lunes, 18 de noviembre de 2013

Imagen en el contexto

La dinámica de  las interacciones en toda semiótica visual se centra en la generación de un discurso diseñado estratégicamente para la representación y significación de un concepto.  El discurso es la expresión y / o acción de un proyecto comunicativo, y se apoya en la construcción de inferencias, a partir de la estructura referencial de la imagen, para sustentar la producción de efectos de sentido. Las inferencias derivan de la lectura de los elementos que diseñan la  argumentación  discursiva, contenidos en la imagen y vinculados a la memoria cultural.
Les barbares (by Jean Gabriel Périot)

En la apropiación de signos culturales, con su propia trayectoria de significación, para la producción del macrosigno de la imagen, se producen  transformaciones  de mayor o menor proporción en lo referente a la significación. El reciclaje procede entonces a conservar constantes e introducir diferencias.
Dies Irae by Jean-Gabriel Périot

Por otro lado, la intertextualidad establece una red explícita de referencias con otros macrosignos, con intercambio de valores simbólicos.  Las intertextualidades  permiten no sólo el enriquecimiento con referentes que traen su propia representación / significación, sino el enriquecimiento de la significación de la obra resultante, por incluir un diálogo con otra obra y a través de ella con otra cultura.
La intertextualidad funciona como: apropiación; producción de sentido; funcionamiento nuclear  de redes semióticas ; recurso de interactividad que motiva y fundamenta la interpretación del observador.  
La dimensión referencial se combina con la dimensión del lenguaje visual como sistema modelizador: el tratamiento del espacio,  contenido y representado, sobre todo en lo que a sus valores simbólicos se refiere; los planos de la imagen ; la relación entre los signos y con el marco;  la composición en lo que se refiere a asociación , distribución , proporciones y  el ritmo se refiere.
200 000 Fantoms

La situación de lectura  confronta al observador con la  morfosintaxis de la imagen, que corresponde a la selección / combinación de signos; con su   semántica, que se genera a partir de  la relación de los signos con las realidades referidas; y con una  pragmática, es decir con  proyecto responsable de la realización de los efectos  en el observador. En este programa de representación y significación, un rol importante lo juega la red isotópica.
Undo
La pragmática valora el universo de sentidos del contexto para construir los valores  de consumo, utópicos, lúdicos, prácticos o críticos,  con una fuerte implicación psicológica y social. Sería interesante profundizar en su funcionamiento a partir de los anteriores videos de Jean-Gabriel Périot.

Mihaela Radulescu/ 18 de noviembre del 2013

lunes, 11 de noviembre de 2013

La pragmática de la imagen fotográfica


En una evaluación semiótica de la fotografía, la relación con la realidad prevalece: mostrar la realidad fielmente es un primer enfoque de la fotografía, como voluntad comunicativa y representación. Pero ser fiel a una realidad implica también llegar a su verdad, ver más allá de las apariencias, profundizar en su identidad y dinámica.
 “El engaño al que se ve sometido el ojo que examina una fotografía que muestra parte de una realidad social hace que la mayoría de las veces tal muestra se confunda con la vida misma que se enseña. Pero hace ya tiempo que tanto los historiadores de arte como otros estudiosos de la fotografía como vehículo expresivo han distinguido entre aquello que una fotografía muestra como producto de una cultura y la particular visión/mirada del fotógrafo/a, centrándose en el valor de la fotografía como forma de acercarnos a contextos culturales distintos, ya sean éstos pasados o presentes, más que fijando su atención en la fotografía como texto “
Martín Nieto, Eva. El valor de la fotografía. Antropología e imagen. En: Gazeta de Antropología, Nº 21, 2005, Artículo 04.  http://www.ugr.es/~pwlac/G21_04Eva_Martin_Nieto.html
La fotografía denota y connota, es es discurso, punto de vista, y por ende se construye semánticamente a través de la connotación. 
“La fotografía es, por supuesto, una estrategia manipuladora. La fotografía no puede ser veraz porque una cámara no registra una realidad preexistente ni independiente (...) La gente usa las cámaras para crear imágenes que, a su vez, crean y evocan una realidad que es tanto pasada como presente. Las cámaras son usadas y manipuladas de esta forma por aquellos que se encuentran a ambos lados del visor: no solamente el fotógrafo manipula la imagen que toma, los "sujetos" fotografiados pueden también manipular y organizar la manera en que son fotografiados, pueden hacer esto teniendo fines personales o políticos en mente” (Pink 1996:132).
Pink, Sarah  ( 1996):  "Excursiones socio-visuales en el mundo del toreo", en María García Alonso (y otros) (eds.), Antropología de los sentidos. Madrid, Celeste Ediciones: 125-138.
Con fines pragmáticos, enfocamos entonces la fotografía como agente comunicativo, como documento y  como estrategia. La fotografía es interpretación de una realidad, que pretende influir en la formación de determinada visión del mundo en el observador.
“La fotografía no es sólo objeto histórico sino también agente articulador de la historia. (...) la fotografía puede ser inscripción y escritura a la vez (...) hurgando en el pasado del medio descubrimos entre sus pasos iniciales más balbuceantes se encuentran no ya toscas tentativas sino obras bien logradas explicando historias (...) la imagen se hizo retrato (...) allanando el terreno a tantas tendencias contemporáneas de la creación visual, se sitúen en el ámbito de lo documental o en el de la ficción “(Fontcubierta 2004: 36).
Fontcubierta, Joan ( 2004): "La fotografía será narrativa o no será", El Mundo (Madrid), suplemento El Cultural, 3 de junio: 36
Estas delimitaciones nos llevan ante el enfoque de la fotografía  como generadora de realidades sociales, con componentes cognitivos y emotivos.
Observemos en este sentido con la fotografía puede construir efectos sociales críticos a partir de la documentación de la realidad : en ”La cámara fotográfica ante la discriminación” / por Mihaela Radulescu en el Boletín no 21 de CiudadaníasX: 
De la misma manera puede centrar su acción en efectos utópicos: 

