triste, algo que está muy lejos de la realidad. Estamos acostumbrados a ver al personaje del conejo blanco como uno que transmite ternura y pureza por su color, pero se ve manchado por las situaciones un tanto extrañas. En la tercera por ejemplo, el conejo super grande mirando a Alicia dormir, es también perturbadora pues da la sensación de que la está acosando o le va ahacer algo malo. Por último la que menos me incomodó fue la segunda pero igual es una extraña situación en la que está el personaje pues ha salido del agujero y está mirando con tanta calma los alrededores que parece que algo malo trama. Por eso creo que las imágenes se dirigen a las emociones inquietantes a primera vista y luego cuando las pensamos y recapacitamos podemos entender que va más para el lado autocrítico, que nos hace pensar y entender nuestra imaginación d eotro modo.

    ResponderEliminar
  24. En primer lugar, sobre la increíble teoría del libro Umberto Eco, es interesante jugar desde la postura del apocalíptico y asumir que tratamos como artista de construir una realidad no masificada y eso es bastante altruista, sin embargo, como diseñadores es justamente lo opuesto. Un hecho interesante que podríamos tomar en cuenta. Respecto a lo que nos muestra el arte sobre temas de semiótica lo que me pareció siempre más interesante no fue la construcción estética de la plástica, que me es algo molesta, ni la materialización de ninguna realidad inefable que es demasiado poético. Sino la construcción de elementos que nos permiten identificar un sistema ordenado de signos al interior de cada imagen o de cada propuesta plástica. Donde, si la estructura de la misma, en términos plásticos, no trabaja a favor del contenido temático y de la propia congruencia de estas nuevas realidades, podemos decir que se trata de un mero facilismo. Para el caso de las imágenes, un poco cansado del tema de la reinterpretación de Alicia, lo más notable es que podemos ver como “existe poco o ningún conocimiento del tema de parte de los autores”, que usan como referente visual al conejo, como si se tratara de describir la complejidad de la figura filosófica y psicológica presente al interior del relato de Alicia, con un personaje que si bien inicia el ciclo de la introspección de la niña y la muchacha no es el único referente semántico ni plástico del tema. Así podemos ver que es cierto que cada autor genera en la medida de sus conocimientos y su forma de comprender algo, aun cuando busque ser comprendido de formas precisas o no. Es sencillo tomar solo algunos elementos de algo para hacerlo reconocible, o buscar simplificar el trabajo. Es una pregunta interesante que me planteo mientras escribo sobre sus maestrías plásticas, de igual forma que los autores de estas obras, sin conocimiento alguno. Para este caso, creo que Nietzsche y sus palabras también son más certeras, donde sería mejor creer que las imágenes repetitivas del tema del conejo y la niña nos pueden remontar a un sueño que nos saca de la abrumante realidad de las obras. De alguna forma, muy curiosa, podemos ver que basta con lo mínimo de algo para generar la idea del mismo, pero son las construcciones que poseen su propio y bien construido orden plástico (acorde con el orden semántico), las imágenes que no perecen en el imaginario, sin importar cuanto sea que posean de algo, nos han contado ya para siempre eso. Esto nuevamente me recuerda a Eco, donde para resolver el tema de la masificación, la única opción es el arte, que representa creaciones autónomas y libres de todos estos perjuicios.

    ResponderEliminar
  25. En las tres imágenes se da presente la figura del conejo, la mayoría de nosotros relacionamos al conejo con varios conceptos tales la ternura, la inocencia y lo inofensivo, pero estos tres autores cambia su dignificado drásticamente. En el de Mark Ryden, lo representa como símbolo de tortura por parte de la niña que tiene a su costado,cuyo rostro no tiene ninguna expresión, adquiere la figura de un peluche, objeto de juego de la niña, partido por la mitad y con sangre alrededor suyo. En esta imagen la frase de Paul Klee:
    “El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre es.” claramente se ve reflejada, puesto que en enojo y totura de parte de la niña en la realidad no es tomada como cosa muy seria. La segunda imagen de Maggie Taylor, coloca al conejo en un personaje muy conocido en los cuentos de hadas, del conejo de “Alicia en el país de las maravillas” bajo este personaje, el conejo tienes mas conceptos propios del personaje pueden ser la responsabilidad, frustración contra el tiempo y la histeria. En la ultima imagen de Marion Peck, el conejo se despega de su estado natural, ahora se para en dos patas y observa a la niña durmiendo sintiendo curiosidad al respecto pero a la vez con una mirada de asesino.

