Independientemente del tipo de película o de su duración, el guion es no sólo el instrumento orientador de la realización audiovisual sino también la herramienta constructiva de la película. Con este fin pueden construirse fundamentos semióticos de generación de sentido para el proceso creativo. A continuación se asociarán los parámetros de un guion semiótico orientado hacia una creación visual con las pautas del guion cinematográfico.
En la práctica, pueden realizarse por separado el guion semiótico, como punto de partida, y el guion cinematográfico, como base para la producción del audiovisual. El guion semiótico será compuesto de 4 niveles: el programa comunicativo, el programa narrativo, el programa discursivo y el programa expresivo. El programa comunicativo contiene los resultados de la investigación referente a la representación y la significación, la referencia, la connotación, la situación de lectura con la gramática instalada. El programa narrativo se realizará a partir del cuadrado semiótico. el enunciado fundamental. los roles actanciales, las secuencias narrativas, la escaleta. El programa discursivo contiene el punto de vista, la actualización, la espacialización, la temporización, el narrador, las operaciones discursivas. El programa expresivo define el tratamiento icónico-plástico de los signos, la composición o sintaxis, la estética, la inserción cultural. Al tratarse de una realización audiovisual, el programa expresivo debe tomar en cuenta las características del lenguaje audiovisual, lo que implica los signos visuales ( icónicos y plásticos), los signos sonoros (sonidos, ruidos, silencios, música) y los signos verbales ( textos escritos o hablados) ; una composición que parte de las secuencias narrativas, para llegar a secuencias cinematográficas, escenas y planos ( estos últimos caracterizados por la apertura del plano, el ángulo de la mirada/cámara, la profundidad, la iluminación), observando las constantes en la estructura de los planos como características sintácticas recurrentes, significativas para la estética del audiovisual.
Pasando al guion cinematográfico hay que mencionar no solo sus rubros sino también el vínculo que cada rubro tiene con los contenidos del guion semiótico. Detrás del guion hay una construcción semiótica que establece el impulso del relato de la película, las secuencias de las acciones, las motivaciones y desarrollos de los personajes, así como las relaciones entre ellos; establece también las coordinadas de la realización audiovisual, desde la estructura del discurso a la manifestación audiovisual. Desde el punto de vista de la producción, cada uno de los puntos del guion tiene su importancia.
El storyline es un primer planteamiento que refiere la línea narrativa de la película, emergente de las tensiones fundamentales que la relaciona con la memoria colectiva y la cultura local y global.
En la práctica, el storyline es un texto corto que explica la inserción temática y conceptual de la película en la cultura cinematográfica y en la cultura por lo general, lo que es relevante para las expectativas y la recepción del público, así como por el grado de lo inédito y creativo que plantea una película. En el storyline encontramos la justificación de hacer la película, en función de lo que aporta al público y a la cultura.
Para el Storyline utilizamos el cuadrado semiótico para identificar la matriz conceptual de la historia y trazar su progresión a través de las acciones de la historia. Asimismo, nos interesa identificar y explorar lo que las pone en marcha , qué está deseando el sujeto, cual es el impulso que lo empuja en la dirección de su avance. Sólo así se podrá construir su presencia en el desenvolvimiento de la acción. Este contenido es proporcionado por el enunciado fundamental. El planteamiento de storyline se completa con los roles actanciales, que definen las fuerzas actantes, la relación del sujeto con el objeto deseado, el impulso y el resultado deseado y las fuerzas que ayudan y las que se oponen a la realización del deseo – proyecto.
La sinopsis es el segundo planteamiento. Se inicia con las secuencias narrativas para marcar el desarrollo de la historia y recoge su planteamiento discursivo , con personajes, acciones, contexto y planteamiento temporal. Es un texto de dimensiones medianas que, además , proporciona a la producción la información necesaria para el plan de producción, el plan de financiamiento, el plan de filmación, el casting, la elección de las locaciones, la dirección de arte.
Volviendo a la historia ensayada, se trata de transformarla en discurso, interviniendo en las categorías de tiempo, modo, voz. Comenzando con el tiempo. Para definir el tratamiento temporal, se emplea las secuencias narrativas, puestas en el orden que se debe al tratamiento discursivo. Recordando, se trata de una organización estructural de la historia en cinco momentos. Según Jean Michel Adam la estructura narrativa se compone de la siguiente manera:
Horst Isenberg sugiere el siguiente esquema:
Una vez estructurada la historia cronológicamente, se realiza el proceso discursivo, que consiste en establecer una estrategia adecuada para contar la historia. Esta información entrará en la Sinopsis, lo que permite tener una idea clara de la sucesión de los hechos de la historia, de los personajes, los escenarios, el contexto, los recursos de la dirección de arte.
