martes, 27 de marzo de 2012

La semiótica y el cine

Es importante ver cada manifestación artística en su contexto cultural, poniendo de manifiesto sus vínculos con otras manifestaciones artísticas, sobre todo cuando provienen de otros campos del arte. El estudio de la conectividad e interactividad entre diferentes semióticas artísticas en el proceso de generación del arte cinematográfico puede proporcionar importantes alcances para   la comprensión del  arte actual por lo general y del arte cinematográfico en particular. 

El cine, desde el punto de vista de la semiótica de la imagen, es un   sistema de interacciones, localizadas en el proceso de creación y   en el texto cinematográfico, como ensamblaje dinámico de  signos, que genera la representación y significación del discurso cinematográfico. El  fenómeno de la enunciación es el espacio de interacción de recursos de varias fuentes, así como el espacio de la interculturalidad e intertextualidad.
En este marco, el video arte o el cine experimental  interactúa con  la actual cultura de la imagen a través de apropiaciones y transgresiones. Queda puesto de manifiesto su vínculo con las artes visuales y su vocación de constante enriquecimiento artístico, explorando tanto la ilusión de la realidad como el discurso subjetivo, intérprete de emociones y visiones del mundo.
Se ofrece como un discurso cinematográfico con una  enunciación interdisciplinaria, conectada y en interacción manifiesta con otras formas de expresión artística. Es una  fuente para incrementar la capacidad de significación y reforzar la capacidad de comunicación de un discurso implícitamente  cognoscitivo sobre el ser humano.   Esta tendencia de inter y transdisciplinariedad del laboratorio de experimentos del cine conlleva a un  lenguaje híbrido y a un discurso integrador de una gran diversidad de recursos .
Para identificar las características plásticas del cine experimental  y del video arte, así como sus efectos de sentido se usa  el método semiótico de análisis e interpretación.
Se logra así una evaluación semiótica de los efectos de sentido del lenguaje cinematográfico y de sus fuentes; una exploración sistemática de las relaciones constitutivas del cine con la pintura, la escultura, el dibujo, el instalacionismo y la performance, que complementan la red que el cine ya mantenía con el teatro , la narrativa literaria y la fotografía, fuentes principales del nacimiento del cine; la definición de la animación y del video arte como  modalidades privilegiadas de interdisciplinariedad e intertextualidad; la exploración y sistematización del género de la animación y del género de video arte, desde el punto de vista de la generación de expresiones y sentidos, con énfasis en los recursos y los efectos de sentido y recepción.
Sería interesante aplicar este enfoque analítico  a obras cinematográficas de los siguientes directores  : Salvador Dalí: Destino;  Alfred Hitchcock: Recuerda;  Luchino Visconti : Senso; Pier Paolo Passolini : El Requesón; David Lynch: Cabeza Borradora; Quentin Tarantino: Kill Bill; 7. Robert Rodriguez: Sin City; Peter Greenaway: Los libros de Próspero;  Andrei Tarkovsky:  Nostalgia;  Lars Von Trier: Cinco Obstrucciones;  Derek Jarman: Blue;  Oliver Stone: Asesinos por naturaleza;  Alan Parker: El Muro; Takashi Miike: Sukiyaki Western Django;  Terry Gilliam: El imaginario del doctor Parnassus.

Destino - Salvador Dalí
Alfred Hitchcock - Recuerda 
Luchino Visconti - Senso
Pier Paolo Passolini - El Requesón

David Lynch - Cabeza Borradora

Quentin Tarantino - Kill Bil

Robert Rodriguez - Sin City

Peter Greenaway - Los libros de Próspero

Andrei Tarkovsky - Nostalgia

Lars Von Trier - Cinco Obstrucciones

Derek Jarman - Blue

Oliver Stone - Asesinos por naturaleza

Alan Parker - El Muro; 

Takashi Miike- Sukiyaki Western Django

 Terry Gilliam - El imaginario del doctor Parnassus

El análisis de sus films, y de cada encuadre,  identifica interacciones, evalúa decisiones creativas y comunicativas, observa  referentes e intertextualidades. Resulta evidente que la interacción de la obra cinematográfica con otros géneros artísticos incrementa su capacidad de expresión artística. Particularmente la intertextualidad  es una estrategia que enriquece los significados de la obra cinematográfica, a la vez que la potencializa a nivel de implicación del espectador.
Mihaela Radulescu

martes, 20 de marzo de 2012

El signo fotográfico

La fotografía aporta a la cultura signos que practican tanto la  reproducción de realidades  como la  creación de realidades. En los dos casos es expresión de un proyecto de representación / significación, que a su vez lleva las huellas de la visión del mundo del fotógrafo. El proyecto  interpreta los deseos y las expectativas del público para  confrontarse al mundo
y comprender mejor o más sus propias realidades o las de los otros; interpreta también los deseos y las expectativas de encontrarse con nuevas realidades, que materialicen  sus  ideales, conceptos, emociones. En ambas situaciones, la fotografía, por su identidad técnica  ofrece verosimilitud, una importante condición para sustentar la lectura de una realidad y a la realidad representada misma.

