Para generar sentido, la imagen dispone de
una estructura narrativa, una discursiva y una expresiva, que interactúan y se
sostienen recíprocamente. Si profundizamos en la estructura discursiva encontraremos
un concepto y una red de relaciones, que no sólo hacen de la imagen una construcción
con sentido, forma y acción comunicativa, sino también la vinculan al
imaginario humano y cultural, así como a diferentes contextos: al contexto
histórico, geográfico, artístico, cultural, social, etc. El resultado es un
discurso que nos propone un diálogo y un acto de interpretación:
PINA BAUSCH
- The Man I love (Gershwin)
Un aspecto interesante sería el que aporta
la opción estética a la referencia de una realidad, la cual se da a través de
acto de representación ( mostrar la realidad) y de la significación ( plantear
una determinada interpretación de dicha realidad). Observemos la estética de
Pina Bausch:
http://www.espacioluke.com/2005/Septiembre2005 /imagenes/vasquez4G.jpg
|
![]() | |||
http://2.bp.blogspot.com/-76x3HpQ7bvI/UCGScrYt17I/AA AAAAAABRI/6tYarF-ZJOI/s1600/Viktor+Ruth+Amarante.jpg Consultado: 27 de agosto de 2012
|
Estamos ante una estética expresionista, cuya
relación con el contexto cultural y artístico de la danza contemporánea es
trasgresora : amplia fronteras, se
crea a partir de recursos inter y transdisciplinarios, incorporando
elementos de teatro, plástica, danza y
literatura, filosofía.
Es una estética que aporta no sólo por su
fuerza expresiva y discursiva, sino también por el gran cambio que produce en
el contexto de la danza tradicional, vinculada al ballet clásico. Ante el valor
de la métrica, el ritmo, los saltos y pasos previamente establecidos del
contexto en el cual interviene, Pina Bausch propone el
movimiento libre, la interacción dinámica con el espacio y la autoexpresión
corporal.
VOLLMOND (LUNA LLENA) UNA PIEZA DE PINA
BAUSCH
La ruptura estética conduce conceptualmente
a la posibilidad de valorizar la
dimensión cotidiana y sus manifestaciones humanas aparentemente triviales.
http://i.telegraph.co.uk/multimedia/archive/014 34/bausch_rite2_1434719c.jpg Consultado: 27 de agosto de 2012 |
http://cdn.dipity.com/uploads/events/881cbb05c 11bc300b6d705b2c1155b22_1M.png Consultado: 27 de agosto de 2012
Para lo cual maneja una particular
selección y combinación de elementos: la
palabra, el ruido ambiente, el césped, la tierra, hojas secas, flores, agua.
|
http://www.pina-bausch.de/__we_thumbs__/347_4_ Jorge_Puerta_Armenta_c_Viehoff.jpg Consultado: 27 de agosto de 2012 |
http://www.harpersbazaar.ro/wp-content/uploads/2012/07/Pina.jpg Consultado: 27 de agosto de 2012 |
La construcción estratégica incorpora
también la sintaxis de la obra. Además de la selección de elementos inéditos,
su combinación se da en el marco de una serie de episodios: se realizan múltiples
acciones escénicas simultáneas, donde las imágenes impactantes de actividades cotidianas se articulan en una
especie de collage.
La estética expresionista, que trabaja con
los miedos y deseos humanos, aporta también su capacidad de poner de manifiesto
tensiones, amenazas, destrucciones , pulsiones eróticas y thanáticas, lo que
hace de la construcción de sentido una matriz fuertemente activa para el
impacto emocional, con eventuales efectos catárticos.
Lilies of
the valley
Con está estética, el tratamiento de los temas del
amor y la angustia, la nostalgia y la tristeza, la soledad, la frustración y el
terror, la infancia y la vejez, la muerte, la explotación del hombre por el
hombre, la memoria y el olvido pasa a ser parte de una construcción estratégica
que refiere una realidad (material o espiritual, real o imaginaria) con un
propósito definido, para lo cual las
selecciones y combinaciones de elementos deben sentar las bases de una posible
interpretación, la misma que ocurrirá de hecho en el acto de recepción, a
partir de los efectos perceptivos,
cognitivos, emocionales y sociales que la imagen provoca en el receptor intérprete. Con los
cual sería interesante volver a la primera muestra, “PINA BAUSCH - The Man I
love (Gershwin)” intentar una
interpretación analítica.
Mihaela Radulescu.