Otro componente del discurso es el modo. Todo universo discursivo es recorrido por tres ejes modales que permitan una adecuada estrategia discursiva de construcción de escenarios, personajes, acciones.
- Actualización: se trata de configurar una personalidad a los personajes, relacionando su interior con su exterior.
- Especialización: se trata de definir escenarios con enfoque representativo para la historia pero también con un enfoque psicológico.
- Temporización: dar un tiempo determinado a la historia y un enfoque discursivo al mismo, no solo por la superación del ordenamiento cronológico a favor de un ordenamiento discursivo sino también por el uso de recursos como la compresión, la omisión, la dilatación temporal, etc.
En el discurso un lugar importante lo ocupa las operaciones discursivas. Según el modo de construcción pueden existir por lo menos 6 modalidades de discurso: descripción, narración, apreciación, argumentación, apelación y expresión ( verbal, visual, sonora).
Discurso Descriptivo; Como su nombre lo indica describe las escenas y los personajes, expone la sucesión de los hechos. Presenta los objetos, las personas, los lugares, las sensaciones, indicando características o detalles concretos.
Discurso Narrativo: Se trata de contar la historia a partir de una serie de acontecimientos que ocurren en una secuencia temporal. El discurso narrativo desarrolla la intriga o la tensión narrativa, que consiste en abrir uno o varios hilos de acción que no se resuelven hasta el final. Se trata de ir creando expectativas al lector o espectador y satisfacerlas gradualmente.
Discurso Argumentativo: Proporciona razones para defender una opinión o refutar la de otra persona con el fin de convencer de que el punto de vista desde donde se cuenta la historia es el correcto. También busca generar un cambio de actitud u opinión en el receptor.
Discurso Apreciativo: Se define por su intención de hacer sentir los valores de lo representado, su implicación afectiva que traduce un punto de vista y el deseo de compartirlo.
Discurso Apelativo: Es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo. La función apelativa se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar en el receptor alguna reacción.
Discurso Expresivo: Reúne las particularidades de expresión visual, sonora y verbal, que le dan una estética y una personalidad al audiovisual, con referencia a su género, intención y contexto.
En cuanto a la voz, según el narratologo Gerard Genette, la voz que asume el relato (cinematográfico o de otra naturaleza) se desarrolla a través del punto de vista del narrador en la historia. El punto de vista puede ser abstracto o implicado con un personaje de la historia. El punto de vista abstracto es externo u objetivo, la información proviene solo de lo que se ve, la presencia visual, sonora o verbal de los signos. En cambio, el ounto de vista implicado supone que el narrador interpreta, supone lo que piensa o siente el personaje. Estos sentimientos y sensaciones pueden ser actitudes ignoradas por el propio personaje pero el narrador las conoce y las significa a través de una representación apreciativa de las realidades creadas.
Teniendo en cuenta que “diégesis” es la historia narrada, Genette distinguen 4 tipos de narradores: el narrador extradiegético que es el narrador que conduce y cuenta el relato desde afuera; el narrador intradiegético que es el narrador que forma parte de la acción, pero no es personaje de la historia narrada; el narrador homodiegético que toma parte como protagonista o como testigo, de la historia contada; el narrador heterodiegético que es exterior a la historia que narra y no participa en la historia, es decir, no tiene cuerpo en el relato.
El Guion Literario
El guion literario refiere lo expresivo, creando la imagen mental global de la película, donde lo visible y lo invisible ponen de manifiesto sus vínculos e integran sus interacciones en el desarrollo espacio-tiempo-identidad de la película. Se desarrolla la historia- discurso especificando las acciones y los diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los lugares en los que transcurre la acción y de acotaciones para los actores. La historia debe escribirse de manera que resulte visible, a veces con indicaciones técnicas para la realización de la película. En el guion literario el discurso propone sus manifestaciones expresivas de imágenes, textos y audio. Los guiones literarios se escriben en un formato específico que permite que el director, los actores y el resto de personas que participan en la producción puedan interpretar el texto fácilmente.
El guion literario es un texto relativamente extenso que guía al director en cuanto a la construcción de sentido y los efectos de recepción que se pretende conseguir (efectos perceptivos, efectos cognitivos, efectos afectivos, efectos sociales) , articulando los elementos en partes y las partes en el todo, y proporcionando la base para las tres lecturas del observador: la lectura instantánea de cada encuadre, la lectura secuencial de unidades de progresión, la lectura global retrospectiva en la cual todos los efectos se conjugan a posteriori en la memoria para un efecto interpretativo general, construido a partir del diálogo entre la película y la mente del observador. El guion literario es el resultado del proceso de enunciación y como tal debe tener en cuenta al futuro observador de la película.