    Maria Jose Baquerizo
    20100634

    ResponderEliminar
  26. Las tres imágenes que aquí nos presentan tienen en común sus referentes. Las tres tienen que ver con el cuento de Alicia en el país de las maravillas. En cuanto a pragmática, es donde cada una comienza a varias y donde se ve lo enriquecedor del arte y sus diferentes puntos de vista. Por ejemplo, en la primera imagen de Mark Ryden, a mi me provoca algo de impacto, porque ver a una niña (de la cual hay el concepto pre-establecido de que es alguien dulce) que de pronto está al costado de un conejo sangriento me causa temor y algo de asco.
    En la segunda imagen de la morfosintaxis y la manera de componer es más tradicional y armoniosa, por lo que los colores me trasmiten algo pacífico y en cuanto a la pragmática me imagino que es el conejo de Alicia reposando. La tercera imagen de Maggie Peck, parece a primera vista algo tierna, pero luego de analizarla un poco más a fondo, la composición sugiere como si el conejo estuviera asechando a la niña. Los colores y la morfosintaxis juega un papel muy importante a la hora de darle carácter a una pieza visual. En la primera imagen el uso del color es prueba clara de ello.
    Valeria Félix Arias 20100574

    ResponderEliminar
  27. Si analizamos las imágenes con la frase de Umberto Eco, es evidente que en las tres imágenes se hace referencia a Alicia en el País de las Maravillas, el receptor puede comprender eso, porque esa historia está dentro de su consumo cultural, y en la memoria colectiva.

    Al mismo tiempo, en cada una de las imágenes se puede ver diferentes enfoques con los mismos personajes, pasando desde una representación oscura y extraña, del conejo partido a la mitad, con una Alicia indiferente; a una representación mas dulce, del conejo contemplando a Alicia. Es en este nivel que se puede comprender la frase de Paul Klee, al ofrecerle al receptor una libre lectura interpretativa, de sensaciones y sentimientos que pueden llegar a transmitir cada una de las imágenes.

    El receptor incluso, puede llegar a recrear un mundo alrededor de la imagen, cada persona puede entender a su manera el antes o después de esa escena, en un mundo imaginario, que por momentos nos aleja de la realidad, tal como dice Nietzsche: “Tenemos arte para no morir de verdad”.

    ResponderEliminar
  28. Los contextos en el que se pone a la figura del conejo al humanizarlo y violentarlo, nos hace ver la capacidad de las personas/creador de distorsionar o querer ver un poco más allá de lo que la "aburrida" realidad nos puede dar por eso encaja en la frase “Tenemos arte para no morir de la verdad” de Nietzsche. Por ejemplo un pobre conejo como símbolo de ternura e inocencia al presentarlo como en estos casos( primero y tercero de Ryden y Peck sobre todo) podemos deducir que tal vez nada es tan tierno y lindo como se ve o parece y que puede haber algo más de lo que se cree o el por qué de tener a un conejo humanizado, frio y elegante fuera de todo contexto generalmente aceptado,fuera de lo comúnmente creído que es o debe ser. Todo esto parte desde una realidad alterna concebida en la imaginación del creador con lo que genera en el espectador alguna extraña sensación y muchas interrogantes que deja sean respondidas (o al menos hacer el intento) al receptor de la imagen según su criterio, pero el cometido está ahí: Causar impacto en los espectadores.
    Silvia Cabrera Cubas 20081813

    ResponderEliminar
  29. Recordando el libro de Umberto Eco, sobre los apocalípticos siempre se trata de personas creativas que resuelven los problemas básicos y sus necesidades con un pensamiento diferente o un enfoque diferente que se ajusta solo a ellos y los satisface principalmente a ellos. El arte se parece a esa necesidad satisfecha, ya que creo es solo necesidad de una persona, el artista, y creo que responde más que todo a ese artista. Pero, yo no creo que el arte sea por esto algo sublime o mágico, pienso más en que existe una relación muy intensa entre el artista y su obra, entre la búsqueda de expresar ideas y las ideas que experimentamos al interactuar con una obra. La magia puede estar allí, pero, el arte tiende a ser también desde esta idea caprichosa o algo egoísta, ya que aparece como una visión particular, es decir, una visión alterada. Lo de Nietzsche es un poco sobrevalorado, ya que por mi formación he visto más arte accidental y más mensajes incongruentes con buenos códigos, que trabajos que salven a alguien de la “realidad”. Mientras la representación sea eso, una visión remota de algo, sin importar si deseó describir algo; es mejor pensar que el arte es una solución diferente o creativa a un problema sobre expresarnos algo a nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  30. A mi parecer la frase de Umberto Eco explica que el arte está disponible para aquel que no está preso de la comunicación de masas ya que el arte va muy ligado al sujeto que lo realiza, teniendo significados propios y personales, así también que el artista convierte lo común en no común, por lo cual es tiene otro tipo de receptor, no tanto las masas.
    En las imágenes vemos al conejo conteniendo otro significado que no es el del habitual conejo dulce, tímido e inocente, al contrario, el artista juega con su significado y lo convierte para que este contenga otro tipo de información hacia el espectador.