La fotografía une los componentes de idea, verosimilitud , documento y arte, en la creación de un universo que invita a una interpretación que comienza por asignar el carácter de relevante a la realidad representada, así como a la significación propuesta.

Andy Glass    

Andy Glass    
La representación puede jugar con el borde de la verosimilitud, abriendo las puertas a una interpretación simbólica, que resalta una idea, un concepto, un discurso, que se construye a partir de la realidad representada, pero la supera, para ingresar en el diseño de un mundo / visión del mundo, al cual / a la cual se pretende hacer ingresar al observador.

Andy Glass


Los recursos son semánticos y sintácticos, orientados en tanto que conjunto significante hacia la obtención de efectos ( perceptivos, cognitivos, emocionales, sociales ). En la imagen anterior, el punto de vista / la perspectiva de la visión resalta el carácter convergente y armónico de las construcciones urbanas, haciendo de la ciudad un mundo vertiginoso y ordenado, un mundo del progreso , de la acción, del futuro.

Andy Glass



Los referentes, como estructura generativa de sentido, intervienen por igual en la representación y la significación. Su asociación semántica en la imagen genera un discurso, a partir de la identificación de los elementos y del vínculo entre ellos. El niño que sueña con ser grande, asocia este deseo con los signos del éxito, centrados en la imagen del carro que va a legitimar su éxito como adulto. 
La imagen fotográfica (intervenida) puede también construir realidades simbólicas que se desprendan de la verosimilitud, optando por la creación de ficciones significativas. 



Chris Frazer Smith


Una exploración de los signos fotográficos aportaría una información relevante sobre las  estrategias de representación y significación, que hacen de la fotografía un objeto sig nificante con una fuerte acción en la cultura actual.
Mihaela Radulescu

viernes, 9 de marzo de 2012

Arte y Semiótica

Terminaron las vacaciones y el blog reinicia sus actividades con una frase de Umberto Eco:
El arte sólo ofrece alternativas a quien no está prisionero de los medios de comunicación de masas.”
Es evidente que el teórico italiano de la semiótica y reconocido escritor se fija en el perfil del receptor, en su motivación y expectativas, a la vez que en sus hábitos culturales, que desarrollan una estructura generativa de sentido, basada en referentes y valores implicados en sus prácticas de consumo cultural. Para la semiótica, este tema es objeto de estudio de la pragmática. La pragmática del arte contemplaría, entre otros aspectos, la relación del receptor con el producto y / o el acto artístico, lo que puede proporcionar importantes aportes a la compresión de la comunicación y el consumo de arte.
Por otro lado, la frase promueve un punto de vista, cuyos alcances se relacionan con las ideas expresadas por Eco en el libro “ Apocalípticos e integrados “. Sería interesante avanzar en esta dirección y explorar la tensión emergente entre el arte y la comunicación de masas. Se esperan comentarios.      
Y, para terminar de crear este pequeño mapa conceptual de pensamiento del arte con resonancias semióticas, dos frases más, del artista Paul Klee y del filósofo Friedrich Nietzsche.
Paul Klee:
“El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre es.”
Friedrich Nietzsche:
“Tenemos arte para no morir de la verdad”.
La primera frase tiene un evidente enfoque semántico , ya que se refiere al vínculo del arte con la realidad, pero a la vez ofrece una apertura interpretativa sobre la motivación, tanto del productor como del consumidor de arte, correspondiente al impulso que orienta al ser humano hacia el arte. La psicología del arte puede decir mucho al respecto, al igual que la antropología del arte. Algo parecido ocurre con la frase del filósofo Nietzsche, quien de manera muy concisa nos acerca a la idea de la compensación de la realidad frustrante  con el arte, como corolario de la imaginación.
Dar forma a la verdad interior o a la imaginación, hacer visible lo mental, polemizar con la realidad vivida: he aquí líneas conceptuales que recorren tanto la semántica como la pragmática del arte y que para tomar forma, deben apelar a la morfosintaxis de la manifestación artística.
Podríamos intentar aplicar estas tres frases a las siguientes tres imágenes, para 
ver como funcionan sus aserciones:

Mark Ryden
Consultado: 09 de Marzo del 2012

Maggie Taylor
Consultado: 09 de Marzo del 2012

Marion Peck
Consultado: 09 de Marzo del 2012

Sería interesante también pensar en el tratamiento del conejo, como figura referencial, en cada una de las tres imágenes.
Mihaela Radulescu