 
Martin Chambi  1891-1973
 
Robert Doisneau  1912-1994
O en efectos lúdicos:
 
Philipe Halsman: Dalí Atomicus, 1948
O en efectos prácticos:
 
Bern y Hilla Becher
 
Bern y Hilla Becher
Los efectos pueden combinarse en un planteamiento más abierto. ¿Cómo se combinan los efectos sociales o de consumo comunicacional en las siguientes imágenes?
 
Robert Mapplethorpe
 
Joel Peter Witkin
 
Jeff Wall
Mihaela Radulescu/ 11 de noviembre del 2013








lunes, 4 de noviembre de 2013

Acción comunicativa y estrategia de representación de valores


La pragmática es el terreno de los efectos de sentido que el objeto construido – imagen, video, texto, espectáculo, etc. – plantea en tanto que acción comunicativa. Para comprender la dinámica de la construcción tentativa de la situación de lectura de los efectos de sentido, observaremos 5 versiones en interpretación diferente de Ofelia de Shakespeare, por Constantin Stanislavski, Antonin Artaud, Bertolt Brecht, Jerzy Grotowski y Peter Brook, grandes directores y teóricos del teatro.
Five Truths: Constantin Stanislavski

Five Truths: Bertolt Brecht

Five Truths: Peter Brook

Five Truths: Jerzy Grotowski

Five Truths: Antonin Artaud

¿Cuáles son las diferencias, desde el punto de vista sintáctico y respectivamente semántico?
 La organización gramatical de la estructura – proceso del discurso de Ofelia plantea ante el actor la necesidad de proponer al espectador una situación de lectura en la cual colaboran los efectos sensoriales, cognitivos y emocionales para asegurar su comprensión interpretativa y su participación.
Los componentes  narrativos, discursivos y expresivos de los signos que cada interpretación propone se articulan en una significación global que se actualiza a través de los mecanismos de comunicación con el público, a la vez que se inscribe en una semiótica de la cultura. Aunque sea difícil separar los elementos participantes en cada representación, esto puede hacerse a través de una organización gramatical de su estructura – proceso, observando al respecto  paradigmas,  códigos y discursos, signos.
En el acto,  se evidencia la capacidad humana de exteriorizar su interior. El espectáculo teatral hace de esta capacidad la modalidad discursiva que da forma a la representación y que además le asigna un estatus de independencia. La representación construye, no refleja y en la construcción surge un mundo, a través de la de-construcción y re-construcción  de las pasiones humanas. Se provoca de este modo  el deseo del espectador de ingresar y descubrir este mundo que finalmente podrá confrontar con su propio mundo personal.  Nietzsche decía que  el sueño, al generar su mundo, nos permite conocernos mejor y así liberarnos de los límites que nos impedían ver.  El espectáculo teatral, que crea su mundo mediante la condensación de dinámicas que relacionan el exterior y el interior humano, se constituye  siguiendo la misma necesidad del ser humano de comprender su existencia a través de la dramatización de sus experiencias.
Mihaela Radulescu/4 de noviembre del 2013