    Melissa Ruiz 20095115

    ResponderEliminar
  31. En los trabajos de los tres artistas evidentemente se le da otro sentido o significado a la figura del conejo. Mientras que lo común es representar a este animal como tierno, con aspecto de peluche, blanco y puro; estos artistas lo modifican y añaden elementos ajenos a todo lo cliché. Mark Ryden se caracteriza por sus pinturas que son mezcla de lo infantil e inocente con elementos perversos o sangrientos. En este caso representa un conejo feliz y mutilado. Esto es poco común, y por ello llama la atención de sobremanera. Además, se presta para diversos tipos de interpretaciones tales como el de la perdida de la inocencia o fin de la niñez y paso a la pubertad. Representa este concepto de manera muy simple y sugerente. Respecto a Maggie Taylor, se enfoca mas al concepto de conejo de cuento infantil, el de Alicia en el Pais de las Maravillas, por el reloj y la indumentaria elegante con al que lo representa. Esta visión me parece que va mas a lo personal por que usa los elementos clásicos con los que se suelen representar emociones o estados de animo, tales como la mirada melancólica, la pose estática, el paisaje de ensueño, todo con pasividad y una sensación de introspección del conejo. Se ha creado una realidad paralela que puede representar nuestros pensamientos y reflexiones internas. Por ultimo, en el cuadro de Marion Peck, a mi parecer el conejo representa los temores y miedo de una persona, aquí este animal tiene una apariencia rara con ojos rojos, como acechando a alguien que esta totalmente vulnerable en un entorno onírico. Es un giro de las sensaciones de bienestar que por lo general causan animales como los conejos o paisajes verdes y pacíficos, a través de pequeños cambios físicos en los personajes.
    Y todos ellos concuerdan con la frase de Paul Klee porque con elementos tan comunes como los de las imágenes mostradas, podemos representar conceptos abstractos e incluso lograr una reflexión en el espectador, sin necesidad de un discursos o texto.

    Martin Macassi - 20087134

    ResponderEliminar
  32. “El arte sólo ofrece alternativas a quien no está prisionero de los medios de comunicación de masas.” de Umberto Eco, nos quiere decir que si queremos comprender el arte tenemos primero que no seguir lo que la realidad dice siempre, los medios de comunicación muchas veces nos dicen realidades crueles como también pacíficas, pero que al fin y al cabo vienen a ser realidades, y el arte es algo que no siempre tenemos que entender con lo que vivimos día a día. La segunda frase es de Paul Klee que dice, “El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre es”. Si bien muchas veces un artista se puede basar en algo abstracto aún así parte de la realidad, de algo visible, pero no lo reproduce porque al momento que ejecuta la obra pone una parte de sí haciendo la obra sea única, ya sea por el trazo u otros, de lo contrario sería una simple copia. Respecto a la tercera frase de Nietzsche, es verdad que no podemos vivir sin arte ya que la vida de por sí es dura, porque siempre nos muestra una realidad que si bien podemos hacerla luego mentira, aún así sigue siendo una realidad, es algo verdadero, y el humano no puede o no es capaz de vivir en una realidad verdadera por lo tanto necesita del arte para poder desahogarse. Con respecto a las imágenes de los conejos la primera nos muestra a un conejo sin cuerpo completo, donde mayormente los conejos representan ternura al igual que los niños sin embargo el que esté desmembrado hace que la imagen se vuelva perversa. En la segunda nos muestra a un conejo pero como signo de tranquilidad pero que de cierta forma está humanizado por el traje que lleva. En la tercera imagen es al contrario de la primera, el conejo ya no es la víctima sino que ahora parece como el victimario.
    Valeria Ilaquita

    ResponderEliminar
  33. Las imágenes viéndolo desde el punto de vista pragmático (frase de Umberto Eco) el nivel de comunicación que quiere entablar es impactante ya que la imagen del conejo toma diferentes atribuciones en cada caso, por ejemplo, en la imagen de Mark Ryden el conejo esta completamente destruido y al mismo tiempo una niña presente al lado de El y la sangre, crea una comunicación sórdida y lo enfatiza con la expresión neutral en su rostro. Así mismo a la tercera donde la imagen del conejo con los ojos rojos asechando a la niña nos deriva mas al peligro y por otro lado en la segunda donde el conejo es humanizado vinculándolo mas con nuestro YO impersonal. Hacia nivel semántico (frase de Klee) la motivación hacia el espectador en algunos casos puede ser de terror/negativa (primera imagen y tercera); ya que al relacionarlo con la realidad las imágenes tiernas que vendrían a representar la niña y el conejo, generan una ruptura y se les asocia a otro como muerte, tragedia, perversión por la escena presentada y en el tercero Surrealista, valiéndose de una historia conocida como “Alicia en el país de las maravillas” (por los atributos y el contexto del animal) que obviamente vive en un mundo que no hemos experimentado o es diferente al nuestro

    Las tres imágenes se encuentran relacionadas con la frase de Nietzche ya que a pesar de contar con elementos de la realidad ninguna se asemeja a la misma, mas bien se valen de la imaginación para reinterpretar conceptos vida/muerte, tiempo, seguridad buscando un impacto y reflexión en el espectador.