El guion literario es construido en base a una gramática del texto audiovisual, con su semántica, morfosintaxis y pragmática que actúan de manera interactiva. Es en el guion literario donde se trabajan los referentes, las intertextualidades, la composición, el ritmo, la fotografía, la articulación imagen – sonido, los valores perceptivos, cognitivos, afectivos, sociales, y donde la connotación , sobre todo los símbolos, cobran mucha importancia.
El storyboard es un dibujo secuencial, a manera de historieta o fotonovela ( que puede ser una aplicación del storyboard dibujado , llevando el dibujo a secuencias fotográficas que llegan a ser los referentes para el desarrollo de la película ) que se usa antes, durante y después de la filmación, para verificar la realización del discurso audiovisual planteado por el guion literario y el guion técnico.
El storyboard consiste en una serie de pequeños dibujos ordenados en secuencia de las acciones que se van a filmar o grabar, de manera que la acción de cada escena se presenta en términos visuales. El storyboard ayuda a visualizar las ideas del guionista y es muy utilizado en la producción de anuncios comerciales, videoclips, audiovisuales de transparencias y películas con diseños visuales muy elaborados.
El storyboard sirve para la visualización del planteamiento audiovisual desde el punto de vista del efecto perceptivo.
Artes Conceptuales
Con el mismo fin se realizan las artes conceptuales para la visualización de espacios, objetos y seres, en tanto que caracterización semántica-sintáctica-pragmática. Se hacen antes de las filmaciones para acompañar el guion literario, al igual que el storyboard, como visualizaciones nucleares del mismo.
Las artes conceptuales son diseños de espacios, objetos y seres, con la caracterización visual, semántica y morfosintáctica, que asegura su funcionamiento pragmático y su realización. Son el punto de partida para el tratamiento de locaciones, la construcción de escenografías y ambientes, de objetos de todo tipo; para el vestuario, el maquillaje y los efectos de caracterización aplicados a los personajes.
Ahora bien, para realizar debidamente el guion debe existir, con carácter previo, una construcción narrativa, así como las artes conceptuales.
El Guion Técnico
El guion técnico lleva la imagen mental al lenguaje audiovisual, organizado en secuencias, escenas y planos, con recursos verbales, icónicos, plásticos, temporales para su realización y el desempeño de la herramienta para lograrlo. Es la transcripción en planos cinematográficos de las escenas definidas en el guion literario. Se planifica la realización, incorporando indicaciones técnicas precisas como el encuadre de cada plano, la posición de la cámara, los detalles de iluminación o de decorado o los efectos de sonido.
El guion técnico es por lo general un cuadro sinóptico que puede dividirse en dos o varios cuadros, que guía la realización del film, tomando en cuenta cada elemento participante, al cual se define el espacio y el tiempo de la intervención en la economía de la película; asimismo define en que consiste su intervención y los recursos para realizarla. Los elementos que participan en la filmación son: la locación / la escenografía; la luz / la iluminación; los actores ( seres u objetos) caracterizados , ubicados y/o en acción; la cámara. Los elementos que participan en la edición son: el sonido; el montaje; los textos; los efectos especiales. Finalmente, se estructura todo en unidades narrativas y unidades temporales tanto para el plan de filmación como para el plan de edición. Es recomendable juntar los dos planes en un plan global de la realización, para tener una imagen global de las interacciones entre la FOTOGRAFÍA EN MOVIMIENTO y el MONTAJE, y asegurar su coherencia y cohesión.
Script
Otra herramienta que acompaña el guion durante la filmación es el cuaderno de dirección; es llevado por script, una persona encargada de supervisar la continuidad del proyecto audiovisual en la filmación. Verifica que se sigan los elementos que componen las secuencias y planos del guion, porque se graban habitualmente en orden distinto al desarrollo fílmico del montaje. La continuidad se conoce como raccord e incluye la caracterización y los movimientos de los actores así como su manifestación gestual u emocional; incluye también la ubicación o desplazamiento de los objetos, la luz; incluye los tiempos de las escenas.
El reel y el trailer
Productos derivados son del guion, que adjunta elementos de la filmación y del montaje son: el reel, un video que recoge los momentos esenciales de la realización de la película ( en una versión lúdica, el reel sirve para poner luego de que el fin termine en pantalla, momentos cómicos de la filmación ); el tráiler, el resumen de la película, entre 3 minutos y 30 segundos, con música de fondo extraída de la película, con créditos, sirve para anunciar la película en cine, Tv o Web.
¿Cómo se imaginan el tráiler del video inspirado en uno de los tres cuentos de Borges, “La Biblioteca de Babel”, “ Las ruinas circulares”, “ El Sur” ?
Mihaela Radulescu.