martes, 25 de marzo de 2014

La referencia, el contexto y la memoria colectiv

Para la construcción de sentido de una imagen, las opciones referenciales son fundamentales. La referencia vincula la imagen con la memoria y el imaginario colectivo, a través de la presencia de los signos en la memoria del individuo quien observa la imagen. Estos signos se activan en tanto que depósitos de contenidos y valores y preparan al observador para la recepción -   interpretación del nuevo signo,  que aportarán nuevos contenidos y valores o reforzará a los antiguos.  
Observemos cómo funciona el signo “ civilización “, incorporando los signos del viaje, del infierno y del paraíso, los cuales aportan cada uno conceptos, formas, valores, en    “La civilización” (2008) ,  una instalación de vídeo creada por  el artista visual  milanés establecido en New York,  Marco Brambilla (1960) para la ascensores de Standard Hotel en Nueva York e  integrada  por más de 400 clips de video fusionados en un solo bucle narrativo que se proyectan para los  pasajeros del ascensor en un viaje del infierno al cielo, si van  hacia arriba o del cielo al infierno, si van  hacia abajo. Las imágenes de la instalación se pueden ver en  glossyinc.com / civilization.html








Muchos de estos signos provienen  del mundo cinematográfico y literario y  se integran en el relato visual cinematográfico que permite ver los detalles son perder de vista el conjunto compositivo. En su contacto con estos referentes, que son al mismo tiempo macrosignos , el observador recontextualizará lo signos de la imaginería popular y de la iconografía moderna ─de las cuales  participa─ en los macrosignos referidos, del viaje, del infierno y del paraíso, para luego generar una interpretación para el macrosigno resultante, creado por el artista : la civilización. La estrategia compositiva apoya la inclusión e implicación pasional y cognitiva del observador. Otra red de signos actualizados en la obra de Brambilla pertenece a la historia del arte, con referencias directas a las obras de  El Bosco y Miguel Ángel . Técnicamente, referencializa la tradición compositiva de la pintura mural europea  y la antigua técnica del «ciclorama». Conceptualmente, la Divina Commedia de Dante.
¿ Cúales son los signos que se reconocen como íconos culturales y cuál es su rol en el ensamblaje compositivo para crear una situación de lectura?    Para responder a esta pregunta hay que mirar el relato visual propuesto por Brambilla.
Sería interesante también rastrearlos hacia sus fuentes culturales.
‘Civilization’ ( 2008) By Marco Brambilla
El contacto con el texto – discurso visual intenso y obligatorio por el aislamiento del ascensor,  obliga al observador a ser parte de un discurso crítico y satírico en torno a los deseos de los miembros de nuestra civilización.

Mihaela Radulescu/ 24 de marzo del 2014

lunes, 17 de marzo de 2014

El proyecto de diseño y la semiótica visual

 El diseño funciona como mediación social: proporciona información, sustenta la comunicación, genera conocimiento y, al mismo tiempo, es una mediación simbólica entre el ser humano, como individuo y comunidad, y su contexto cultural, a través de la representación y significación de los signos de la memoria, lo que repercute en su identidad, visión del mundo y contextualización.
Observen como se usa la memoria colectiva en esta fotografía de Ana de Orbegoso, para crear una lectura centrada en la identidad de la mujer andina:



O para enfocar, en esta otra fotografía, el componente andino y su participación en la religiosidad peruana, a través de la construcción de un retrato alternativo de Santa Rosa, donde se da un lugar privilegiado a la maternidad así como a la representación étnica.

La imagen representa a una mujer andina, con una niña en brazos, adornada con los signos que identifican a Santa Rosa. Al mismo tiempo, la imagen significa maternidad sagrada.  
La semiótica visual estudia las relaciones de las imágenes con sus referentes y los contextos de donde estos referentes se extraen, para evaluar la construcción de sentido, qué quiere expresar la imagen en un contexto determinado y como se vincula con la cultura, con el entorno, con los demás. Estudia también como se compone la imagen, desde la selección de los elementos que se instalan en la imagen hasta la composición espacial de los mismos. En cada uno de estos niveles, se genera efectos de sentido.

 Enfoca también los efectos que la imagen hace en el observador, como la relaciona con lo que sabe y como aprehende lo que no sabe. Al evaluar las fuentes, la presencia y la acción de la imagen, el análisis semiótico ofrece información importante para su creación, es decir para un proyecto estratégico de construcción de la imagen.
Todo proyecto de  diseño, y entendemos el concepto de diseño en términos amplios, parte de la memoria colectiva, apropiándose de sus rasgos gráficos, imaginarios y simbólicos para procesarlos y emplearlos en función de su  enfoque y dinámica comunicacional. La semiótica permite organizar el proceso creativo y tomar conciencia de su conjunto operacional. Se trata en primer lugar de profundizar en el contexto del proceso creativo : determinar y analizar  los factores y funciones de la situación de comunicación,  la situación de producción ( recursos, objetivos, actividades, medios, programación, financiamiento, funciones y responsabilidades ) y , luego de construir el brief, para definir el concepto, el público, las estrategias de creación y estrategias de comunicación del proyecto, es necesario elaborar y realizar el proyecto de creación para comunicación.
Una atención especial se asignará al factor y función referencial, para definir y explorar los referentes (signos, formas, materias, técnicas), para efectos de apelación, representación, significación, diálogo, persuasión, recordación. Otro factor esencial es  el factor enunciativo , el cual define cómo el proyecto se dirige hacia la memoria colectiva, para efectos de reconocimiento y aceptación por parte del público.
Para comprender cómo se articulan estos dos niveles, observemos la obra de Jorge Miyagui:
 “Jorge Miyagui: el gesto social del arte en el Perú de hoy” por Mihaela Radulescu
¿Cómo funciona en este caso el nivel referencial y el vínculo con el observador? Se esperan comentarios.
Mihaela Radulescu, 17 de marzo, 2014