    Jackelyn Gutierrez Huapaya

    ResponderEliminar
  34. Me parece interesante ver como el mismo personaje en tres imágenes puede connotar sentimientos tan diferentes solo por el tipo de tratamiento que se da en cada una de las imágenes. En nuestro imaginario colectivo tenemos al conejo blanco como un ser tranquilo y alegre, por Alicia en el País de las Maravillas también lo vemos como un ser misterioso pero igual tranquilo y preocupado. Como esto puede cambiar y chocarnos es algo muy interesante, y me parece que la frase de Paul Klee “El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre es.” se aplica perfectamente en estas tres imágenes que vemos del conejo blanco.

    En la primera imagen de Mark Ryden primero nos fijamos en la tierna niña tan tranquila echada y al conejito que pareciera ser de juguete, todo en tonos tranquilos y blancos pero en eso vemos el color rojo el cual ya asociamos con que algo esta mal en esta imagen y nos damos cuenta que el conejito esta partido en la mitad y sangra, tiene un significado perverso.
    En la segunda imagen de Maggie Taylor volvemos a ver al conejo pero con un traje humano, parece imitar a un humano.
    En la ultima imagen de Marion Peck vemos que la niña duerme y el conejo blanco esta atrás de ella, a primera impresión es como si todo estuviera tranquilo pero si nos fijamos bien el conejo tiene los ojos rojos y fijos con una mirada de atacante.

    Fiorella Vercelli
    20080985

    ResponderEliminar
  35. En la primera imagen podemos apreciar a primera instancia los grandes ojos de la niña, acompañados de su tez blanca lo que nos trasmite un sentimiento de inocencia y pureza, sin embargo, todo esto se ve adulterado cuando vemos la mancha de rojo intenso sobre la mesa que nos guía hacia el conejo cortado. El conejo es un animal tranquilo y por sus características físicas (el pelo, la cola redonda) hacen que sea un animal calmo y hasta un punto indefenso. El hecho de que este cortado en dos y acompañado del rojo intenso que destaca en toda la imagen, lleva al espectador a percibir la niña y su mirada antes inocente como algo perturbador y malévolo.

    En la segunda imagen podemos apreciar al conejo vestido, con un aire de poder. Si bien es cierto hace alusión al conejo de Alicia en el País de las Maravillas, aqui es un conejo adulto con características (la mirada, los bordes en la imagen grises, la posición) que nos llevan a percibirlo como algo engañoso o poco honesto.

    En la ultima imagen, vemos a la niña echada descansando con los ojos cerrados. Esta niña la que vemos como alguien indefenso esta acompañado del conejo. En este caso, el conejo tiene los ojos rojos y la mirada fija en la niña a la cual se le está aproximando por la espalda. Toda esta escena nos indica que algo malo sucederá.

    Pierina Fernández C.
    20081048

    ResponderEliminar
  36. El uso del conejo como un simbolo con diversos significados en cada obra es bastante interesante en este analizis.
    Si bien el conejo blanco es visto generalmente como un simbolo de pureza e inocencia, las variantes que nos presentan estos artistas juegan con este concepto, dando como resultado obras con un contenido que si bien usan los mismos elementos resultan en conceptos distintos.
    La obra de Mark Ryden por ejemplo, nos muestra a una niña con apariencia pacifica observando a un conejo blanco que ha sido cortado por la mitad. La sangre de este genera un gran contraste con la naturaleza inocente de ambos (la niña y el conejo) y las expresiones de ambos nos dan a entender una situacion "cotidiana", la cual no guarda mucha relacion con la situacion en si.
    La segunda obra, de Maggie Taylor, coloca al conejo como personaje principal de la obra. Se le ve vestido con un traje bastante llamativo, pero sobretodo que se relaciona con una persona de la alta sociedad. En este caso el conejo está imitando a una persona que ha sido retratada.
    La ultima obra, de Marion Peck coloca al conejo como un personaje secundario, esta vez acechando a una niña que descanza en el pasto. Lo curioso es que en este caso, el conejo que si bien suele darnos una sensasion de ternura y de paz nos esta dando probablemente las sensasiones opuestas, generando una sensasion un tanto incomoda.

    Nathaniel Rueda
    20095699

    ResponderEliminar